Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Sandra Milena Rojas Tolosa
Nombre del perfíl Obervatorio de Educación
Grupo de investigación FICB-IUPG
Línea de investigación Línea De Investigación En Educación Y Tecnología
Equipo del proyecto
Nidia Mercedes Jaimes GómezInvestigador
Sandra Milena Rojas TolosaLíder
Diana Shirley Velásquez RojasInvestigador
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Estudio y modelamiento de los efectos producidos al implementar estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento en la apropiación de conocimientos matemáticos en estudiantes de modalidad virtual
PALABRAS CLAVE Educación virtual, estrategias, enseñanza-aprendizaje, matemática, compentecias.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Identificar y modelar los efectos producidos en el desempeño académico de los estudiantes de modalidad virtual de tres módulos de matemáticas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, frente a la implementación de estrategias explícitas hacia el desarrollo de competencias, específicamente en habilidades de pensamiento a través de procesos cognitivos y metacognitivos que consideren las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos específicos:
1. Identificar por medio del análisis de cuestionarios y test de evaluación, cuáles de las estrategias usadas actualmente en los módulos de matemáticas contribuyen a evidenciar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento.
2. Establecer los tipos de dificultades que presentan los estudiantes en los módulos de matemáticas a través del análisis de cuestionarios diseñados para indagar sobre la pertinencia de los recursos educativos, la estructura didáctica de los módulos y sus contenidos y, las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
3. Reconocer los elementos que facilitan el aprendizaje de las matemáticas en la modalidad virtual, a través de la evaluación de la estructura y el diseño didáctico de las estrategias establecidas respecto al desarrollo de habilidades de pensamiento, para la presentación de contenidos y la creación e implementación de recursos educativos que tengan en cuenta las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
4. Medir con cuestionarios y test de evaluación, los efectos producidos en el desempeño académico de los estudiantes frente a la implementación de estrategias explícitas hacia el desarrollo de competencias, específicamente en habilidades de pensamiento a través de procesos cognitivos y metacognitivos que consideren las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO En la actualidad existen varios modelos de educación que buscan cubrir y llegar a la mayor cantidad de personas para apoyar los procesos de formación de los individuos a todo nivel educativo. Dentro de estos modelos, se encuentra el de tipo virtual que gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han incidido en el campo de la educación ofreciendo la posibilidad de formarse desde cualquier lugar con la única condición de contar con las herramientas (programas) y los medios necesarios de conectividad para acceder a la información.

A pesar de la incorporación y el aumento del uso de TIC en los espacios de enseñanza no ha sido posible afirmar con seguridad que las nuevas prácticas de enseñanza aprendizaje en las diferentes modalidades muestran cambios significativos tanto en su estructuración como en la verificación del aprendizaje de los estudiantes en comparación con las prácticas tradicionales (Gros y Salvat, 2011). De hecho, se suele observar en general que la propuesta pedagógica de los cursos en línea por ejemplo, “tienden a ser excesivamente homogéneos, descontextualizados, despersonalizados e individualistas, con contenidos rígidos y herramientas de socialización limitadas” (Hederich, 2015, p.26). En algunos casos se identifica que el desarrollo de contenidos y el uso de recursos en esta modalidad parecen ser una traslación de los procesos de enseñanza de la modalidad presencial, lo cual puede llegar a desencadenar dificultades en el aprendizaje de los estudiantes.

Si se hace una observación reflexiva sobre lo anterior, debería ser claro que de acuerdo a los cambios actuales y a la facilidad de acceder a la información, la educación en general, ahora mediada por la tecnología y la virtualidad no puede pensarse como un medio de transmisión de conocimiento como se identificaba hace varios años atrás sino que debe orientarse a la construcción de conocimiento y a la formación integral a través del desarrollo de competencias como las habilidades de pensamiento (Ferreira, Salamanca y Abello, 2016). Todo esto supone entonces una transformación pedagógica, metodológica y epistemológica de la educación y si se analiza el caso de la modalidad virtual, debería estudiarse más a fondo cómo ocurre el aprendizaje y que influye en él, pasando por las posibilidades con que el medio cuenta hasta la identificación de las capacidades de los individuos, sus estilos de aprendizaje y los procesos que facilitan el mismo.

En este sentido actualmente existe interés por investigar sobre el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje que consideren tanto los estilos de aprendizaje de los estudiantes como el desarrollo de competencias y habilidades de pensamiento. Lo que ha llevado a pensar en cambios significativos en los modelos de educación virtual, en el sentido en que estos deben promover el uso de habilidades metacognitivas ya que como indican Hederich-Martínez (2015) además de la inadecuación de los modelos pedagógicos en la educación virtual, una de las dificultades que esta enfrenta es la ausencia de competencias básicas para la autorregulación del aprendizaje. Adicional a esto, los cambios deben a su vez fomentar el razonamiento crítico, la gestión de la información y de los contenidos, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la comunicación interpersonal empleando recursos como la autoevaluación y co-evaluación (Ramos y Hoster, 2010, citados por Ferreira, Salamanca y Abello, 2016) para evidenciar el desarrollo de las habilidades metacognitivas y de pensamiento.

De acuerdo con lo anterior, parece que la educación virtual por ocurrir en un medio tan impersonal requiere de niveles altos de independencia y autorregulación y, por la forma y estructura en que se presentan los contenidos hace indispensable que el individuo emplee sus habilidades de pensamiento y procesos cognitivos de una forma muy sólida y esquematizada. Lo que pone en manifiesto: 1) la identificación de factores de aprendizaje como la cognición, la metacognición y 2) el establecimiento de estrategias de enseñanza enfocadas al desarrollo de competencias en habilidades de pensamiento.

Respecto al primer factor, el grupo de investigación de Hederich por ejemplo, estudió la variable del estilo cognitivo obteniendo como resultado que los modelos actuales en la modalidad virtual suelen favorecer al sujeto que es independiente del medio, pero produce problemas de deserción, poca motivación y problemas de aprendizaje al sujeto de estilo cognitivo dependiente cuya actitud es contraria al independiente. De acuerdo con esto, el grupo estableció que se requiere de modelos pedagógicos adaptados a las características y diferencias cognitivas de los estudiantes y desde el 2011 han venido adelantando un proyecto de investigación para estudiar las posibilidades de incrementar la autorregulación del aprendizaje de manera flexible, atendiendo a las características del estilo cognitivo y de aprendizaje de los individuos.

Adicional a esto Alvear y Mora (2013) han investigado cómo el reconocimiento y proyección de estilos de aprendizaje, a través del uso de herramientas Web 2.0, incrementa el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de filosofía de la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia; allí, se plantea que los estilos de aprendizaje son un elemento valioso que integra los procesos de enseñanza y aprendizaje y facilitan al docente la realización de diagnósticos para que a partir de ellos puedan diseñar “estrategias viables que asienten tanto el aprendizaje como el desarrollo de habilidades”. Los autores mencionados afirman que la relación entre las estrategias y los estilos de aprendizaje no es nueva, puesto que es el estilo quien justifica la forma en que se aproxima al aprendizaje mientras las estrategias dan la ruta para lograr un saber significativo.

Los estudios referenciados dan cuenta de la relevancia actual de proponer modelos enfocados en el desarrollo de habilidades de pensamiento en la modalidad virtual que conlleven a experiencias formativas enriquecedoras y diferentes a las que se viven en la educación presencial y tradicional teniendo en cuenta que los actores del proceso (estudiante, profesor) parecen no disponer de las competencias sociales, colaborativas y digitales necesarias (Gros-Salvat, 2011) para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje óptimo para este medio.

Además de los estudios mencionados son pocas las fuentes que se registran tanto en la creación y diseño de modelos de enseñanza-aprendizaje en matemáticas para la modalidad virtual, enmarcados en el uso de procesos cognitivos y metacognitivos para el desarrollo de habilidades de pensamiento teniendo en cuenta las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

En el caso particular de la Educación Matemática en la modalidad virtual, se han encontrado estudios de tipo investigativo centrados en las interacciones que se presentan entre los diferentes actores del proceso en los cursos como son los casos de:

- Montiel (2005), quien amplió la teoría del Contrato Didáctico, propia de la Didáctica de las Matemáticas, a la modalidad virtual al analizar las interacciones que se generan entre profesor, estudiante y el conocimiento matemático, entendido como un sistema.
- Farfán y Sánchez (2005) cuyo interés estaba en las interacciones estudiante-estudiante y cómo se desarrolla la competencia comunicativa en la modalidad virtual en el área de matemáticas en entornos interactivos; investigación en la cual se empleó la Teoría Antropológica de la Didáctica para analizar los procesos comunicativos de los estudiantes al trabajar con las diversas representaciones de los objetos matemáticos y de la cual se concluyó que el no contar con los recursos orales y gestuales no les impide a los estudiantes expresar las características de los objetos matemáticos a través de sus representaciones.
- Y los presentados en la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), que se desarrolla anualmente y cuyo propósito es compartir los hallazgos, éxitos, dificultades y experiencias relacionadas con la enseñanza, aprendizaje y las matemáticas mismas, entre lo cuales se encuentran los referidos al uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de las matemáticas y de experiencias de aula en la modalidad presencial sobre el uso de TIC para la enseñanza de algún concepto matemático específico.

Es por lo anterior que el proyecto expuesto en este documento se orienta a la enseñanza de la matemática en la modalidad virtual porque en general, con los modelos y estructuras halladas se observa que los estudiantes al no tener un modelo que lo extraiga de las prácticas tradicionales, presentan características que dificultan sus procesos de aprendizaje, entre las cuales se encuentran el: 1) provenir de una educación con un enfoque altamente memorístico, 2) presentar ausencia de hábitos de estudios apropiados, 3) poseer dificultades en la comprensión lectora, 4) no manifestar motivación por aprender, 5) poseer una baja actitud autónoma e investigativa y 6) no reconocer su responsabilidad académica para lograr un aprendizaje adecuado (Linares, 2013).

Todo esto y el hecho de que la matemática es un área del conocimiento que requiere del uso de habilidades orientadas al buen procesamiento de la información, a la construcción de conocimiento a partir de ella y al reconocimiento del entorno propio e inmediato del individuo para el aprendizaje y la conducta (Ormrod, 2005), lo que va de la mano con el uso adicional de habilidades metacognitivas como la consciencia frente a las capacidades de aprendizaje, las tareas que puede realizar un individuo, el reconocimiento y uso de estrategias efectivas para aprender, la planificación para lograr el éxito y la supervisión del propio estado del conocimiento, genera el interrogante de si ¿es posible implementar estrategias explícitas hacia el desarrollo de competencias, específicamente en habilidades de pensamiento a través de procesos cognitivos y metacognitivos que consideren las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan asignaturas de matemáticas? y ¿qué efectos pueden provocar en el desempeño de los mismos?

El anterior interrogante y lo mencionado en este aparte muestran la necesidad de diseñar modelos de enseñanza aprendizaje en modalidad virtual, que atiendan a los diferentes estilos de aprendizaje para subsanar, en parte, las dificultades de deserción por la poca motivación hacia el aprendizaje y promover la construcción de conocimiento a través del desarrollo de habilidades de pensamiento. De aquí la importancia de definir y establecer un diseño de un curso de matemáticas, en modalidad virtual, teniendo en cuenta lo pedagógico y didáctico con la implementación de estrategias explícitas hacia el desarrollo de competencias, específicamente en habilidades de pensamiento a través de procesos cognitivos y metacognitivos que consideren las capacidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Con base en lo referido anteriormente, el presente estudio se orientará al análisis de los siguientes elementos y variables:

Elementos de estudio

1) Procesos que influyen en el aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual.
2) Estrategias de enseñanza en matemáticas en la modalidad virtual.
3) Capacidades de los estudiantes.
4) Estilos de aprendizaje.
5) Desarrollo de competencias.

Variables independientes

1)Procesos:
- cognitivos
- Metacognitivos
- De comunicación.

2) Diseño, creación y presentación de:
- Contenidos
- Recursos

3) Capacidades:
- visuales
- Auditivas

4) Estilos de aprendizaje de Kolb

5)Habilidades de pensamiento:
- procesos básicos.
- Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento.
- Discernimiento y automatización.
- Razonamiento verbal y resolución de problemas.

Variable dependiente
Desempeño del estudiante en la asignatura de matemáticas
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Uno de los sucesos que más se repiten en el tema de investigaciones educativas hace referencia al establecimiento de estrategias y modelos educativos que no llegan al punto de una implementación recurrente que permitan evidenciar el valor y el impacto de las mismas. Algunos expertos y autores del tema llaman a esto estrategias y modelos que quedan en el papel. El proyecto que se propone en esta investigación se vuelve relevante en este sentido ya que después de realizar un estudio a fondo de cómo ocurre el aprendizaje de los estudiantes de la modalidad virtual en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, se diseñarán e implementarán estrategias de enseñanza pero cuyo enfoque partirá de cómo aprende el estudiante para interrelacionarlas con el conocimiento de la disciplina matemática hacia el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento. Con los resultados obtenidos se modelará el comportamiento de las variables implicadas en el estudio permitiendo con ello dar un valor científico de los efectos producidos en el desempeño del estudiante al implementar estrategias con la particularidad mencionada.

Bajo este panorama, lo obtenido en el desarrollo de la investigación beneficiará a la institución porque evidenciará en qué nivel se da cumplimiento al modelo educativo particularmente al fortalecimiento de las competencias genéricas que logran desarrollarse a través de la matemática, le planteará un modelo innovador, estructurado para la enseñanza de la matemática teniendo como punto de partida el aprendizaje del estudiante de modalidad virtual y fomentando el desarrollo de competencias y habilidades y, proyectará a la institución como una entidad visionaria que busca apoyar verdaderamente al estudiante en la apropiación del conocimiento en pro de brindar un perfil de egresado que apunte a las exigencias mundiales como gestores y promotores del pensamiento crítico para la toma de decisiones acertadas y eficientes en su contexto profesional, social, económico y personal.

Con esta propuesta, la facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas empleará el conocimiento científico que la constituye para validar los resultados además de apoyar y aportar de forma innovadora en los objetos estratégicos que hemos establecido como grupo bajo el liderazgo de la decanatura y que específicamente se refieren a: incrementar el uso de diferentes ambientes y herramientas de aprendizaje basadas en TIC, asegurar la visibilidad Internacional de la Institución por medio de congresos y publicaciones ante comunidades científicas, establecer, garantizar y verificar las condiciones académicas adecuadas a la cadena de formación con el uso de las estrategias establecidas y generar proyectos para el desarrollo social.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Las profundas transformaciones por el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han posibilitado la creación de nuevos entornos de interacción humana de tipo social-virtual, los cuales a su vez han influenciado el campo de la educación al generar espacios de aprendizaje y enseñanza a través de modernas redes de comunicación (Bello Díaz citado por Rodríguez, Mentz & Martín, 2015). Dentro de dichos espacios de aprendizaje se encuentra el de educación virtual, que de acuerdo con el MEN (s.f.) es un sub modelo de enseñanza - aprendizaje en la modalidad de educación a distancia de tipo e-learning.

Este submodelo ha propiciado el estudio respecto a la interacción entre los actores de esta práctica educativa, ya que no solo involucra al estudiante y profesor sino que también se ve influenciada por todas las personas que diseñan y producen los materiales en el ambiente empleado para llevar a cabo los procesos de enseñanza - aprendizaje, así como los elementos de tipo técnico y tecnológico y, de las herramientas y materiales que median en la apropiación del conocimiento (Montiel, 2005).

En el caso particular de las matemáticas que es una disciplina de tipo científico y con la cual se construyen explicaciones teóricas para entender y modelar situaciones o fenómenos específicos de la vida cotidiana, se requiere del diseño y uso de recursos, materiales y estrategias que faciliten su apropiación en espacios como los que se crean en la modalidad virtual.

Ese tipo de elementos deben contribuir al desarrollo de habilidades del pensamiento como: la observación, la descripción, el ordenamiento, la inferencia, la interpretación, la definición, la predicción, la ejecución, el análisis, la esquematización, la clasificación, la experimentación, la relación, la construcción, la evaluación, la argumentación (Márquez, 2014), la comunicación verbal, escrita y gráfica, la proposición de acciones e hipótesis, la toma de decisiones, todas las habilidades de tipo informáticas y tecnológicas y las correspondientes a la resolución de problemas (Sanz, 2013), por medio de procesos cognitivos como la percepción, la atención, la codificación y recuperación de la información, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el razonamiento, la cognición motora y mental, y el lenguaje (Smith & Kosslyn, 2008), que son fundamentales en el desarrollo de competencias genéricas como el razonamiento cuantitativo, el analítico y sintético, el pensamiento crítico y creativo, el manejo de la información, la comunicación y el uso, manejo y apropiación de TICs.

Bajo estos requerimientos tan importantes, el e-learning en comparación con la educación presencial tradicional tiene como valor agregado, que posibilita el desarrollo de competencias como el manejo de la información, la comunicación y el uso y apropiación de TICs, en un grado elevado, debido a que la interacción del individuo en dicho ambiente ocurre por la mediación digital, la gestión de contenidos y conocimientos, y la comunicación interpersonal, tanto individual como colaborativa que como mencionan Gros y Salvat (2011, p.158), son habilidades básicas que deben tener los profesionales del siglo xxi.

Es por lo anterior, que uno de los retos que tienen las instituciones de educación superior con modalidad virtual es el logro de la formación de profesionales competentes, a través de una enseñanza que contemple los aprendizajes necesarios para que estos actúen activa, responsable y creativamente en la construcción de su proyecto de vida (Sanz, 2013).

Esa necesidad de formación bajo todas las características mencionadas, ha provocado el estudio constante alrededor de la palabra competencia con el fin de generar estrategias de enseñanza que logren el objetivo formulado y, aunque dicho significado ha tenido cambios considerables, actualmente se encuentra más consolidado y no contempla al individuo desde el conocer y el hacer sino que da un papel importante al ser y el convivir a tal punto que está establecida hoy día como una interacción entre conocimientos, habilidades y actitudes (MEN, s.f.), que requieren la ejecución de procesos cognitivos, metacognitivos, socio afectivos, comunicativos y psicomotores por parte del individuo, con la finalidad de apoyarse entre sí para ejecutar con éxito una determinada tarea en cualquier contexto.

Debido a esto, se abre un espacio de estudio respecto a cómo lograr el desarrollo de competencias en modalidades de tipo virtual, particularmente en disciplinas como la matemática cuya estructura requiere de toda esa interacción entre conocimientos, habilidades y actitudes, y cómo construir y emplear los elementos que realmente logren que los procesos de enseñanza y aprendizaje conduzcan al desarrollo de esas competencias.

Brincones (2008) menciona por ejemplo, que al estar en la modalidad referida, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas no pueden ser los mismos que se presentan en la educación tradicional porque involucran tanto la incorporación de las TIC, lo que requiere de un conocimiento de nuevas herramientas, como la instrucción del conocimiento propio del área. Esto plantea entonces un escenario en el que que hace necesaria la realización de cambios metodológicos frente al uso de materiales y procesos evaluativos, de actitud para disponerse al aprendizaje donde prima la autonomía y la autorregulación y de roles por parte del docente orientador (Montiel, 2005, p.3) y del estudiante.

Otro de los factores, en los cuales vale la pena detenerse en la búsqueda de la respuesta a los interrogantes, es el hecho de que los recursos y materiales bajo los cuales se presenta el conocimiento matemático determinan el aprendizaje en la modalidad virtual y aunque este ambiente parece generar una ruptura en la interacción estudiante profesor tradicional, por la separación física, eso no debe influir en los procesos de enseñanza aprendizaje (Montiel, 2005, p.3) porque el fin último es el de la apropiación del conocimiento y en ella el rol del docente no debe primar tan significativamente.

Debido a lo anterior, se debe pensar en la generación de estrategias de enseñanza y de diseño, creación e implementación de recursos y materiales que no analice las interacciones dos a dos (material - estudiante, profesor - estudiante, entre otras), únicamente, para facilitar el aprendizaje sino que se debe piense tanto en el estudiante, en el profesor como en el conocimiento, considerándolos como un sistema completo; idea que de hecho debe ser fundamental en todo tipo de modalidad en la que se dé un proceso de enseñanza - aprendizaje (Montiel, 2005, p.3).

Ese llamado sistema y todo lo que se produce a su alrededor se puede definir como un contrato didáctico (Montiel, 2005) y debe estructurarse de tal modo que permita ver cómo actúa el estudiante en el medio, cómo se enfrenta a una situación problema a partir de la negociación continua de significados con el profesor (tutor) y cómo logra la apropiación del conocimiento medido por su desempeño y que debe conducirlo al desarrollo de las competencias esperadas.

Dado esto, ahora se debe identificar cómo medir el desempeño del estudiante en función del desarrollo de las competencias establecidas; de acuerdo con el MEN, todo estudiante debe mostrar un desempeño y un rendimiento estándar que debe ser independientemente al tipo de modalidad en la cual se desarrolló el proceso educativo y de formación. Bajo esta idea, este ente gubernamental ha establecido que el desempeño debe evaluarse a través de la aplicación de instrumentos (evaluativos) que midan las actitudes y aptitudes del estudiante como respuesta al proceso educativo y sus resultados deben corresponder a las demostraciones de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los valores desarrollados por los estudiantes a fin de que evidencien su uso y aplicabilidad en situaciones problema de la vida cotidiana.

Basada en lo anterior, la institución universitaria Politécnico Grancolombiano, ha establecido dentro de su modelo de Educación virtual cuatro dimensiones que evalúan el desempeño de sus estudiantes bajo toda la estructura dada por el MEN y los requerimientos mundiales respecto al desarrollo de competencias, de acuerdo al perfil del egresado que define a la institución según la disciplina y el área de profesionalización. Esas dimensiones mencionadas involucran lo organizacional, tecnológico, comunicativo y pedagógico referido este último al desarrollo de competencias considerando para ello las habilidades, algunas de las cuales se describen a continuación.

En el componente organizacional, hace referencia “a las reglas claras de gestión(…) que permitan adquirir y potenciar capacidades de trabajo en equipo, orientación a resultados y gestión adecuada de la información entre otras” (IUPG, 2013) que traducido al hacer del estudiante virtual se interpreta como la autogestión reflejada en la organización del tiempo, la metodología de estudio, las destrezas y el trabajo colaborativo, cuyo eje trasversal es la autonomía bajo tres elementos fundamentales: la voluntad, la libertad y la autoestima, tal y como la concibe Narváez (2005), quien afirma que esa autogestión no solo implica la tenencia de los recursos necesarios para aprender a aprender sino que debe ir más allá, al punto de tocar elementos como la convivencia armónica en comunidad y la posibilidad de escucharnos los unos a los otros para hacer una toma de decisiones desprovista de deseos individuales y coercitivos.

En relación a la dimensión tecnológica la institución propende por la apropiación de la cultura tecnológica, el uso de herramientas informáticas básicas y el diseño e implementación de soluciones con el apoyo de la tecnología. Para esto, se debe comenzar por entender que la tecnología transforma las relaciones entre el individuo, el espacio y el lugar en el que se lleva a cabo y requiere que los educadores y aprendices generen estructuras de interacción y comunicación bajo sus propios estilos, modos o maneras de enseñar y aprender (Fernández, Server y Carballo, 2006). Dicho aspecto hace relevante el estudio de cómo ocurre la apropiación tanto de la tecnología como de los elementos y recursos que en ella se encuentran, qué tal es el manejo de éstos, si ellos generan la suficiente confianza en los estudiantes y tutores en la medida en que se va incursionando en cada una de las actividades y materiales, si el acceso a la información ocurre de manera eficiente y organizada y si el medio promueve una comunicación adecuada, eficaz y efectiva entre los implicados.

En relación a las habilidades se busca que los estudiantes logren las que corresponden a buscar, analizar, compartir información, identificar, plantear y resolver problemas así como la abstracción y la síntesis que influyen en los procesos cognitivos para el desarrollo de pensamiento. Adicional a esto, en lo referido a las habilidades comunicativas la institución propende porque sus estudiantes estén en la capacidad de exponer las ideas con coherencia por medios escritos, comunicarse oralmente con claridad y precisión y, puedan razonar y argumentar en debates y en entornos colectivos. Estos últimos elementos, son piezas claves en el buen desempeño de los estudiantes de modalidad virtual ya que la interacción depende de todo elemento y factor que implique procesos comunicativos; respecto a esto, Villafañe, (2011) ratifica en su trabajo de habilidades del estudiante virtual, que “la comunicación es el eje de todos los procesos educativos”, y vista desde el área de matemáticas (que es el área de referencia en este documento), se traduce en una correcta interpretación de la información, el logro de una escritura de procedimientos claros y coherentes, y para las actividades de tipo colaborativo la comunicación debe ser proactiva y debe estar basada en el respeto por el otro con la presentación de ideas y opiniones bajo un esquema de pensamiento crítico y constructivo para la toma decisiones.

De acuerdo con lo anterior y al contemplar los aprendizajes necesarios en la formación para el desarrollo de todas las competencias mencionadas, se vuelve natural el identificar cómo ocurre el aprendizaje en los individuos; sin embargo, cualquier cosa que se desee aprender está “mediada por los sentidos y un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial” (Neisser, 1976) la cual es una actividad mental, en la que el cerebro humano juega un rol importante (Jensen, 2010), y es lo que se conoce como cognición que en resumidas palabras, corresponde a la interpretación interna o a la transformación de información almacenada (Smith & Kosslyn, 2004). De acuerdo con esto, factores como las capacidades de aprendizaje que involucran el componente visual, auditivo y kinestésico son influyentes en la elaboración de procesos mentales superiores como la memoria y el pensamiento, cuyo reconocimiento podría facilitar los procesos de aprendizaje además de mostrar un camino de estudio para el logro del desarrollo de competencias.

Es por lo anterior, que los procesos cognitivos por medio de los cuales toda información recibida es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recobrada o utilizada deben ser parte de los cimientos en la implementación de estrategias de enseñanza así como los de auto reconocimiento que están referidos a la metacognición y fomentan la auto-reflexión para identificar las estrategias que favorecen el aprendizaje, así como los contenidos y las situaciones más adecuadas para lograr ciertos objetivos o metas” (Ramírez, 2012). En estudios como los presentados por Stefanou, D Stolk, Prince, Chen y Lord (2014) la autorregulación y la autonomía fueron factores altamente vinculados con la ocurrencia del aprendizaje y produjeron cambios positivos en los procesos cognitivos de los estudiantes por razones como la dada por Lovrich (2004) al identificar que cuando el individuo piensa en el propio pensamiento esto permite descubrir el valor de la reflexión además de desarrollar habilidades para planear, monitorear y reorganizar las estrategias de aprendizaje (Chun & Hsiu, 2011).

Esta última parte muestra que el rol de las habilidades juega un rol importante en el aprendizaje de los individuos y de acuerdo con Sánchez (2014) estas se fundamentan en las habilidades del pensamiento que son las que hacen posible la adquisición de conocimientos, además que despiertan una actitud positiva hacia el autoaprendizaje y la autoconfianza, que como se ha mencionado en repetidas ocasiones, son factores determinantes en el aprendizaje bajo la modalidad virtual. De acuerdo con esto, el estudio de cómo enseñar estas habilidades se vuelve un ítem imperativo en la estructuración de estrategias de enseñanza-aprendizaje porque en un ambiente en el que la interacción se basa en el estudio individual y comprometido como es el virtual, es muy probable que las propuestas no generen los efectos esperados. De hecho muchas de las propuestas que se realizan tanto para la apropiación de conocimiento como el desarrollo de competencias no logran identificar totalmente su efectividad y eficacia.

Debido a lo anterior, este proyecto pretende analizar todos esos elementos bajo los cuales se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual, dedicando una parte al estudio de todas las estrategias, materiales y recursos que se diseñan e implementan en ella en la actualidad, en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Parte de este interés se debe a manifestaciones como las realizadas por Farfán y Sánchez (2005), quienes manifiestan que aún se desconoce gran parte de las consecuencias didácticas y de los fenómenos que se generan en esta modalidad debido a la demanda que ella tiene en la actualidad.

En dicho estudio, por ejemplo, los autores identificaron un fenómeno cuando se centraron en las interacciones estudiante-estudiante y correspondió a la comunicación de ideas matemáticas; en él se encontraron dos acciones importantes por las que atravesaron los estudiantes y consistieron en el “hablar matemáticamente”, que se refiere al uso del lenguaje matemático con su propia sintaxis y en situaciones de diferentes contextos y, el “hablar de matemáticas” que se refiere al uso del lenguaje cotidiano en la producción escrita para explicar, justificar, describir el proceso realizado para solucionar un problema, hallando que al parecer este último facilita el aprendizaje matemático (Nesher citado por Murillo y Marcos, 2005) lo que puede deberse al hecho de tener que representar y caracterizar objetos matemáticos ante la imposibilidad de tener una comunicación oral con el tutor y compañeros.

En términos generales, los modelos pedagógicos y didácticos son utilizados por los tutores de manera intencionada para la generación de actividades en línea, realizadas para el aprendizaje del estudiante pero centradas en las estrategias de enseñanza en entornos virtuales que dan un papel predominante a los saberes disciplinares de un área particular, pero que no parecen considerar el cómo aprende el estudiante en esta modalidad, cómo ocurre el aprendizaje y qué de todo lo que se propone o plantea, verdaderamente facilita los procesos de aprendizaje del estudiante. Es por esto, que este es otro de los elementos que se analizará en el proyecto para identificar el efecto que tiene la generación de estrategias de enseñanza pero teniendo en cuenta el perfil del estudiante de la modalidad virtual y sus procesos de aprendizaje.

Teniendo ya una identificación de cómo se aprende, se plantearán y analizarán estrategias cognoscitivas y metacognitivas para guiar al estudiante en su proceso formativo alrededor de la matemática, que evidencien el desarrollo de competencias en el entorno virtual (Pozo, 1990).

Dentro del marco de la dimensión pedagógica, el proyecto explorará las habilidades de pensamiento que se logran desarrollar en los estudiantes, teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados en el presente documento, con el propósito de potenciarlas en los estudiantes de la modalidad virtual para identificar los efectos producidos en el desempeño de los mismos.

Debido a lo anterior, la pregunta de investigación que espera responder este proyecto es ¿Cuales son los efectos producidos al implementar estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento para la apropiación de conocimientos matemáticos en estudiantes de modalidad virtual de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano?
METODOLOGÍA El proyecto corresponde a una investigación de tipo mixto por tratar factores de tipo cualitativo sobre una práctica alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática con un reconocimiento de características nominales como las capacidades de los estudiantes, los estilos de aprendizaje, los procesos cognitivos y metacognitivos y cuantitativo por pretender medir el desempeño académico logrado con la implementación de la propuesta. Aunque las investigaciones de tipo mixto deben establecer una hipótesis a probar, en este caso se espera que esta atienda a que bajo las estrategias establecidas se observa una mejora en el desempeño de los estudiantes respecto al grupo de control que se utilizará en la muestra, pero por el momento se esperan medir los efectos en el mencionado.

Para desarrollar la propuesta se replanteará la estructura didáctica actual de los módulos de matemáticas en dos cursos de prueba frente a uno de control, siguiendo algunas de las ideas de Woolfolk (1990) frente a las estrategias más útiles para el logro de un aprendizaje de alto nivel, a través de actividades que promuevan la práctica, la retroalimentación y reflexión constante de lo aprendido, fomentando el trabajo en grupo, creando oportunidades y generando entusiasmo por responder preguntas, conduciendo a los estudiantes a establecer patrones propios frente a la resolución de situaciones problema que den sentido al aprendizaje de la matemática y al mismo tiempo evaluar su desempeño académico luego de la aplicación de las estrategias.

Este proceso implica la recolección de datos como pruebas, observaciones y entrevistas a profundidad así como el reflexionar, para volver a planear nuevas acciones a fin de comenzar de nuevo (Valenzuela y Flores, 2012).

Población y muestra

Para llevar a cabo la experiencia, las unidades de análisis, es decir los participantes involucrados en el proceso serán los estudiantes de tres módulos de matemáticas II cada uno con un promedio de 250 estudiantes, uno de control y dos de contraste, en la institución universitaria Politécnico Grancolombiano en Bogotá (Colombia) modalidad virtual junto con los profesores orientadores de la asignatura y los investigadores. Esta característica identifica la muestra como una selección por conveniencia (Valenzuela y Flores, 2012) que como su nombre lo indica, es una muestra basada en la conveniencia por disposición e informantes.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación utilizados para la recopilación de la información serán: la observación, el cuestionario y la entrevista. La observación se realizará por medio de los documentos y registros, que en este caso consistirán en los trabajo, evaluaciones y registros realizados por los alumnos, cuestionarios que buscarán evaluar la experiencia con las percepciones de éstos y los tutores, así como el desempeño académico de los estudiantes y una entrevista a los mismos, determinada por un muestreo aleatorio.

Estrategias de análisis de los datos

Para el análisis de los datos cualitativos se revisará la información arrojada por los instrumentos de medida, con el fin reducir el estudio hasta llegar a aquellos elementos que permitan identificar el logro de los objetivos de la propuesta. Se hará uso de datos cuantitativos considerando las categorías establecidas con los datos cualitativos, los cuales se analizarán a través de elementos de la estadística descriptiva, con medidas de tendencia central como la media y la moda además de medidas de dispersión y correlación, junto con el coeficiente de Cronbach. Adicional a esto, con la técnica Spectral clustering de minería de datos se identificarán las tendencias observadas entre las variables de estudio para dar mayor validez a la toma de decisiones respecto a los elementos que muestren un comportamiento significativo respecto al estudio realizado, se pretende agrupar datos con alta similaridad dentro de cada uno de los cluster, teniendo en cuenta variables inmersas en procesos cognitivos, metacognitivos, de comunicación, así como estrategias de enseñanza en matemáticas en la modalidad virtual, estilos de aprendizaje y habilidades de pensamiento, de tal manera que se permita identificar las variables que influyen en los grupos con mejor desempeño y de esta manera obtener la estrategia más efectiva para el aprendizaje de las matemáticas en la modalidad virtual. La optimización se basa en los valores propios y vectores propios teniendo como base de la agrupación espectral y el Laplaciano de la matriz de adyacencia (Chung, 1997), construida a partir de los datos generados por las distintas observaciones. Para este análisis de datos se empleará el software Mathematica.
Fases del proyecto

Para la realización del proyecto se seguirán las fases que se exponen a continuación:

Fase 1: revisión bibliográfica del estado del arte del problema de investigación y determinación de las habilidades y procesos que se pueden potenciar y desarrollar a través de la modalidad virtual.
Fase 2: recolección de información sobre la población y la eficacia de las estrategias metodológicas empleadas actualmente en los módulos de matemáticas en la modalidad virtual, a través de la observación y el cuestionario con la tabulación de la información en categorías de observaciones frecuentes e irregulares.
Fase 3: análisis de la información obtenida en la fase 2.
Fase 4: planteamiento de las estrategias para el desarrollo de habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos, a partir de los resultados obtenidos en la fase 1 y 3.
Fase 5: implementación de las estrategias.
Fase 6: recolección de información sobre las estrategias implementadas en la población de estudio y evaluación del desempeño académico de la población.
Fase 7: análisis y confrontación de los resultados respecto a los objetivos planteados.
Fase 8: reflexión y corrección de las estrategias para lograr los objetivos propuestos.
Fase 9: implementación de las estrategias con los ajustes establecidos en la fase 8.
Fase 10: retomar las fases 6 y 7.
Fase 11: análisis de los resultados y elaboración de los entregables del proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS - Generar un modelo innovador de enseñanza-aprendizaje para contribuir al desarrollo de competencias en la modalidad virtual.
- Cambio de actitudes en la disciplina matemática y en las estructuras de autorregulación, autonomía y autocontrol, así como en los comportamientos de los estudiantes de modalidad virtual frente al desempeño académico, ante la implementación de las estrategias planteadas en el proyecto.
- Identificación y caracterización de las habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos que se potencian con el desarrollo e implementación de las estrategias a través de un modelo con minería de datos.
- Establecimiento de estrategias para fortalecer y desarrollar capacidades propias del pensamiento alrededor de situaciones problemas en los estudiantes de modalidad virtual.
DURACIÓN DEL PROYECTO 48
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Alvear, A. E. , & Mora, P. A. (2013). Herramientas Web 2.0 y Estilos de Aprendizaje: Un aporte a los AVA desde una experiencia investigativa en dos cursos de filosofía. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, (8), 77-92. Recuperado en http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/415

2. Anaya, K. (2004).Un modelo de enseñanza-aprendizaje virtual: análisis, diseño y aplicación en un sistema universitario mexicano (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de decsai.ugr.es/Documentos/tesis_dpto/78.pdf.

3. Aprender a emprender: Cómo educar el talento emprendedor. Fundación Príncipe de Girona. Luisa Alemany, José Antonio Marina, José Manuel Pérez Díaz-Pericles (Coordinadores). Carmen Pellicer, Beatriz Álvarez y Juan Luis Torrejón. Aula Planeta, 2013.

4. B.A.Gatti (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. Enunciación, 10(1), pp. 123-132.

5. Chun, Y. & Hsiu, C. (2011). Metacognitive Skills Development: A Web-Based Approach in Higher Education. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(2). 140-150.

6. Chung, F., 1997. Lectures on Spectral Graph Theory. CBMS Reg Conf SeriesMath. AmMath Soc.

7. Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. (5a. Ed.). Madrid: Ediciones Morata S.L.

8. Farfán, R. & Sánchez, M. (2005). Un estudio sobre interacciones y comunicación en educación matemática a distancia. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario;
Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 687-692). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

9. Fernández, R. Server, P. M. y Carballo, E. E. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades emergentes?. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN-e 1135-9250, Nº. 20.

10. Ferreira, S. C. O., Salamanca, M. C. M., & Abello, M. F. R. (2016). Desarrollo del pensamiento de los estudiantes en modalidad virtual|. Virtu@ lmente, 2(2), 5-23. Recuperado de file:///C:/Users/srojas/Downloads/1419-4598-1-PB.pdf

11. Gros-Salvat, B. (2011). Orientación y tendencias de futuro en la formación en línea. En Gros-Salvat, B. (Ed), Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI (pp 141-181). Barcelona: Editorial UOC.

12. Hederich-Martínez, C. (2015). Las expectativas frustradas de la educación virtual ¿Cuestión de estilo cognitivo? En: CAMARGO A. (ed.) Cátedra Doctoral No. 3. Educación y tecnologías de la Información y la Comunicación, pp. 17-48. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/50024/Fase_1/Las_expectativas_frustradas_dela_educacion_virtual.pdf

13. IUPG. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://campusvirtual.poligran.edu.co/rutas/fileg/%2Fpdf%2Funiversidad%2Fproyecto_educativo_institucional.pdf

14. Jensen, E. (2010). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. España: Narcea S.A.

15. Landazábal, D. Mediación en entornos virtuales de aprendizaje: análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. Ponencia cognición, aprendizaje y currículo. Bogotá: Universidad El Bosque. 2005.

16. Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.

17. Lovrich, D. (2004). A ladder of thinking. The Science Teacher, 71(4), 56-59. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/214619560?accountid=150554

18. Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones de la U.

19. MEN. (s.f.). Eduación a distancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html

20. Montiel, G. (2005). Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 667-672.

21. Murillo, J. & Marcos, G. (2005). Un modelo de análisis de competencias matemáticas en un entorno interactivo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 215-226). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

22. Narváez Ribero, M. (2005). Autonomía para aprender y autonomía para vivir. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 13.

23. Neisser, U. (1976).Psicología Cognoscitiva. México: Editorial Trillas.

24. Rodríguez, E., Mentz, R. & Martín, L. (junio, 2015). Aula tradicional vs. aula virtual en la enseñanza de la matemática. En V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

25. Ramírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores (presenciales y a distancia). México: ITESM.

26. Sánchez, M. A. (2004). Desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos básicos del pensamiento. México: Trillas - ITESM.

27. Sanz, M. L. (2013). Competencias cognitivas en educación superior. Bogotá: Ediciones de la U - Narcea.

28. Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales. México, D.F.: Pearson.

29. Stefanou, C., Stolk, J. D., Prince, M., Chen, J. C., and Lord, S. M. (2013). Self-regulation and autonomy in problem- and project-based learning environments. Active Learn. High. Educ. 14, 109–122. doi: 10.1177/1469787413481132

30. Valenzuela J., Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Vol. 2.

31. Villafañe, C. (2011). Habilidades del estudiante virtual. Recuperado de http://ticfitec.wikispaces.com/file/view/Habilidades+del+estudiante+virtual.pdf

32. Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DInternet and Higher EducationTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasEs una revista revisada por la intención de ser un vehículo para la presentación y difusión de las contribuciones , teórica académica y aplicada , abordando de manera significativa las implementaciones innovadoras de la tecnología de Internet en la enseñanza y la presentación de informes sobre la investigación para demostrar los efectos de la tecnología de Internet y la información (IT ) en la instrucción en diversos contextos de la educación superior.
Nuevo Conocimiento ó I+DInternational Journal of Science and Mathematics EducationTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasEl objetivo de esta revista es publicar artículos originales, totalmente revisados ​​por pares sobre una variedad de temas y métodos de investigación en la ciencia y la educación matemática . La revista acepta artículos que abordan problemas comunes en las matemáticas y ciencias de la educación y las dimensiones transversales.
Apropiación Social del ConocimientoCongreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de MonterreyTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasCongreso Internacional de Innovación Educativa, “Innovar para transformar”, es un espacio que te permitirá ser parte de las tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo. Con este importante evento, que tiene una tradición de ofrecerse anualmente desde el 2006, el Tecnológico de Monterrey busca fomentar y facilitar la experimentación e innovación entre profesores, directivos, emprendedores y todos aquellos interesados en educación, acercándolos a las mejores experiencias nacionales e internacionales, conectándolos con expertos y mostrándoles lo que otros educadores están haciendo en materia de innovación educativa.
Apropiación Social del ConocimientoInternational Conference on e-Learning e-Education and Online TrainingTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasLas obras que se presentarán en eLEOT se centrará en los siguientes temas: • Accesibilidad y usabilidad de la instrucción basada en la Web • Evaluación • Las soluciones de realidad aumentada • Mejores prácticas • grandes volúmenes de datos en el e-learning • El aprendizaje combinado • Las redes sociales y de aprendizaje de colaboración • Las prácticas de alto impacto en el aprendizaje electrónico • Soluciones de e-Learning informales • Análisis de Aprendizaje • Curso abierto masivo en linea • Aprendizaje móvil • Seguridad y privacidad en la educación y los sistemas de e-learning • perspectivas sociales y de organización • El compromiso del estudiante • Enseñanza / modelos educativos , los marcos y las plataformas • Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Formación – 1Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Particulares y docentes interesados en en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasSe propondrá un diplomado sobre estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento en la apropiación de conocimientos matemáticos en estudiantes de modalidad virtual
Nuevo Conocimiento ó I+DJournal for Research in Mathematics EducationTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasDiario de Investigación en Educación Matemática ( JRME ) promueve y difunde la investigación académica disciplinada en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles , incluidos los informes de investigación , reseñas de libros y comentarios.
Nuevo Conocimiento ó I+DInternational Review of Research in Open and Distance LearningTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad científica interesada en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en la modalidad virtual con un enfoque al desarrollo de competenciasLa Revista Internacional de Investigación en educación abierta ya distancia ( www.irrodl.org ) es una revista arbitrada , el acceso abierto revista electrónica que difunde investigaciones originales , la teoría y las mejores prácticas en la enseñanza abierta ya distancia en todo el mundo.
Formación – 1Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Estudiantes con rol de monitores en áreas asociadas al desarrollado y diseño de materiales en páginas web.Semillero de investigación existente en la IUPG.
Formación – 1Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad interesadas en el tema propio de la investigación.Grupo de estudio en la IUPG.
Formación – 1Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil del IUPG e interesados en general.Propuesta de un curso de extensión abierto (MOOC) para el desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoTolosa, S. M., Jaimes, N. M., Velásquez, D. S. y Martinez, L. F.Comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Politéncnico GrancolombianoPropuesta de la implementación de las estrategias creadas en el proyecto para enlazarlas en un proyecto de investigación formativa para algunos módulos de matemáticas orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias necesarias en el aprendizaje de las matemáticas.
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión bibliográfica del estado del arte del problema de investigación y determinación de las habilidades y procesos que se pueden potenciar y desarrollar a través de la modalidad virtual Febrero 1 de 2017 Mayo 2 de 2017
Actividad Recolección de información sobre la población y la eficacia de las estrategias metodológicas empleadas actualmente en los módulos de matemáticas en la modalidad virtual, a través de la observación y el cuestionario con la tabulación de la información en categorías de observaciones frecuentes e irregulares Mayo 3 de 2017 Julio 31 de 2017
Actividad Análisis de la información obtenida en la fase 2 Agosto 1 de 2017 Septiembre 29 de 2017
Actividad Planteamiento de las estrategias para el desarrollo de habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos, a partir de los resultados obtenidos en la fase 1 y 3. Octubre 2 de 2017 Octubre 1 de 2018
Actividad Implementación de las estrategias Octubre 3 de 2018 Diciembre 20 de 2018
Actividad Recolección de información sobre las estrategias implementadas en la población de estudio. Febrero 1 de 2019 Marzo 30 de 2019
Actividad Análisis y confrontación de los resultados respecto a los objetivos planteados. Mayo 1 de 2019 Junio 28 de 2019
Actividad Reflexión y corrección de las estrategias para lograr los objetivos propuestos Julio 1 de 2019 Septiembre 30 de 2019
Actividad Implementación de las estrategias con los ajustes establecidos en la fase 8. Octubre 1 de 2019 Diciembre 20 de 2019
Actividad Retomar las fases 6 y 7 Febrero 1 de 2020 Abril 30 de 2020
Actividad Análisis de los resultados y elaboración de los entregables del proyecto Mayo 1 de 2020 Noviembre 30 cde 2020
Entregable Artículo 1 Julio 19 de 2017 Noviembre 30 de 2017
Entregable Artículo 2 Julio 18 de 2018 Noviembre 30 de 2018
Entregable Artículo 3 Julio 17 de 2019 Noviembre 30 de 2019
Entregable Artículo 4 Julio 18 de 2020 Noviembre 30 de 2020
Entregable Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey Noviembre o Diciembre de 2018 o 2019 Noviembre o Diciembre de 2018 o 2019
Entregable International Conference on e-Learning e-Education and Online Training Agosto o Septiembre de 2020 Agosto o Septiembre de 2020
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Coll, C., & Moreno, C. Psicología de la educación virtual Ediciones Morata.
Perez Gomez, A. Educarse en la era digital. Ediciones Morata.
Garrison, D., & Anderson, T. El e-learning en el siglo XXI Octaedro
Cantoral Uriza (y otros) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas : un reporte iberoamericano Ediciones Diaz de Santos LTDA
Elena Barberà Gregori Educación abierta y a distancia Editorial UOC
Bautista Guillermo Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje Narcea S.A. Ediciones
Begoña Gros Salvat Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI Editorial UOC
Lorenzo García Aretio, ‎Marta Ruiz Corbella, ‎Daniel Domínguez Figaredo De la educación a distancia a la educación virtual Ariel S.A.
Olga María Alegre de la Rosa, ‎Luis M. Villar Angulo Evaluación de la formación en línea del profesorado universitario Vision Net
Rafael Bisquerra Alzina Metodología de la investigación educativa Editorial la muralla S.A.
Araceli Estebaranz García, ‎Antonio Bolívar Botía Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa Publicaciones de la universidad de Sevilla
David Chiles Los Principios de la Netiqueta: Ebook - Amazon
Gilly Salmon E-actividades: el factor clave para una formación en línea activa Editorial UOC
Andrew P. Johnson El desarrollo de las habilidades de pensamiento: aplicación y para cada disciplina Editorial Troquel S.A.
N. F Talizina La formación de las habilidades del pensamiento matemático Editorial Universitaria Potosina
Aguilar Gildardo, ‎Ludivina Sánchez Competencias Para El Desarrollo de Las Habilidades de Pensamiento EAE
Alexander Ortiz Ocaña Desarrollo del pensamiento y las competencias basicas cognitivas y las competencias básicas Editorial Elitoral
Universidad Tecnológica de México Habilidades de pensamiento en estrategias de aprendizaje Inite
Margarita Amestoy de Sánchez Desarrollo de habilidades del pensamiento: v. [4]. Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento Trillas
ANEXOS