Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Sandra Patricia González Salazar
Nombre del perfíl Investigador Tiempo Completo
Grupo de investigación Mercadeo I+2
Línea de investigación Generación y Medición estratégica del valor
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO CON-SUMO CORPORAL: CULTURA MATERIAL HECHA CUERPO Y DISPOSICIONES CORPORALES DE CONSUMO EN LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LO JUVENIL
PALABRAS CLAVE Hexis Corporal, hábitos de compra y consumo, cultura juvenil.
OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Comprender las condiciones simbólicas y el uso cultural del cuerpo que fundan formas de consumo incorporadas en los jóvenes universitarios cuyo alcance trasciende el hábito y hace parte del modelado del yo. Este trabajo sitúa, en el contexto esbozado, algunos alcances que las formas de consumo tienen en la conformación de la identidad individual contemporánea y su relación con los vaivenes de la subjetividad y la corporalidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar los procesos de sujeción y subjetivación relacionados con la noción de cuerpo en la cultura juvenil.
2. Describir los procesos de configuración del cuerpo que lo ubican como un referente histórico y antropológico del consumo: estéticas del consumo corporal.
3. Identificar las disposiciones prácticas de la cultura juvenil que provienen de la representación del cuerpo y que determinan trayectorias de compra y consumo.
4. Analizar las prácticas discursivas que representan el cuerpo como instrumento, medio o expresión que hace parte de una estructura simbólica que determina estilos de vida.

PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO 1. Este estudio aportará a la forma en que se relaciona el episteme corporal con la producción de productos mercadológicos y publicitarios.
2. Permitirá identificar las características semióticas de la representación del cuerpo que activan la creación de valor en un marco de comunicación integrado.
3. Permitirá deconstruir analíticamente los perfiles identitarios unívocos y acercarnos a las nuevas tendencias de segmentación, las cuales presentan características identitarias asumidas por distintos roles o posiciones de sujeto: estrategias de subjetivación y sujeción de la cultura juvenil.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La pertinencia para la Facultad radica en la posibilidad de construir un encuentro dialógico de participación investigativa entre los estudiantes, participantes en el proyecto, con el proceso de formación académica, lo cual coadyuva en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes e incrementa las oportunidades de utilizar instrumentos de indagación más diversos.

Además el proyecto por su componente antropológico y semiótico, relacionado con los procesos de compra y consumo, nos permite otorgar un valor de análisis cultural a los constructos epistemológicos de Mercadeo y Publicidad, esto nos permitirá posicionar el producto de investigación en las redes académicas y profesionales que estudian nuevas tendencias sociales de apropiación de la cultura.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estudio de las estéticas del consumo se ha relacionado con la forma en que las prácticas cotidianas de uso dejan huella en los productos, sin embargo, sería interesante analizar de qué manera el uso de ciertos productos se hace cuerpo o deja huella en el cuerpo. Para ello es necesario tener en cuenta las diversas representaciones de cuerpo que se construyen actualmente, por ende el escenario más diverso se encuentra en la cultura juvenil, un espacio en el que el cuerpo toma un gran protagonismo como instrumento, medio o expresión simbólica. Así la relación consumo-cuerpo da lugar a mirar cómo las disposiciones prácticas del joven dejan huella, convirtiéndose el cuerpo en un referente histórico y antropológico del consumo. Además, las condiciones corporales de referencia y la distinción entre unos y otros, hace parte de una estructura simbólica que determina estilos de vida, por eso la hexis corporal como el conjunto de actitudes, representaciones y percepciones que los sujetos tienen sobre su cuerpo, produce una serie de disposiciones prácticas o comportamientos que hacen parte de una noción material de consumo.
METODOLOGÍA Investigación de tipo cualitativo-descriptivo, la cual se apoyará en muestras fotográficas y videográficas de prácticas juveniles de consumo relacionadas con el juego, el entretenimiento, la noción estética de belleza y la participación social, para ello, se tomarán 250 fotografías, cuyo análisis semiótico se realizará a partir de una matriz de criterios de valoración y se determinarán los índices de ponderación relativa para identificar las categorías simbólicas sujeción y subjetivación. Además se realizarán 25 cortes transversales de observación participante en redes sociales (etnografía virtual) con el propósito de analizar las representaciones corporales circunscritas a un proceso juvenilización de la cultura.
RESULTADOS ESPERADOS Dentro del desarrollo de la investigación se espera obtener argumentos que permitan comprobar los siguientes enunciados:
1. Existen nuevos recursos sígnicos e identitarios para la representación del episteme corporal en las prácticas de comunicación publicitarias y de mercadeo.
2. Los procesos de segmentación son estratégicos cuando se relacionan con constructos culturales de posición de sujeto: juvenilización de la cultura.
3. La transdisciplinariedad (antropológica, histórica y cultural) enriquece los procesos analíticos de generación y medición de valor en la dimensión social del mercadeo y la publicidad.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA LA NOCIÓN DE CUERPO:
La noción de cuerpo en la que nos ubicamos se ha estudiado desde una perspectiva antropológica histórica (Kamper y Wulf, 1981; Hager, 1996), más precisamente, como su inquietud primordial (Wulf, 1997, 2004), ya que es un campo que permite analizar el orden social, individual, político y simbólico que pueden ser sondeados desde su perspectiva, y por varias facetas que ha mostrado, ha refrescado debates importantes en las ciencias sociales (Pedraza, 2009).
Otras perspectivas sobre el estudio del cuerpo son las relacionadas con la identidad y la modernidad en los estudios sociológicos (Shilling, 1993; Le Breton, 1990). Posteriormente aparece la perspectiva psicológica del cuerpo para analizar el vínculo moderno entre el cuerpo y el yo (Giddens, 1991) o entre el cuerpo y el orden social (Tuner, 1984; Featherstone, 1991) o estudiar el engranaje de prácticas, discursos y representaciones del cuerpo (Stafford, 1993). En cambio, destacaré que la antropología histó- rica se gesta en la convicción de que comprender la condición humana es posible si se justiprecia el carácter hermenéutico como requisito de la supervivencia humana, por ser este el rasgo constitutivo de la “actitud humana” que emana justamente de su condición corporal (Gadamer, 1972).
La antropología histórica puede formularse con énfasis dis- tintos. En relación con el sentido del cuerpo, me interesa la concepción que observa al ser humano —anthropos— en su condición abierta, inacabada, excéntrica, en su posicionalidad, constantemente confrontada con la necesidad de solucionar su existencia y siempre en situación corporal, que inquiere sobre la condición humana (Nolte, 1998). La antropología histórica sitúa al ser humano concreto con su acción y pensamiento, sus senti- mientos y sufrimientos, en el centro de su análisis (van Dülmen, 2000). Esta es, sin duda, una fuerte herencia de las inquietudes iniciales de la antropología filosófica (Scheler, 1928; Gehlen, 1940; Plessner, 1970), principalmente de la variante cultivada en el ámbito germano (Süssmuth, 1984; Gebauer et al., 1989; Kamper y Wulf, 1994) que privilegió la vocación de alejar las reflexiones antropológicas de las ambiciones universalistas que afectaban hondamente a diversas corrientes filosóficas. En esta variante también sobresale la consideración primaria del sentido de la condición humana porque tal significado observa la situación específica de su corporalidad como asunto primordial de la evolución de la especie.
En lo que toca al tema del cuerpo, esta opción significa tomar alguna distancia del clásico e irresuelto debate de la relación cuerpo-mente y, por tanto, de dividir su estudio entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. Pero este distanciamiento no obsta para reconocer que las perspectivas de este largo debate han ejercido una influencia notable en modelos antropológicos específicos, en especial, en los de cuño “occidental”. La dife- rencia entre las dos posiciones se puede ilustrar al contraponer sendos acercamientos canónicos a la comprensión del cuerpo. Marcel Mauss define las técnicas del cuerpo, su principal aporte a este campo, como “los modos en que, de una sociedad a otra, los hombres saben cómo utilizar sus cuerpos”. Mauss tiende a enfatizar el carácter técnico del movimiento humano en cuanto “el cuerpo es el primer y más natural instrumento del hombre.
O, de forma más precisa, sin hablar de instrumentos, el primer y más natural objeto técnico del hombre, y al mismo tiempo su primer medio técnico, es su cuerpo” (Mauss, 1935: 391). Las técnicas corporales resultan ser así ensamblajes fisio-psico-sociológicos de una serie de acciones más o menos habituales y antiguas en la historia del individuo y de la sociedad. En contraste, Leroi- Gourhan (1965) encuentra el meollo de la condición humana en la relación intestina del gesto y la palabra y Merleau-Ponty (1945) en el enraizamiento de la subjetividad en el cuerpo y en el cuerpo como lugar original de la palabra, de lo que surge la exigencia de considerar entre los apremios de la antropología histórica la condición existencial de la cultura como una situación en- carnada (Csordas, 1994; Crossley, 1995; Lévy, 1993; Lock, 1993). El cuerpo resulta aquí no un medio sino la condición propia del ser humano.


REFERENCIAS
ALONSO, L.E. (1986). La producción social de la necesidad. Revista de Economistas, nº 18 (26-31).
AGAMBEN, GIORGIO. 1995, 1998. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia.
BAUDRILLARD, JEAN (1972). "El más hermoso objeto de consumo: el cuerpo", en La sociedad de con- sumo: sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza & Janés, 1974. pp. 185-213.
––––––––––––––. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza & Janés, S.A. Editores.
CHAUDHURI, ARJUN. Emotion and reason in consumer behavior / Arjun Chaudhuri. Amsterdam ; Boston : Elsevier Butterworth-Heinemann, 2006.
FEATHERSTONE, MICHAEL. et al. (eds). The Body: Social Process and Cultural Theory. London: Sage.
GIDDENS, ANTHONY (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contem- poránea. Barcelona: Península, 1995.
HAGER, FRITHOF (Hg) (1996). Körperdenken: Aufgaben der Historischen Anthropologie. Berlin: Reimer.
KAMPER, DIETMAR und Christoph Wulf (1982). Die Wiederkehr des Körpers. Frankfurt a.M.: Suhr- kamp.
KOTLER, Philip. Marketing 3.0 : from products to customers to the human spirit. Hoboken, NJ : Wiley, c2010.
LE BRETON, DAVID (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.
PEDRAZA, ZANDRA. 2004. “Y el verbo se hizo carne... Pensamiento social y biopolítica en Colombia”. En S. Castro-Gómez (ed.), Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Universidad de Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Pittsburg.
––––––––––––––. 2007a. “Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina”. En Z. Pedraza, (comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Uniandes. CESO. Bogotá.
––––––––––––––. 2007b. “Saber emocional y estética de sí mismo”. Anthropo- logica. Universidad Católica del Perú. 26 (25). Lima.
––––––––––––––. 2008a. “De la educación física y el uso de sí: Ejercicios esté- tico-políticos de la cultura somática moderna”. Revista Movimento. 14(2). Rio Grande do Sul.
––––––––––––––. 2008b. “Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad se- ñorial en América Latina”. Espacio Abierto. 17(2). Caracas.
SHILLING,CHRIS (1993). The Body and Social Theory. Sage, 1997.
SOLOMON, MICHAEL R. Consumer behavior : buying, having and being. Upper Saddle River, N.J. : Pearson Prentice Hall, 2009.
ORTÍ, A. (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda. Parte I: La reconversión neocapitalista del proceso motivacional de la demanda. (De la lógica economicista de la necesidad a la dialéctica simbólica del deseo). Política y Sociedad, nº 16 (37-55).
TURNER, BRYAN (1991). “Recent Developments in the Theory of the Body”, Featherstone, M. et al. (eds). The Body: Social Process and Cultural Theory. London: Sage. pp. 1-35.


ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Fase 1: Desarrollo del marco teórico, definición formal de variables e invitación al desarrollo de los diarios de campo 01/06/2011 13/12/2011
Actividad Supervisión de los diarios de campo, toma de muestras audiovisuales y fotográficas. 01/06/2011 22/02/2012
Entregable Artículo de revisión 01/06/2011 13/12/2011
Actividad Fase 2: Clasificación de datos y desarrollo de matrices semiótica 23/02/2012 18/04/2012
Entregable Artículo de divulgación (Paradigma) 02/11/2011 02/11/2011
Entregable Artículo de reflexión 08/05/2012 20/06/2012
Actividad Fase 3: análisis de la información y desarrollo de documentos finales 20/06/2012 10/08/2012
Entregable Artículo de Investigación 10/08/2012 15/06/2013
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
AGAMBEN, GIORGIO Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-título
ANEXOS