Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Nathalia Carolina Insuasty Delgado
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Administración pública
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Capacidad Insitucional Municipal frente a la política pública del desplazamiento. Estudios de Casos.
PALABRAS CLAVE capacidad, institucional, organizacional, gestión, municipios
OBJETIVOS DEL PROYECTO General: Identificar cúal es la capacidad institucional de los municipios en Colombia frente a la política pública del desplazamiento a partir de un estudio de caso.
Específicos:
* Identificar el cumplimiento de los municipios frente a las órdenes que la Corte Consitucional determinó en la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento.
* Identificar la viabilidad financiera y política de los municipios en Colombia para responder a la política pública del desplazamiento.
* Identificar la correcta alineación de las políticas municipales con las nacionales en torno al tema del desplazamiento en Colombia
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Con la expedición de la sentencia T-025 de 2004 la Corte Constitucional dió una serie de órdenes en materia institucional para que los municipios y todas las autoridades competentes aúnen los esfuerzos administrativos y presupuestales necearios para atender la población en situación de desplazamiento, sin embrago la evidencia de estudios académicos y de las autoridades públicas demuestran que la situación de la población desplazada no mejora, y que la capacidad de respuesta de los municipios sigue siendo escasa, por tal razón, este proyecto hará las recomendaciones de política respectivas para que las instituciones municipales actúen de manera mas eficiente frente al tema del desplazamiento y además trabajen de manera coordinada y articulada con las entidades competentes del orden nacional.
De otra parte, la metodología a aplicar analizará objetivamente el "déficit de capacidad insitucional", lo cual permite de manera instrumental identificar las debilidades en cuanto a capacidad insitucional organizacional y de gestión de los municipios estudio de caso.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO En cuanto a formación: los resultados seran compartidos con los estudiantes de las asignaturas: Formulación de proyectos sociales, y Desarrollo Adminsitrativo Público asginaturas del programa de Administración Pública que estan a mi cargo. En el primer caso incetivaré a los estudiantes a elaborar sus proyectos de aula sobre el tema del desplazamiento, dado que es un problema público que necesita atención por parte del Estado, en la segunda asignatura, hay una unidad que trata el tema de gestión pública por tanto los resultados de la investigación podrán ejemplificarlo y de abrir el debate al respecto.
En cuanto a la proyección social: La capacidad insitucional es necesaria en la implementación de cualquier política pública, en el caso se pretende analizar la capacidad insitucional de los municipios es fundamental en la medida en que son los municipios las instancias estatales mas cercanas a los ciudadanos. La importancia social de este proyecto radica en que se darán recomendaciones de política para atenter el problema del desplazamiento de la manera mas eficiente y para ello los municipios deben articularse pertinentemente con las isntancias nacionales y de esta manera hacer un mejor uso de los recursos públicos dispuestos para ello.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la capacidad institucional, organizacional y de gestión de los municipios en Colombia para atender la política pública del desplazamiento?

Origen: La sentencia T- 025 de 2004 declaró el Estado de Cosas Inconstitucional frente a las situación de los desplazados en Colombia, lo cual se presenta cuando hay un estado de cosas que son contrarias a la Constitución y que por tanto las autoridades dentro de sus competencias deben adoptar los correctivos necesarios.
Naturaleza: La atención integral del desplazamiento requiere de una correcta coordinación, articulación y corresponsabilidad entre las diferentes entidades estatales nacionales, regionales y locales, las dificultades son variadas y van desde las dificultades en la definición de obligaciones hasta la falta de identificación de mecanismos efectivos de coordinación entre las entidades territoriales y la nación.
Características: El esfuerzo admisnitrativo y presupuestal no es suficiente, No hay coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD), No hay pertinente atención de los derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento.
METODOLOGÍA Primera Fase
Estudio de caso: se identificarán tres municipios de acuerdo a la priorización municipal que realizó el Ministerio del Interior y de Justicia en el año 2009 para determinar cuáles municipios requieren mayor atención. La muestra son 255 municipios. Cuando los municipios estén seleccionados se harán entrevistas a las autoridades competentes. Es de especial interés que los municipios tengan diferencias geográficas de de categoria fiscal, asi podrá resultar mas interesante una comparación de los mismos.
Segunda Fase:
Aplicación de la metodología SADCI (Sistema de Análisis de Capacidad Institucional. La metodología se realiza capturando información a través de entrevistas que se van consignado en un conjunto de formularios. Esata es una metodología que surgió en los ochenta con Tobelem, Alain, quien era consultor del Banco Mundial. En America Latina la ha aplicado con éxito Oscar Oslack, es un tipo de motodología cualitativa que clasifica la infomación obtenida en las entrevistas en seis tipos de déficit de capacidad: 1. Los relacionados con las reglas de juego, los relacionados con la capacidad financiera, los relacionados con las relaciones interinstitucionales, los relacionados con la organización interna, los relacionados con la política de personal y los relacionados con las habilidades individuales de los funcionarios. Para Los autores el déficit de capacidad institucional es la brecha que existe entre lo que la institución u organización hace efectivamente y lo que debería hacer para el cumplimiento de los objetivos de un programa. Esta metodología tiene como nucleo de estudio las tareas, es decir que se enfoca mas en los procesos, y sería de gran aporte mirar este enfoque ya que el gobierno nacional se ha preocupado mas por la capacidad financiera de los municipios.
RESULTADOS ESPERADOS Identificar cuál es la capacidad institucional de los municipios en Colombia para atender la política pública del desplazamiento, de acuerdo a lo dispuesto por la Corte Consitucional, y la alineación con las autoridades de orden nacional.
Identificar cuáles son las dificultades para que los municipios estudio de caso atiendan el goce efectivo de los derechos.
Identificar estrategias de superación de los déficits
Dar recomendaciones de Política.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Esta revisión consta de dos partes, la primera profundiza un poco en la problemática y la segunda que muestra las diferentes definiciones de capacidad institucional

Primera Parte: A partir de la sentencia T -025 de 2004, e incluso antes se había visto el desafío que implicaba la atención a la población en desplazamiento, no solo porque la cifra oficial a diciembre de 2009 es de 3.303.979 personas, sino porque la atención integral requiere de una correcta coordinación, articulación y corresponsabilidad entre las diferentes entidades estatales nacionales, regionales y locales, las dificultades son variadas y van desde las dificultades en la definición de obligaciones hasta la falta de identificación de mecanismos efectivos de coordinación entre las entidades territoriales y la nación, situación que es propia del tipo de Estado Colombiano: unitario(Rodríguez et al., 2010).

Con la expedición de la sentencia T-025 se dieron una serie de órdenes que en materia institucional se pueden resumir como la creación de un plan de acción el cual debería incluir un “esfuerzo administrativo y presupuestal entre el Estado central, los departamentos, los municipios y las entidades de cooperación internacional” (Rodríguez et al., 2010:29). Esto lo hace en ocasión a que la Corte encuentra en que no se han cumplido lo dispuesto en la ley 387 de 1997, en específico lo concerniente a que las entidades territoriales no han hecho una atención a la población desplazada ni han dispuesto los recursos financieros con una capacidad institucional suficiente para atender la situación.

Sin embargo hasta ahora sigue siendo aún imprecisa la distribución de competencias y acciones estatales para garantizar una satisfacción efectiva de los derechos de las personas desplazadas, tanto a nivel nacional como territorial. En el caso territorial en general se puede afirmar que los problemas que han impedido que las entidades territoriales aporten eficazmente a la superación del estado de cosas inconstitucional se concentran en lo siguiente: (i) ambigüedad en las competencias de las entidades territoriales, (ii) el escaso margen presupuestal de las entidades territoriales e inflexibilidad en las estructuras administrativas locales, (iii) El déficit en la capacidad de coordinación nacional del Sistema, (iv) la ausencia de indicadores de impacto de la acción de las entidades territoriales y de proceso de las labores de coordinación nacional (Rodríguez et al., 2010). En el mismo sentido para el orden nacional el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) de acuerdo a la Corte Constitucional ha faltado un proceso de formación, capacitación y actualización de la normatividad, la dimensión de los alcances de los fallos en materia de población desplazada, los programas institucionales y modos de acceso a los mismos, el desconocimiento de las dinámicas cambiantes del contexto (Luna, 2009)

Segunda Parte: El neo institucionalismo ha reconocido que lo institucional se refiere a las reglas de juego, a aquellas restricciones interpuestas en una sociedad para estructurar la interacción humana, en el caso de las organizaciones son los grupos que actúan al interior de la organización, son individuos unidos bajo objetivos comunes ya sean políticos, económico o educativos (North, 1994). El concepto de gestión se ha asociado a la administración y el engranaje necesario entre las instituciones y las organizaciones.

El concepto de capacidad estatal se ha relacionado intrínsecamente con el rol que juega el Estado dentro de la sociedad y de manera genérica se lo ha asociado con el concepto de capacidad institucional. (González, 2008).

Para Isuani (2007), antes determinar la capacidad del Estado es importante reconocer la variedad de funciones y tareas que éste desarrolla en los distintos niveles, por lo tanto “el Estado no debe ser pensado como un todo homogéneo y las capacidades que el mismo evidencia se encuentran diferencialmente distribuidas en su interior” (Isuani, 2007: 2).

Después de reconocer dichas variedades, lo indispensable en la capacidad institucional será entonces la coordinación, en el entendido de que la capacidad estatal es “la habilidad del Estado para coordinar el trabajo de diversas organizaciones semiautónomas, o parte de ellas, y para desempeñar de manera eficaz las funciones gerenciales desplegadas en el marco del proceso de implementación de una política pública” (Isuani, 2007: 12).

También es importante aclarar que el términos ha ido evolucionando y también se lo ha relacionado con la capacidad estatal, por ejemplo Oszlak (2005) , ha definido la capacidad estatal como “la disponibilidad y aplicación efectiva de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que posee el aparato administrativo y productivo del Estado para gestionar la producción de valor público, sorteando las restricciones, condicionamientos y amenazas de su contexto” (En: González, 2008: 63).

Oszlak (2005) ha profundizado su estudio, en la medición de la capacidad institucional en un sentido negativo, a través de la identificación de “déficit que el Estado tiene para cumplir con sus funciones”. Ésta metodología de medición surgió con Tobelem denominándose: Insitucional Capacity Analysis System – ICAS-, y es adoptada en los ochenta por Oslak como -SADCI- Sistema de Análisis de Déficit de Capacidad Institucional. (En: González, 2008: 64). “La metodología SADCI se aplica en los casos en que se necesita identificar el grado de capacidad institucional actual para llevar a cabo determinadas acciones; evaluar los obstáculos y debilidades a remover o eliminar y establecer las acciones y planes requeridos para ello” (Oszlak & Edgardo (s.f)).

En cuanto al concepto de capacidad institucional relacionado con el desplazamiento, el Gobierno Nacional, La Corte Constitucional y diferentes académicos han dado diversas interpretaciones a la capacidad institucional. Luna, por ejemplo, encuentra que la capacidad institucional a la que hace referencia la Corte Constitucional, se podría reseñar desde diferentes facetas, que van desde la atención a la población desplazada, la cual presenta brechas y vacíos con respecto del goce efectivo de los derechos, seguido la falta de capacidad administrativa, en especial con el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD- la cual es cuestionada por el diseño de sus procesos administrativos, y seguido la falta de coordinación con las entidades territoriales, desconociendo las diversas realidades de las mismas (Luna, 2009).

Ibáñez y Moya (2007), por su parte, exponen que los cuestionamientos a la capacidad institucional que resultan de la T-025 de 2004, se refieren principalmente a las debilidades en el sistema de información y el registro único de la población desplazada, y la falta de capacidad operativa en cuanto a temas de educación, salud y restitución de tierras. Básicamente para los autores la capacidad institucional es la capacidad de respuesta generada por una capacidad operativa óptima.

En cuanto a la jurisprudencia encontramos en términos generales que las principales falencias institucionales identificadas se refieren a la capacidad para atender de manera oportuna y eficaz a la población desplazada, cual se puede explicar de acuerdo a dos problemas principales. (i) La precariedad de la capacidad institucional para implementar la política, y (ii), la asignación insuficiente de recursos. (Corte Constitucional [C.C], 2004).

De las órdenes de la Corte Constitucional, se desprenden situaciones especificas en materia institucional como la adopción de políticas, y acciones necesarias para superan las falencias institucionales a cargo del SNAIPD, principalmente. Para éste sistema, una mejor capacidad institucional se traduce en una mejor coordinación y también en una mejor articulación con las entidades territoriales, para lo cual establece en un primer momento la identificación de los municipios que requieren ser priorizados en el fortalecimiento de la atención a la población desplazada. Para ello se caracterizó a los municipios, teniendo en cuenta dos situaciones: la fiscal y la dinámica del desplazamiento. En cuanto a la primera se eligió de acuerdo a la categoría, la pobreza medida por NBI y la asignación per cápita medida por las transferencias, y en cuanto a la dinámica del desplazamiento las variables fueron: número de personas expulsadas y recepcionadas por el municipio y el índice de presión e intensidad del conflicto. Como resultado de éste ejercicio los municipios a priorizar son 255, en 29 departamentos (SNAIPD, 2009). Lo cual abarcaría una cobertura Nacional prácticamente.

Al finalizar ésta revisión bibliográfica quiero dejar en claro que dado que el término de capacidad institucional ha sido interpretado de diversas maneras, en esta investigación se entenderá que la capacidad institucional es: La habilidad del Estado es sus distintos niveles, y organizaciones administrativas para cumplir con el goce efectivo de los derechos de la población desplazada.

Comisión de Seguimiento (2008) Informe No IV Proceso Nacional de Verificación de los Derechos de la Población desplazada.

González, Emilio (2008). Capacidad estatal para ejecutar políticas públicas. En Revista Administración y Desarrollo No 48. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Edición ESAP.

Ibanéz, Ana y Moya Andrés (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones Socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD): Bogotá D.C

Isuani, Fernando (2007). Capacidades Estatales para la Implementación Interorganizacional de Políticas Públicas. Recuperado el 20 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/institutos/ico/contenidos/download/ISUANI_Capacidades_Estatales_para_la_implementacion_interorganizacional_de_Politicas_Publicas.pdf

LUNA, Patricia (2009). El desplazamiento forzado y la capacidad institucional: Falencias de una atención. Recuperado el 19 de febrero de 2010. Disponible en http://terranova.uniandes.edu.co/pdfs%20novedades/CIJUS%20Capacidad%20institucional.pdf>

North, Douglas. (1994) Las instituciones Importan.

Oslak, oscar., Orellana Edgardo (s.f). El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología SADCI. Recuperado el 20 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.top.org.ar/documentos/oszlak,%20oscar%20y%20orellana,%20edgardo%20-%20el%20an%c3%a1lisis%20de%20la%20capacidad%20institucional.pdf

Oslak O., Felder R., Forcinito K (2000). La capacidad regulatoria del estado en argentina. Recuperado el 20 de marzo de 2010. Disponible en:
http://www.anahitxt.com.ar/blog2/wp-content/oszlak-felder-forcinito-la-capacidad-regulatoria-del-estado-en-argentina.pdf

República de Colombia, Corte Constitucional (2004) Sentencia de Tutela T-025 de 2004. M. P José Manuel Cepeda, y autos de seguimiento
___________________, Congreso de la República. Ley 388 de 1997.

________________________________________. Ley 1190 de 2008.


RODRÍGUEZ, César et al (2010). Más allá del desplazamiento Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Ediciones Uniandes.

Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada (2009) informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia t-025 de 2004. Documento de Trabajo




ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Recolección de Información, Identificación y caracterización de municipios objeto del estudio de caso 15/01/2011 15/03/2011
Actividad Ajuste de formularios 15/03/2011 15/04/2011
Actividad Trabajo de campo (entrevistas) 14/04/2011 15/07/2011
Actividad Procesamiento de Información 15/06/2011 15/09/2011
Entregable Artículo de revisión 15/10/2011 15/10/2011
Entregable Artículo de investigación 15/10/2011 15/11/2011
Entregable
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Descombe, Martyn Research guide for small-scale social research project, Open University Press
Ibáñez, Ana María El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza Universidad de los Andes
Velásquez, Fabio Las otras caras del poder. Territorio, conflict y gestión pública en municipios colombianos Gtz y Foro nacional por Colombia
Yin, Robert K Case Study Research: Design and Methods Sage Publications, Thousand Oaks, CA
Younes, Diego Las reformas del Estado y la administración pública ESAP
ANEXOS