Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Andrés Morales Valenzuela
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación EDUCACIÓN, DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Prácticas destacables de lectura y escritura universitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social en La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
PALABRAS CLAVE Cultura academica, lectura escritura, practicas, responsabilidad, social, universidad
OBJETIVOS DEL PROYECTO General

Caracterizar las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura del Politécnico Grancolombiano, y rescatar aquellos aspectos reconocidos como positivos, asociados al concepto de prácticas socialmente responsables.

Específicos

- Analizar los programas curriculares de algunas de las materias que se dictan en el Politecnico Grancolombiano.
- Explorar la experiencia académica, metodologías y otros aspectos importantes de las prácticas de enseñanza de los profesores que dicten aquellas materias que salgan referenciadas de forma explícita como promotores de la lectura y la escritura.
- Detectar la cultura académica que se genera desde la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano con respecto a la lectura y la escritura.
- Indagar a los estudiantes para explorar experiencias exitosas del aprendizaje y puesta en práctica de la lectura y la escritura en la Universidad.
- Construir con toda la información encontrada un concepto de prácticas socialmente responsables, de enseñanza de la lectura y la escritura.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La presente investigación es mixta, de corte cualitativo. Aunque algunos de los datos arrojados por los instrumentos aplicados son cuantitativos, pues a estos datos se ha llegado por medio de procedimientos estadísticos y de cuantificaciones. Es mixta porque se trabaja con datos cualitativos y cuantitativos que, después del respectivo análisis, procesamiento e interpretación buscan generar información a través de la generación de categorías y de procesos no matemáticos, con el fin de construir conceptos y relaciones de datos. Es un estudio de carácter descriptivo interpretativo, porque pretende caracterizar y analizar los diferentes rasgos que determinan las prácticas con la lectura y la escritura en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, con base en información aportada por los estudiantes de algunas materias ofrecidas por diversas facultades, más aun tomando en cuenta que es desde la Facultad de Ciencias Sociales que se imparten los cursos institucionales de lectura y escritura. Para el estudio se tomarán en cuenta los programas de los cursos que se dictan y los datos extraídos de las experiencias de los docentes más destacados por sus prácticas.
Uno de los enfoques o métodos que se utilizan en esta investigación para el análisis de los datos es el de la teoría fundamentada, que como lo exponen Corbin y Strauss (1998) es una teoría derivada de los datos recopilados y analizados. En este sentido, la teoría que se utilice para la interpretación de los datos “emergerá” a partir de ellos, brindado la posibilidad de poder comprender de una mejor manera el segmento de “realidad” que se estudia, lo que permite en ultimas generar una guía significativa de la caracterización y cualificación de las practicas socialmente responsables de lectura y escritura en el Politécnico Grancolombiano, centro de la investigación que se esta realizando.

Este estudio busca conceptualizar una serie de prácticas que se dan en torno a la universidad y que de alguna manera responden a una cultura académica emergida de la Universidad. Se pretende entenderlas alrededor de las diferentes concepciones sobre los actos de leer y escribir, y cómo ellos se manifiestan de forma explícita en las aulas, a través de las apuestas didácticas de sus docentes, los lineamientos establecidos en los programas de las materias y las políticas institucionales. El presente estudio será con seguridad un aporte importante desde la Facultad de Ciencias Sociales, para la cultura académica del Politécnico Grancolombiano.

Se entiende que la lectura y la escritura acompañan la vida académica del ser humano y se constituyen en prácticas socioculturales que interfieren en los demás aspectos de la existencia, pero queremos saber ¿cómo se conciben en el Politécnico?, ¿cuáles son sus apuestas metodológicas? y ¿cómo perciben los estudiantes los diferentes esfuerzos que se generan en torno a ellos? La respuesta a estos cuestionamientos se realizará a partir de datos cualitativos y cuantitativos.
Los métodos en los cuales se apoya la investigación son:
- Encuesta dirigida a los estudiantes de jornada diurna que con la cual se pretende explorar las prácticas académicas con la lectura y la escritura de los docentes de la Universidad, e identificar las características más representativas de docentes destacados por su labor.

- Análisis de los programas las materias que de forma explícita, trabajen la lectura y la escritura académica como mecanismos para la apropiación de conocimientos propios del área del saber que se busca impartir, y con ellas detectar aspectos metodológicos importantes.

- Grupo de discusión con los docentes que resulten referenciados por los estudiantes a través de las encuestas y que detectemos por el análisis de los programas. Se pretende explorar su experiencia académica, metodología y otros aspectos importantes de sus prácticas de enseñanza a través de la lectura y la escritura.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Leer y escribir son actividades centrales de la vida universitaria, puesto que “aprender una disciplina requiere forzosamente saber procesar sus discursos. En cualquier disciplina usamos textos para aprender su conocimiento; sus prácticas laborales requieren aprender a saber interpretar y producir sus escritos”, como plantea Daniel Cassany en un libro dedicado a la enseñanza de lectura y escritura a universitarios. (Cassany, Daniel. 2006: 12)

Es importante entender que leer y escribir, las herramientas más importantes del proceso educativo y de pensamiento, son habilidades que los estudiantes deben saber manejar con familiaridad, y lo que es todavía más importante, con sentido práctico, de utilidad. Por ello, un concepto fundamental que complementa a la lectura y la escritura es el de alfabetización académica.

Según Paula Carlino, este concepto “señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior”. (Carlino, Paula. 2005:13)

La fuerza del concepto de alfabetización académica radica en que leer y escribir en la universidad se consideran como actividades completamente nuevas para los estudiantes que llegan a la educación superior.

En este sentido, es definitivo tener como punto de partida que “los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente. Son nuevas formas discursivas que desafían a todos los principiantes y que, para muchos de ellos, suelen convertirse en barreras insalvables si no cuentan con docentes que los ayuden a atravesarlas”. (Carlino, Paula. 2005:23)

La enseñanza de una materia que involucre prácticas de lectura y la escritura debe tener en cuenta las necesidades de formación de cada disciplina, porque leer y escribir son actividades con características y exigencias particulares en cada profesión; es difícil, o casi imposible, que alguien pueda ser abogado si no sabe leer como abogado, escribir como abogado, hablar como abogado y pensar como abogado.

El anterior enfoque, planteado por Bajtín en 1979, se conoce hoy como educación con perspectiva de género, donde género hace referencia a las particularidades discursivas de cada profesión. En términos de Casanny, “El género es la estructura discursiva, el recurso retórico o la acción comunicativa que utilizamos los profesionales para solventar buena parte de las tareas o de las actividades que debemos resolver en nuestra disciplina y en nuestro ámbito laboral.” (Cassany, Daniel. 2006: 24)

Como señala Carlino, “un curso de lectura y escritura, separado del contacto efectivo con la bibliografía, los métodos y los problemas conceptuales de un determinado campo científico-profesional, sirve como puesta en marcha de una actitud reflexiva hacia la producción y comprensión textual, ayuda a tomar conciencia de lo que tienen en común muchos de los géneros académicos, pero no evita las dificultades discursivas y estratégicas cuando los estudiantes se enfrentan al desafío de pensar por escrito las nociones que se estudian en las asignaturas”. (Carlino, Paula. 2005:22)

“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos”, afirma Emilia Ferreiro (2001: 13). Esto significa que hoy leemos y escribimos otros discursos, de otra manera y para conseguir otros propósitos.

Es necesario mejorar la forma como leen y escriben los estudiantes, pero esto no implica que solo lo hagan más, pues ya bastante lo hacen en mensajes de texto telefónicos o en redes sociales y sistemas de comunicación vía internet; implica, en cambio, que aprendan a aplicar sus conocimientos de lectores y escritores asiduos con fines académicos, para recibir conocimientos, analizar y ser capaces a su vez de producir textos propios de su profesión.

Tal vez en ninguna época pasada se leyó y se escribió tanto y de forma tan cotidiana como en nuestros días “Sin duda, el mundo ha cambiado y las prácticas lectoras también. El desarrollo tecnológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y recepción de escritos. Quizá sigamos teniendo la misma mente y el mismo español con escasas variaciones, pero es obvio que los objetos textuales han cambiado. Hoy los escritos tienen formas, funciones y características diferentes. Nuestros padres y nuestros abuelos leían de manera totalmente diferente a como lo hacemos nosotros y a como tendrán que hacerlo nuestros hijos” (Cassany, Daniel. 2008:59)

Leer y escribir en presente significa que libros, revistas y fotocopias conviven con diversos textos virtuales, en consecuencia, los estudiantes deben aprender a manejar un repertorio más amplio de contextos discursivos, lenguajes, formatos, y en el caso particular de internet, deberán ser capaces de aprender a distinguir el material relevante de las mentiras que circulan en la red. Además, será indispensable fomentar el manejo inteligente de la información para que en las investigaciones y trabajos escritos no se limiten a copiar y pegar, sino sean capaces de citar; que no plagien, sino que puedan articular sus ideas con las de otros para producir un texto.

“Es urgente que la lectura y la escritura sean repensados por lo menos en una triple dimensión: como objetivos de conocimiento en sí mismos, como instrumentos del conocimiento y como medios para el placer, el gozo y la distracción” (Solé Gallart, Sole. En Méndez Martínez, Olga. 2007:93).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema que aborda la presente investigación tiene relación con la indagación sobre las prácticas de lectura y escritura que se promueven al interior de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Así las preguntas centrales son: ¿Con qué propósitos se lee y escribe en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano?, ¿De qué manera se promueven practicas de lectura y escritura socialmente responsables en el Politécnico Grancolombiano?, ¿Qué configuraciones didácticas resultan referidas por los estudiantes como destacables en cuanto a la promoción de la lectura y la escritura ?, ¿De qué manera ven los estudiantes las prácticas de lectura y escritura en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano?, ¿Cuál es la política institucional frente a la lectura y la escritura del Politécnico Grancolombiano?
METODOLOGÍA De acuerdo con el problema planteado se proponen dos momentos importantes de la investigación: En el primer momento se busca caracterizar las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura de los profesores de la Facultad. En un segundo momento se detectarán las características que, según los resultados de la fase inicial, se identifiquen como acordes para la construcción del concepto de buenas prácticas.

Por lo anteriormente expuesto, el estudio se realizará de forma descriptiva e interpretativa, e incluirá datos cualitativos y cuantitativos provenientes de:

Cuantitativos: Serán arrojados por los resultados de una encuesta dirigida a los estudiantes de jornada diurna.

Cualitativos: Serán arrojados mediante los siguientes medios:

- Análisis de los programas curriculares de todas las materias. El objetivo es detectar aquellas materias que de forma explícita trabajen la lectura y la escritura académica como mecanismos para la apropiación de conocimientos propios del área del saber que se busca impartir, y con ellas detectar aspectos metodológicos importantes que nos ayuden a construir el concepto de buenas prácticas, parámetros educativos importantes y detectar algunos profesores con prácticas exitosas.

- Entrevistas con los docentes que resulten referenciados por los estudiantes a través de las encuestas y que detectemos por el análisis de los programas. Se pretende explorar su experiencia académica, metodología y otros aspectos importantes de sus prácticas de enseñanza a través de la lectura y la escritura.

- Análisis de las políticas institucionales con el fin de detectar la cultura académica que se pretende impartir en la Universidad con respecto a la lectura y la escritura. Para obtener esta información también recurriremos a realizar entrevistas con el Rector de la Universidad y con los directores de los diferentes Departamentos Académicos.

- Grupos de discusión con algunos estudiantes y profesores, donde se pretende explorar experiencias exitosas del aprendizaje y puesta en práctica de la lectura y la escritura en la Universidad; relacionar esas experiencias con docentes específicos y con sus prácticas de enseñanza.

Esta investigación, como la mayoría que se desarrollan en el ámbito de la didáctica de la lengua, busca hacer un aporte al cuerpo teórico de la disciplina, como afirma Camps (2000) “el cuerpo teórico de la disciplina está conformado por el análisis de prácticas que tiene como fin último la comunicación verbal”, es decir, la actividad discursiva.

Por supuesto, el análisis de las prácticas en didáctica de la lengua específicamente implica un fino proceso de teorización de la actividad discursiva, que a su vez tiene como objeto actividades discursivas y las acciones y procedimientos que las conforman. El fin de la teorización que se realiza es tener una forma expedita de entender, fundamentar, mejorar a través de transformaciones la propia comprensión y ejercicio de la didáctica de la lengua.

La investigación en didáctica de la lengua necesariamente implica el análisis del discurso de quién enseña y las interacciones que se suscitan con quienes están en el rol de aprendices. Otros factores relevantes en lo que se refiere a la apuesta teórica y práctica, resultado de la transposición didáctica que realiza quién enseña lengua es la gran importancia de tener en cuenta en las decisiones de contenido las metamorfosis en los usos de la lengua que se suceden en la sociedad y la influencia que estos cambios tienen a todo nivel: en el sistema educativo en su totalidad, en la forma de hablar, en la forma misma de pensar y hasta en la manera de configuración de las relaciones afectivas.

En suma y particularizando los intereses y campos que aborda este trabajo investigativo, los dos ejes principales que la estructuran se encuentran: uno, en el estudio del sistema didáctico entendido como: el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua en el aula (Camps 2000), y el segundo en el análisis del discurso de la enseñanza de la lengua en el aula.
RESULTADOS ESPERADOS Una guia para mejorar y cualificar las practicas docentes de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano, en lo referente a los procesos de lectura y escritura universitarias socialmente responsables.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Leer y escribir son actividades centrales de la vida universitaria, puesto que “aprender una disciplina requiere forzosamente saber procesar sus discursos. En cualquier disciplina usamos textos para aprender su conocimiento; sus prácticas laborales requieren aprender a saber interpretar y producir sus escritos” (Cassany, Daniel. 2006: 12)

Según Paula Carlino, la alfabetización académica “señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior”. (Carlino, Paula. 2005:13)

La fuerza del concepto de alfabetización académica radica en que leer y escribir en la universidad se consideran como actividades completamente nuevas para los estudiantes que llegan a la educación superior.

Es importante reconocer que: “los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente. Son nuevas formas discursivas que desafían a todos los principiantes y que, para muchos de ellos, suelen convertirse en barreras insalvables si no cuentan con docentes que los ayuden a atravesarlas”. (Carlino, Paula. 2005:23)

La enseñanza de una materia que involucre prácticas de lectura y la escritura debe tener en cuenta las necesidades de formación de cada disciplina, porque leer y escribir son actividades con características y exigencias particulares en cada profesión; es difícil, o casi imposible, que alguien pueda ser abogado si no sabe leer disciplinalmente como un abogado, escribir como abogado, hablar como abogado y pensar como abogado.
Las ideas anteriores planteadas por Bajtín en 1979, se conoce hoy como educación con la perspectiva de los géneros, donde género hace referencia a las particularidades discursivas de cada profesión, sus géneros discursivos escritos. Según Casanny, “El género es la estructura discursiva, el recurso retórico o la acción comunicativa que utilizamos los profesionales para solventar buena parte de las tareas o de las actividades que debemos resolver en nuestra disciplina y en nuestro ámbito laboral.” (Cassany, Daniel. 2006: 24)

Al respecto Paula Carlino señala, “un curso de lectura y escritura, separado del contacto efectivo con la bibliografía, los métodos y los problemas conceptuales de un determinado campo científico-profesional, sirve como puesta en marcha de una actitud reflexiva hacia la producción y comprensión textual, ayuda a tomar conciencia de lo que tienen en común muchos de los géneros académicos, pero no evita las dificultades discursivas y estratégicas cuando los estudiantes se enfrentan al desafío de pensar por escrito las nociones que se estudian en las asignaturas”. (Carlino, Paula. 2005:22)

“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos”, escribe Emilia Ferreiro (2001: 13). Esto significa que hoy leemos y escribimos otros discursos, de otra manera y para conseguir otros propósitos.

“Sin duda, el mundo ha cambiado y las prácticas lectoras también. El desarrollo tecnológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y recepción de escritos. Quizá sigamos teniendo la misma mente y el mismo español con escasas variaciones, pero es obvio que los objetos textuales han cambiado. Hoy los escritos tienen formas, funciones y características diferentes. Nuestros padres y nuestros abuelos leían de manera totalmente diferente a como lo hacemos nosotros y a como tendrán que hacerlo nuestros hijos” (Cassany, Daniel. 2008:59) Cassany plantea algo que no se reconoce fácilmente; nunca antes en la historia de la humanidad, por lo menos en la historia que se conoce, se escribió y se leyó tanto y de tan diversas maneras.

La manera en que se entiende la lectura y la escritura en la presente investigación va en dos sentidos, como instrumentos para conocer y aprender, y como objetos de estudio, en cuanto practica discursiva situada en él campo disciplinar, la universidad. “Es urgente que la lectura y la escritura sean repensados por lo menos en una triple dimensión: como objetivos de conocimiento en sí mismos, como instrumentos del conocimiento y como medios para el placer, el gozo y la distracción” (Solé Gallart, Sole. En Méndez Martínez, Olga. 2007:93).

Por otra parte aquí se comprende que la función ultima de la universidad como institución es la formación disciplinar de sus estudiantes y dentro de esa formación disciplinar general se debe contar con una formación disciplinar específica de la lectura y la escritura. Que consiste en “estar en condiciones de comprender, interpretar, y producir los textos que son propios del campo disciplinar y profesional, al mismo tiempo que lograr el desarrollo de un pensamiento critico y analítico, el manejo de símbolos, y lenguajes elaborados, la capacidad para contextualizar y relativizar el propio punto de vista (autorreflexión) (…) y la conciencia de la responsabilidad social que implica el poder que deriva del conocimiento” (Hernández, Carlos A. y López, Juliana. 2002:17)

Entonces ¿cómo se puede entender la responsabilidad social de la universidad en el ámbito disciplinar particularmente respecto a la lectura y la escritura? Para el Ministerio de Educación Nacional MEN (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-138359.html Boletín digital: No. 58 – Miércoles, 14 de noviembre, 2007) “La responsabilidad social de la universidad está relacionada con los ámbitos de actuación o con los ámbitos de la misión universitaria".

Cristina de la Cruz Ayuso, investigadora y docente de la Universidad de Deusto, España, afirma que: “las instituciones de educación superior tienen tres funciones básicas alredor de las cuales deben trabajar: La formación, no sólo profesional sino también de personas integradas en la sociedad; la generación y transmisión de conocimiento; y la extensión, que se define como la presencia de la universidad en aquellas realidades en que debe presentarse y actuar. Ubica a la universidad en medio de las tres esferas de la sociedad: la pública, la económica y la privada. Además, sostiene que, aunque la universidad tendría la capacidad de intervenir en las tres, es complicado lograrlo porque cada integrante de la institución tiene su propia visión y misión dentro de la comunidad, pues resulta sorprendente la dificultad que hay para concretar ese poder de intervención y participación. La profesora e investigadora española afirma que la pertinencia educativa es una de las mejores formas de que las universidades cumplan con su responsabilidad social”

Es en este marco de responsabilidad social universitaria que está planteada la presente investigación pues lo que se pretende es revisar es la pertinencia educativa de algunas practicas que forman disciplinarmente, en lectura y escritura a los estudiantes del Politécnico Grancolombiano.

ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Construcción de Marco teórico 01/02/2011 01/03/2011
Actividad Definicion de las preguntas de investigación 01/03/2011 15/04/2011
Actividad Definición de la metodologia a utilizar 15/04/2011 20/04/2011
Actividad Selección de los instrumentos de recolección de datos 30/04/2011 10/05/2011
Actividad Prueba de instrumentos 15/05/2011 30/06/2011
Actividad Ajustes instrumentos 01/07/2011 30/07/2011
Actividad Aplicacion de instrumentos 01/08/2011 15/09/2011
Actividad Analisis de la información gestionada 15/09/2011 20/10/2011
Actividad Escritura final del documento 20/10/2011 20/11/2011
Entregable Articulo de reflexión 20/11/2011 30/11/2011
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Anselm Strauss y Juliet Corbin Bases de la investigación cualitativa Universidad de Antioquia
Paula Carlino Escribir, leer y aprender en la universidad Fondo de Cultura Economica de Argentina
ANEXOS