Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Julieth Sorany Alzate Giraldo
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Julieth Sorany Alzate GiraldoLíder
TÍTULO DEL PROYECTO La financiarización en organizaciones del tercer sector
PALABRAS CLAVE Financiarización,tercer sector, estudio de caso, cooperación, solidaridad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general
Comprender la incidencia de la financiarización en el tercer sector de la economía de Colombia, para el período 2006-2016, esto a través de la identificación de los contenidos que han cambiado en este sector.

Objetivos específicos
• Caracterizar las lógicas de la financiarización a través de la revisión bibliográfica.
• Identificar los pilares teóricos y contextuales del tercer sector por medio del trabajo de campo y de la consulta de la normatividad del sector.
• Interpretar la incidencia de la financiarización del tercer sector, a través de la contrastación teórica y del trabajo de campo.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La búsqueda preliminar realizada en las bases de datos especializada ISI y Scopus, evidencian que hay un vacío en el conocimiento respecto del estudio del fenómeno de la financiarización en el tercer sector. Adicionalmente, el tema de la financiarización es relativamente nuevo y por lo tanto ha sido poco abordado. El movimiento de la literatura sobre dicho tema a tomado auge a partir del 2008, una vez ocurrida la última crisis económica mundial. No resulta gratuito dicho incremento de las investigaciones de los últimos años, máxime si se le atribuye a la financiarizaciación una de las causales de dicha hecatombe económica.

¿Por qué es importante investigar sobre la financiarización en contraste con el tercer sector?
La importancia de este trabajo radica en advertir de un tema que se dice fue el causante de la última crisis económica de 2008 y ponerlo en relieve con el sector solidario, que se supone, tiene unas lógicas antagonistas al capitalismo financiero. Las Cooperativas, que son las organizaciones banderas el sector solidario, se movilizan por los principios del Cooperativismo, y este a su vez ha sido pensado como un sistema económico y político, alterno al sistema capitalista.
Ahora bien, esto denota que hay una seria preocupación por abordar el tema de la financiarización, especialmente por “la reflexión” que derivo de la anterior crisis económica, de ahí que en la última década haya surgido una nueva comunidad académica que hace latente el tratamiento de la financiarización. La novedad de esta propuesta de investigación es el nexo entre el fenómeno de la financiarización y el tercer sector, debido a que es un vínculo sobre el que aún no se ha reflexionado, por lo menos no desde la literatura publicada.
La idea es entonces, atender ese vacío en el conocimiento y advertir posibles factores de riesgo para la economía y específicamente para el sector solidario. Adicionalmente, los resultados de la investigación aquí propuesta resultan importantes para la comunidad académica, a raíz de que se abona otra reflexión en torno al fenómeno de la financiarización, aportando para la construcción de una teoría sobre el tema, y porque no, de un nuevo paradigma para las ciencias económicas.
A pesar de que el fenómeno de la financiarización viene ocurriendo desde aproximadamente hace cinco décadas, el término financiarización es un neologismo del que poco se sabe en los círculos académicos foráneos a ese nuevo grupo de pensadores ocupados del tema. Al ser un término relativamente nuevo, la financiarización, demanda un eco académico para que nuevos estudiosos profundicen sobre este fenómeno latente, que sin duda tiene un gran potencial en la advertencia y prevención de nuevas tensiones financieras mundiales.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Este proyecto le permitirá a la institución, ingresar a la conversación mundial sobre el tema de la financiarización. Sin lugar a dudas, el Politécnico Grancolombiano será pionero en la contribución a este campo del conocimiento que es apenas un paradigma, con tendencia a convertirse en una teoría, amparada bajo el ámbito de la economía política.
Adicionalmente, los productos académicos que se deriven de este proyecto de investigación, tales como papers, participación en congreso, PIF y semilleros de investigación, todos con la filiación académica.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA ABORDAR EL FENÓMENO DE LA FINANCIARIZACIÓN.

I. De la Comunidad Científica Y el Vacío en el conocimiento
La financiarización, como objeto de estudio de este proyecto de investigación, requiere de unos referentes teóricos que sustenten y orienten el quehacer investigativo que demanda la ejecución de esta propuesta.
En primera instancia, se hace preciso manifestar que la financiarización es un fenómeno de cuño de la economía política. Más adelante, se presentan las revistas y los autores que dan tratamiento al tema. La revisión bibliográfica se realizó en bases de datos especializadas, tales como ISI y Scopus. Para la selección de los artículos se tomó como criterio las revistas mejor rankeadas en SJR. Debido a que un número reducido de artículos se encontraban en las revistas sugeridas de SJR, se hizo consulta de otros artículos publicados en categorías más bajas.

Una vez seleccionados los artículos se hizo el análisis en aras de identificar la comunidad de investigación con la que conversa el problema y los vacíos en el conocimiento (respecto del tema), además de otros datos que describen muy bien la dinámica de la financiarización en la literatura académica.
Respecto de la comunidad científica que ha dado tratamiento al tema se encuentran profesores reconocidos por su orientación crítica y cualitativa. En su mayoría, escriben en revistas de economía, contaduría y ciencias sociales, o aquellas que publican contenidos mixtos.

[GRÁFICO AUTORES]
En cuanto a la filiación de los teóricos sobre el tema de financiarización, la siguiente gráfica resulta bastamente diciente, en especial si se analiza en relación con la siguiente gráfica (países). Se observa allí una relación directa entre la universidad de filiación de los pensadores y los países donde más se publica sobre la financiarización.

[GRÁFICO UNIVERSIDADES]
La mayor parte de las publicaciones se hacen en revistas del Reino Unido. Por lo cual se puede denotar el interés de esta región por abordar temas y metodologías alternativas a la hegemónica en ciencias administrativas.

[GRÁFICO PAÍSES]
En razón a las revista, las cinco principales, en orden, por cantidad de publicaciones sobre el tema son: Accounting Forum, Economy and Society, New Political Economy, Review of International Political Economy, Critical Perspective on Accounting. Esto hace evidente que gran parte de los artículos sobre financiarización se encuentran en revistas que publican sobre economía política, con un enfoque social-humanista.

[GRÁFICO REVISTAS]
Por último, una gráfica que brinda rastros sobre el recorrido del tema de la financiarización en el tiempo. Se puede observar que a partir de 2006 crece vertiginosamente el número de publicaciones y a partir de 2008 se catapulta de nuevo el tema, posiblemente por la urgencia del tema, posterior a la crisis económica de este año.

[GRÁFICO AÑOS]
Para concluir sobre la comunidad científica que conversa sobre la financiarización, se puede decir que en importante cuantía, los investigadores y las revistas son de cuño social, crítico y cualitativo. Adicionalmente, el número de publicaciones del tema se disparó desde hace una década, con especial acento en el Reino Unido. Ahora, respecto del vacío teórico, el tema de la financiarización ha sido desarrollado con un matiz de economía política, se ha relacionado con algunas problemáticas sociales, con el medio ambiente y el mercado energético. En la búsqueda no se halló aún la financiarización en relación con el sector solidario, vínculo de gran potencial para subrayar algunas otras características del capitalismo financiero en un sector “no financiarizado”
Para hacer más evidente el vacío respecto de la relación que con este proyecto se quiere estudiar, se precisa mostrar los principales temas abordados, en relación con los pensadores anteriormente citados, quienes se destacan por escribir sobre el tema de la financiarización.
En primer lugar, la preocupación que ha ocupado la reducida comunidad académica se centra en el estudio de la financiarización en relación con la crisis económica, Bryan, D., Martin, R.,Montgomerie, J., Williams, K., 2012) hablan de la posibilidad de una perpetua crisis financiera, si la economía continúa en la ola de la financiarización, debido a que la economía mundial sea vuelto dependiente de los mercados financieros, al punto de reducirse a esta actividad. Agrega Bryan, D. (2012, p.3):
las nuevas formas de los mercados financieros se han convertido en parte integral de las finanzas capitalistas, y están integrando los hogares en la acumulación de nuevas maneras. Se requieren nuevas formas de pensar sobre el papel social de las finanzas. Las contradicciones y tensiones de la financiarización mundial se encuentran en la dinámica dentro de las finanzas - la forma en que está transformando el cálculo sociales - más que en la volatilidad del mercado per se.

En sintonía con lo antedicho sobre la relación crisis y financiarización, Mateo (2015) agrega que uno de los enfoques desde los que puede ser abordada la financiarización, es sobre el fenómeno de la crisis como un momento necesario del proceso de acumulación y que dicha crisis es posibilitada por el libre funcionamiento del mercado y por una inapropiada política económica. Cámara (2012) apoya esta perspectiva en tanto asegura que el proceso de financiarización de la economía mundial es un aspecto central en la caracterización del neoliberalismo y de la crisis de 2008-2009, relacionado esto con otros pilares fundamentales: las transformaciones en los procesos de trabajo y en la distribución del ingreso y la globalización del capital.
Algunos otros pensadores vinculan las crisis económicas con un proceso propio del sistema capitalista, que no necesariamente sucede dentro del capitalismo financiero, debido a que en la época de capitalismo industrial también se presentaron crisis (Jacoby, 2011; Avsar, 2014, Bassens, 2015 & Bedu, 2014). En contraste, autores como Grove (2012) y Hudson (2010) apuestan por la relación directa entre crisis y financiarización, haciendo hincapié en este último como una agudización del capitalismo.

Otro abordaje teórico del que se han ocupado varios autores, está relacionado con el mercado de los seguros. El aumento exponencial de este mercado, hace latente la importancia que viene tomando los servicios financieros, especialmente los especulativos tales como los seguros (Cámara, S., Medialdea, B., Sanabria, A., 2013), este fenómeno ha llevado a que las empresas aseguradoras lleguen a ser altamente rentables y tomen un lugar privilegiado en el sistema financiero y este a su vez alcance hegemonía en el mercado (Williams, K., Erturk, I., Froud, J., Johal, S., Leaver, A., 2014). Si bien se analiza, las aseguradoras trabajan sobre posibles siniestros, lo que hace evidente el patrocinio de una economía basa en actividades de especulación.
Por otro lado, el caso de los fondos de pensiones también ha sido abordado, al punto de que se advierte una relación directa con el patrocinio y perpetuación de la financiarización. Los fondos de pensiones emergentes, que son casi en su totalidad de carácter privado, apalancan su utilidad invirtiendo el dinero recaudado de los usuarios en otros fondos de inversión. En este caso, si la inversión es un negocio que fracasa, los cotizantes al fondo responden con el ahorro para su pensión. Hay allí un riego financiero latente, máxime con las nuevas dinámicas de especulación y burbujas financieras (Corpataux, Crevoisier, Theurillat, 2010). Una de las preocupaciones señalas por los investigadores del tema, es que los fondos están asumiento la vejez de la población como un riesgo (Hudson, 2010). Lo cierto es que este asunto no debería representar un riesgo considerando que el pago de la pensión corresponde a un ahorro realizado durante la etapa productiva de las personas. Es así como la dinámica financiera se inserta en la cotidianidad, con un especial acento en los riesgos futuros.

En síntesis, los principales enfoques trabajados en mixtura con la financiarización son los presentados en el siguiente cuadro, cada uno con sus principales exponentes:

TEMÁTICAS Y PRINCIPALES AUTORES
Financiarización y Crisis Económica
Márquez, H. (2010), Mateo, J. (2015), Engelen, E. (2013), Ertürk, I. (2013), Froud, J. (2013), Moran, M. (2012), Williams, K. (2012), Bryan, D. (2012), Martin, R. (2012), Montgomerie, J. (2012), Johal, S. (2013), Haslam, C (2013).

Financiarización y Sistema Económico
Cámara, S. (2012), Medialdea, B. (2013), Sanabria, A. (2013), Rodríguez, I. (2013), Moran, M., Williams, K. (2014), Erturk, I. (2014), Froud, J. (2014), Johal, S. (2014), Leaver, A. (2014), Haslam, C. (2015).

Financiarización y Mercado De Seguros
Jacoby, S. (2011), Avsar, R.B. (2014), Bassens, D. (2015), Bedu, N. (2014)
Bryan, D. (2012), Grove, K. (2012) , Hudson, M. (2010), Isakson, S.R. (2015), Johnson, L. (2013), Kish, Z., Kneale, J., Leroy, J., Montalban, M. (2014), Mulligan, J. (2016).

Financiarización y Fondos De Pensiones
Corpataux, J. (2010), Crevoisier, O.(2010),Theurillat, T. (2010), Aalbers, M. (2015), Belfrage, C., Daher, A. (2013), Engelen, E., Fuller, G.W. (2015), Hudson, M.(2010), Johnson, L. (2013), Langley, P.(2004), Lee, K.M.(2014), Macheda, F. (2012), March, (2014), H., McCarthy, M. (2014), Purcell, T. (2014), Ryner, M. (2012), Tranøy, B. (2009), Yu, K.M. (2014).

La revisión presentada se realizó con el fin de constatar un vacío en el conocimiento respecto del estudio de la financiarización en el tercer sector. Una vez consultadas las bases de datos ISI y Scopus, se evidencia la ausencia de investigación en la relación de estos dos tópicos propios de la economía mundial.

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES
En aras de acotar las posibilidades de ambigüedad en la interpretación de esta propuesta, o posibles distorsiones que puedan surgir en la ejecución de la investigación, se hace necesario aclarar las acepciones de los términos claves para este proyecto.

Ya se han dado algunas nociones de lo que es la financiarización y, si se integran elementos de la reseña histórica, se puede concluir que para este trabajo, la financiarización o capitalismo financiero implica que la financiarización desplaza la actividad comercial, productiva, de distribución, por actividades de la banca. Así, desde pequeños supermercados, hasta grandes almacenes de cadena, por mencionar un ejemplo, emiten su propia tarjeta de crédito y fundan un banco anexo a su operación. El desplazamiento de lo productivo por lo financiero se debe a que se reciben más ganancias y es menos regulado por el Estado, factores que contrarrestan el riesgo que se asume por invertir en capitales de riesgo.
A su vez, la financiarización permite una valoración especulativa de los bienes y servicios, lo cual da pie a la llamada burbuja o espuma financiera. Este fenómeno está revestido por el tránsito del mercado hacia lo financiero, pero también el tránsito de los hogares y los individuos hacia dicha lógica. Prueba de lo anterior, es que en las empresas está primando el apalancamiento por medio de emisión de acciones y las personas están comprando dichas acciones con el ánimo de tener un rédito adicional a futuro. De este modo, ambos agentes económicos están apostando por capital de riesgo sobre el que hay incertidumbre, pero hay también confianza sobre un lucro futuro.

[GRÁFICO TERCER SECTOR]

Las organizaciones del sector solidario surgen por iniciativa de una comunidad que decide asociarse a través de la cooperación y la ayuda mutua, uniendo recursos humanos y económicos como herramientas para resolver los problemas y/o necesidades o desarrollar proyectos productivos comunes para el bienestar de ese colectivo.

Sin embargo, la propuesta de investigación que aquí se presenta no se enmarca en un tipo especial de organizaciones del Sector Solidario, para el caso, únicamente la tercer sector.
METODOLOGÍA DISEÑO METODOLÓGICO

Metodológicamente, el grueso del proyecto se ejecutará a través del estudio de caso (apoyado en el desarrollo de la profesora Maria Eumelia Galeano en su libro Estrategías de Investigación Social Cualitativa, 2004), apoyado por otras dos estrategias que se consideran transversales a cualquier investigación. Dichas estrategias permiten acercarse al objeto de estudio desde una perspectiva flexible (debido a que dichas estrategias son de cuño cualitativo, pero también podrían apoyar los estudios cuantitativos), estas son la investigación documental y la investigación reflexiva a priori. Su carácter transversal a los abordajes cualitativos, le dotan de un gran potencial para la explicación del fenómeno de la financiarización y los nuevos contenidos que ha incorporado este sistema en la tercer sector.

Tal y como lo expresa Friedrich A. Hakey (2003), al tratarse de una descripción de un problema desde un punto de vista subjetivo, por la reflexión y posturas propias del autor, la base de este estudio es de tendencia social-cualitativa, a lo sumo si no se está empleando una medición rigurosa que cuantifique los resultados. Por otro lado, el paradigma con más bondades para esa investigación es el interpretativo-crítico, a raíz de que se quiere comprender la incidencia de la financiarización y descubrir unos nuevos contenidos en el tercer sector para denunciar posibles cambios en el sector y en la economía. Dicha denuncia puede derivar en futuras transformaciones. El paradigma interpretativo comulga con la investigación, en tanto se busca entender los significados que los agentes han dado a esos nuevos contenidos del sector, latentes en las cooperativas, lo cual también se hace evidente desde los informes de gestión (históricos).

Otro de los motivos por el cual este estudio se enmarca en un enfoque metodológico cualitativo, es la posibilidad de la narrativa y la descripción de fenómenos particulares (con el estudio de caso); mientras la investigación documental da pistas de diferentes fuentes para nutrir el inventario de opiniones de diferentes pensadores influyentes, la investigación reflexiva a priori permite relacionar todos estos aportes y hacer juicios de valor al respecto, lo cual es posible sólo desde una postura subjetiva (Galeano, 2004). El hecho de haberse descartado el uso de un modelo matemático o estadístico, es un punto que deja por fuera de lo cuantitativo este estudio; a menos de que en el camino se asuma una posición más flexible, que permita una mixtura de metodologías.

Como se ha mencionado antes, el trabajo de campo se realizará bajo la metodología de estudio de caso, el potencial de esta metodología en esta investigación es principalmente que permite la comprensión de un fenómeno en particular (la financiarización) en uno o varios contextos. Para esta investigación en particular, se hace el ejercicio con una cooperativa y un fondo de empleados, el estudio singular de estas instituciones en las que se hace evidente el fenómeno de la financiarización, es lo que me permitirá concluir sobre este estudio de caso. Al respecto sostiene Galeano (2004),

El estudio de caso le permite al investigador alcanzar mayor comprensión y claridad sobre un tema o aspecto teórico concreto, o indagar un fenómeno, una población o una condición particular (…). En esencia, el término estudio de caso se refiere a la recolección, el análisis y la presentación detallada y estructurada de información sobre un individuo, un grupo o una institución. La información proviene de diversas fuentes e incluye usualmente la visión de los mismos sujetos. Estos estudios producen mucha más información detallada acerca del caso que la que se puede adquirir por medio de otras estrategias (p.68).

El trabajo de campo se realizará en una cooperativa y en un fondo de empleados, para extraer conclusiones respecto a dos de las formas empresariales inscritas en el tercer sector, y no caer en el estudio de uno de sus segmentos, como los son las cooperativas. Se estudia el sector en general desde estas dos formas asociativas. Se pretende acceder al histórico de los informes de gestión de los últimos 10 años 2006-2016. Este período de tiempo se toma para advertir qué estaba aconteciendo ando antes de la crisis económica de 2008 y qué sucede después, tanto en el tercer sector como en la literatura sobre financiarización, esta crisis es un punto de inflexión que permitirá hacer una lectura más acertada de la relación financiarización-tercer sector.

La muestra significativa para el trabajo de campo será una cooperativa (tipo ahorro y crédito) y un fondo de empleados (de una institución de educación superior). Esta muestra se elige estratégicamente porque permite concluir sobre el tercer sector en general y no solo sobre cooperativas o sólo sobre fondos de empleados. Actualmente se cuenta con una red de contactos en este tipo de entidades y se han hecho los acercamientos y acuerdos pertinentes para realizar el trabajo de campo a partir del período 2016-2.

Ahora bien, la recolección de los datos se realizará a través de entrevistas y de revisión documental (análisis de los informes de gestión) y observación participativa (con el enfoque de participante como investigador (Galeano, 2004)). Esta será la información base, apoyada por una revisión de literatura que se realizará paralelamente al trabajo de campo. Cabe aclarar que la entrevista será de tipo abierta semiestructurada, esto, porque permite una conversación fluida, espontanea, que parte de unas preguntas formuladas previamente, pero posibilitando el surgimiento natural de nuevas preguntas y respuestas claves. Al respecto, Hammer y Wildavsky (1990, p.23) afirman que en la entrevista semiestructurada, el entrevistador es libre para probar las diversas y numerosas preguntas que llevarán a asegurarse los resultados más reveladores. Las preguntas pueden ser abandonadas, cambiadas e intentadas de nuevo.
Posterior a la recolección de datos se hará el análisis bajo el método de análisis de contenido, lo cual sintoniza con la pregunta y los objetivos de la investigación, porque la principal pretensión es identificar los contenidos modificados y nuevos que han permeado el tercer sector y que son propios de la dinámica de la financiarización. En armonía con lo anterior, se utilizará el software ATLAS.TI porque permite almacenar los datos recolectados, guardar el material bibliográfico y señalar los contenidos que han cambiado y han surgido en el tercer sector. De este modo apoya la búsqueda de categorías de análisis y a administrar las relaciones entre ellas.

La valía del análisis de contenido para mi investigación radica en lo prometedor de este método en la identificación de los contenidos de financiarización en el sector solidario. Pinuela (2002) afirma que su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado – e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede mostrar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, con miras a generar nuevo conocimiento. Esto sustenta la elección de este método, máxime por su potencial para cubrir un vacío en el conocimiento sobre el tema de la financiarización.
RESULTADOS ESPERADOS Prematuramente, se puede plantear la siguiente conjetura considerando algunas nociones previas y algunas reflexiones a priori. Los nuevos contenidos en el tercer sector, tras las dinámicas de la financiarización son: la inversión de su capital en entidades financieras, el tránsito de las cooperativas de ahorro y crédito a cooperativas financieras y el cambio de las cooperativas de una modalidad cerrada (restringida) a una modalidad abierta (cualquier particular puede asociarse).

Esta es una respuesta tentativa, lo que supone que en el camino alguno de esos contenidos o varios no tengan ninguna relación causal con la financiarización. Para el caso, se identificará entonces otros contenidos que emerjan durante la ejecución investigación.
De hallarse estos resultados o algunos similares que revelen cambios en las organizaciones del tercer sector derivadas de la financiarización, se confirma la conjetura presentada inicialmente sobre la incidencia de este fenómeno económico en el tercer sector. Abría finalmente una relación directa entre los contenidos nuevos y modificados con la financiarización.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AALBERS, M. B. (2015). Financial geography: Introduction to the virtual issue. Transactions of the Institute of British Geographers, 40(2), 300-305. doi:10.1111/tran.12081
AHMED, P. (2015). What does "Solidarity Economy' mean? Contours and feasibility of a Theoretical and Political Project. Business Ethics-A European Review, 24, 4, 425-435.
ÁLVARES, H. (2007). Contabilidad, Valoración y Distribución de la Riqueza. Una visión Crítica. Lúmina, 08, 172-204. Universidad de Manizales.
ANDERSSON T., LEE E., THEODOSOPOULOS G., YIN Y.P., HASLAM C., (2014). Accounting for the Financialized UK and US National Business Model. Critical Perspectives on Accounting. 25, 1, 78-91. University Hertfordshire. United Kingdom.
ANDERSSON T., GLEADLE P., HASLAM C., TSITSIANIS N., (2010). Bio-pharma: A Financialized Business Model. Critical Perspectives on Accounting, 21, 7, 631-641. University of Hertfordshire, United Kingdom.
AVSAR, R. B. (2014). “Financialization” of public discourse: The case of AIG. On the Horizon, 22(4), 239-244.
BASSENS, D. (2015). Unveiling islamic finance: Economics, practice and outcomes. The changing world religion map: Sacred places, identities, practices and politics (pp. 1161-1172)
BEDU, N., & Montalban, M. (2014). Analysing the uneven development of private equity in europe: Legal origins and diversity of capitalism. Socio-Economic Review, 12(1), 33-70.
BRYAN D., MARTIN R., MONTGOMERIE J., WILLIAMS K. (2012). An Important Failure: Knowledge Limits and the Financial Crisis. Economy and Society. 41, 3, 299, University of Sydney, Australia.
CÁMARA, S. (2012). La Crisis de la Financiarización. Problemas de Desarrollo. 158. 202-204. México D.F.
CONFECOOP. (2015). Informe de Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2014.
CONFECOOP. (2015). Resumen del Sector Cooperativo Colombiano 2014.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1998). Ley 454.
DAHER, A. (2013). Urban territories nanciarización fiand real estate crises. [Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias] Revista De Geografia Norte Grande, (56), 7-30.
EL ABC DEL SECTOR SOLIDARIO. (S.A.). Consultado en: http://www.diadeltrabajodecente.com/uploads/6/9/4/9/6949520/abc_sector_solidario.pdf
ENGELEN E., ERTÜRK I., FROUD J., JOHAL S., LEAVER A., MORAN M., WILLIAMS K. (2012). Misrule of Experts? The Financial Crisis as Elite Debacle. Economy and Society. 41, 3, 360-382. University of Amsterdam, Netherlands.
ENGELEN, E., & GLASMACHER, A. (2013). Multiple financial modernities. international financial centres, urban boosters and the internet as the site of negotiations. [De multiples modernités financières: Les centres financiers internationaux, la promotion urbaine et l'Internet comme lieu de négociations] Regional Studies, 47(6), 850-867
ERTURK, I.; FROUD, J.; JOHAL, S.; LEAVER, A. & WILLIAMS, K. (2013). (How) Do Devices Matter in Finance? Journal of Cultural Economy, 6:3, 336-352. Manchester Business School, United Kingdom.
FROUD J., JOHAL S., LEAVER A., WILLIAMS K. (2014). Financialization across the Pacific: Manufacturing Cost Ratios, Supply Chains and Power. Critical Perspectives on Accounting, 25, 1, 46-57. Manchester Business School, United Kingdom.
FROUD J., HASLAM C., JOHAL S., WILLIAMS K. (2000). Shareholder Value and Financialization: Consultancy Promises, Management Moves. Economy and Society. 29, 1, 80, 110-197. University of Manchester, United Kingdom.
FULLER, G. W. (2015). Who’s borrowing? credit encouragement vs. credit mitigation in national financial systems. Politics and Society, 43(2), 241-268.
GALEANO, M. (2004). Estrategias de investigación social-cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores. Medellín.
GARCÍA, B. (2013). World Economy Financiarization: Towards a characterization. Revista de Economía Mundial, 33, 195-227. Universidad Complutense de Madrid, España.
GARZÓN, A. (2015). ¿Qué es la financiarización? Economía de la Crítica y Crítica de la Economía. ISSN: I886-9750 (Versión electrónica) EN: http://economiacritica.net/web/
GIRÓN, A. (2014). Capitalismo, Democracia Y Financiarización. El Poder de las Ideas y la Batalla por su Imposición. Revista Problemas del Desarrollo, 117. 3-7.
GROVE, K. (2012). Preempting the next disaster: Catastrophe insurance and the financialization of disaster management. Security Dialogue, 43(2), 139-155.
GUERRA, P. (2004). Economía de la solidaridad: Consolidación de un Concepto a Veinte años de sus Primeras Elaboraciones. Revista OIKOS, 18, 1-11. Universidad de Antioquia. Medellín.
HAKEY, F. (2003). La contrarrevolución de la ciencia. Parte I. Sesiones 1 a 4. Pág. 31-76.
HALL S. (2012). Geographies of Money and Finance II: Financialization and Financial Subjects. Progress in Human Geography. 36, 3, 403- 411. University of Nottingham, University Park, United Kingdom.
HASLAM, C., TSITSIANIS, N., ANDERSSON, T., & GLEADLE, P. (2015). Real estate investment trusts (REITS): A new business model in the FTSE100. Accounting Forum, 39(4), 239-248.
HASLAM, C., TSITSIANIS, N., ANDERSSON, T., & YIN, Y. P. (2013). Apple's financial success: The precariousness of power exercised in global value chains. Accounting Forum, 37(4), 268-279.
HUDSON, M. (2010). From marx to goldman sachs: The fictions of fictitious capital, and the financialization of industry. Critique, 38(3), 419-444.
IESE BUSSINES SCHOOL. (2009). La Evolución del Concepto Stakeholders en los Escritos de Ed. Freeman. Newsletter, 5. 1-4. Universidad de Navarra.
JACOBY, S. M. (2011). Labor and finance in the united states. The embedded firm: Corporate governance, labor, and finance capitalism (pp. 277-317)
ISAKSON, S. R. (2015). Derivatives for development? small-farmer vulnerability and the financialization of climate risk management. Journal of Agrarian Change, 15(4), 569-580.
JOHNSON, L. (2013). Catastrophe bonds and financial risk: Securing capital and rule through contingency. Geoforum, 45, 30-40.
MACHEDA, F. (2012). The role of pension funds in the financialisation of the icelandic economy. Capital and Class, 36(3), 433-473.
MARCH, H., & PURCELL, T. (2014). The muddy waters of financialisation and new accumulation strategies in the global water industry: The case of AGBAR. Geoforum, 53, 11-20
MCCARTHY, M. A. (2014). Turning labor into capital: Pension funds and the corporate control of finance. Politics and Society, 42(4), 455-487
MARQUEZ, H. (2010). Crisis del Sistema Capitalista Mundial: Paradojas y Respuestas. Polis (Santiago), 27, 435-461.
MATEO, J. (2015) La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía. 64, 23-44. Medellín.
MULLIGAN, J. (2016). Insurance accounts: The cultural logics of health care financing. Medical Anthropology Quarterly, 30(1), 37-61.
LANGLEY, P. (2004). In the eye of the 'perfect storm': The final salary pensions crisis and financialisation of anglo-american capitalism. New Political Economy, 9(4), 539-558.
PINUELA, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, 1-42. Madrid.
YU, K. M. (2014). The new paradox of thrift: Financialisation, retirement protection, and income polarisation in hong kong. China Perspectives, 2014(1), 15-24.
SUPERINTENDENCIA –SUPERSOLIDARIA. (1998). Reseña Histórica.
THEURILLAT, T., CORPATAUX, J., & CREVOISIER, O. (2010). Property sector financialization: The case ofswiss pension funds (1992-2005). European Planning Studies, 18(2), 189-212.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DCritical Perspectives on AccountingJulieth Sorany Alzate Giraldo y en búsqueda de otro investigador que converse con el tema de la investigaciónPolitécnico Grancolombiano y AutorPaper dirigido a alguna de las revistas indexadas, ubicada en los cuartiles Q1 a Q4. Las revistas en mira publican han sido evaluadas juiciosamente y publican sobre el tema de este investigación.
Formación – 1Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoJulieth Sorany Alzate GiraldoPolitécnico GrancolombianoCreación o reformulación de PIF atendiendo a los hallazgos de la investigación
Formación – 2Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoJulieth Sorany Alzate GiraldoPolitécnico GrancolombianoCreación de un semillero de investigación
Apropiación Social del ConocimientoInstitución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la comunidad académica nacionalJulieth Sorany Alzate GiraldoPolitécnico Grancolombiano y comunidad académica nacionalPonencia para evento nacional
Apropiación Social del ConocimientoInstitución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la comunidad académica internacionalJulieth Sorany Alzate GiraldoPolitécnico Grancolombiano y comunidad académica internacionalPonencia para evento internacional
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Ponencia para evento nacional Enero 2017 Junio 2017
Entregable Ponencia para evento internacional Julio 2017 Diciembre 2017
Entregable Creación Semillero de Investigación Enero 2017 Enero 2017
Entregable Creación o reformulación de PIF Octubre 2017 Diciembre 2017
Entregable Artículo para Revista Inernacional Septiembre 2017 Diciembre 2017
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS