Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre ALBA ROCIO GORDILLO ESCANDON
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis De Sostenibilidad
Equipo del proyecto
ALBA ROCIO GORDILLO ESCANDONLíder
TÍTULO DEL PROYECTO Responsabilidad Social Universitaria- Caso Politécnico Grancolombiano
PALABRAS CLAVE responsabilidad social, ética, gestión, grupos de interés
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Diagnosticar la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá respecto al desarrollo de sus prácticas de responsabilidad social con sus grupos de interés externos.

Objetivos Específicos:
1. Establecer cuáles son los postulados de aceptación universal sobre RSU.
2. Identificar los actores externos que se impactan con la gestión educativa de la IUPG.
3. Determinar cómo indagar por la percepción de los grupos de interés externos del Politécnico Grancolombiano sobre las prácticas de Responsabilidad Social de su institución.
4. Establecer cuál es la percepción de los grupos de interés externos de la Universidad sobre las prácticas socialmente responsables de la institución.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La responsabilidad social universitaria día a día es una preocupación académica para evaluar el papel que desempeña la universidad en su entorno social y los “problemas habituales que se estarían en capacidad de solucionar con la producción de conocimiento, actividad propia de una institución universitaria” (Garcia, 2007).
Para ejercer esta función es necesario articular las diferentes áreas funcionales de la Universidad con el fín de abrir espacios para poder transitar hacia la promoción social bajo unos principios éticos, equitativos y sostenibles para la adecuada formación de profesionales. Esto se hace bajo unas directrices enfocadas en la gestión universitaria, la formación académica y pedagógica, la producción de saber y la proyección social tradicionalmente desarrollada en las Universidades.
Como se han suscitado grandes transformaciones de diversa índole de corte político, educativo y económico, entre otros, generando inestabilidad del orden socioeconómico y ambiental es necesario replantear el rol de la Universidad para que pueda aportar al desarrollo y protección de la vida social regional y nacional, y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de manera que le permita ejecutar adecuados mecanismos de integridad y aprendizaje permanente con los grupos de interés que impacta en su día a día.
Hay que desmitificar que lo correcto es afirmar que se es “socialmente responsable al destinar fondos a actividades sociales que están muy lejos de resolver las necesidades inmediatas del entorno o de las personas que trabajan al interior de una institución, cuando el verdadero objetivo es el mejoramiento continuo y perdurable en el tiempo de estas comunidades”, (Cañeque, 2007). Por esta razón, antes de desarrollar proyectos con los diversos grupos de interés (internos y externos) es importante indagar cuáles son las prácticas de RSU que la Universidad tiene con ellos. Internos como directivos, administrativos, docentes, estudiantes y contratistas y externos como padres de familia, proveedores, otras asociaciones afines, empleadores, comunidad cercana y otras instituciones educativas entre otros.
Así las cosas , la gestión socialmente responsable de una institución educativa, genera decisiones que construyen fidelidad, posiciona la marca y aportan a la sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo. De esta forma, se reconoce que las políticas y prácticas educativas socialmente responsables, constituyen un factor de desarrollo, y que las instituciones líderes transforman esto en una ventaja competitiva. La gestión de la misma no debe quedarse solo en gestión de corte operativo sino que debe integrarse en la gestión estratégica de la Institución
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Desarrollar un concepto de responsabilidad social, en donde las organizaciones sepan responder a las partes interesadas y vinculadas con ellas como son, sus empleados, clientes, accionistas, proveedores y comunidad en general con sentido responsable para que la calidad de los reportes y el diálogo que éstas produzcan, se haga en términos de una promoción de la Cultura del reporte, que aplique principios como cultura organizacional de ética de la responsabilidad y del diálogo es necesario en cualquier empresa y con más importancia en una Universidad.
Por esta razón, la Universidad debe conocer cúal es la percepción de sus grupos de interés internos primero y externos después con el fín de establecer su compromiso organizacional a favor del desarrollo sostenible.
Como ya existe el diálogo con actores internos, el objetivo de este proyecto ahora es conocer la percepción de los actores externos, para lograr una cultura en una organización como la Universidad, que se traduzca en la forma como éstos deberían incorporar sus competencias y habilidades personales, familiares y gerenciales al momento de interactuar con la Universidad, para que la Institución pueda responder con sus acciones de forma que en un futuro en su desempeño, demuestren el manejo sostenible de los recursos que gestiona a nivel financiero, físico, de calidad, social y ambiental, fortaleciendo de ésta manera los derechos de la persona y los valores de la vida en comunidad.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es importante definir el concepto de responsabilidad social lo cual se hará en primera instancia desde una concepción global y posteriormente desde el ámbito universitario.
En el campo de la RSE, las palabras son nuevas, pero muchos de los conceptos fundamentales se originaron hace muchos años. Decir que la corporación es “responsable”, es un hecho en un sentido fundamental de su comportamiento y de sus actividades que determinan y causan las condiciones económicas, sociales y medioambientales, como cualquier otro actor en nuestras sociedades. Desde sus inicios la responsabilidad social ha sido entendida y aplicada a la empresa.
Durante las décadas de los setenta y ochenta se originó un amplio debate en el mundo empresarial, sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa ante la sociedad originando una contextualización de este concepto de acuerdo a la instancia o tipo de organización al cual es aplicado. Actualmente es un movimiento que por definición, no tiene porque limitarse al ámbito empresarial puesto que la preocupación por el desarrollo sostenible hace que en todas las agendas público privadas y del tercer sector , se hable de la responsabilidad social y con más razón desde el sector educativo.
Se ha desarrollado mucho más en el sector empresarial, contando con numerosos estándares, normas e indicadores tales como la SA 8000, AA1000, ISO 26000 entre otras. Pero éstos no pueden ser aplicados de igual manera en las universidades porque la responsabilidad social de una institución educativa tiene que encargarse de impactos que las empresas desconocen y que las normas empresariales no contemplan, tal es el caso de los impactos educativos y cognitivos que conducen a la solución de problemas pedagógicos y epistemológicos que las empresas del sector productivo usualmente no tienen en cuenta.
La diferencia entre el abordaje de la Responsabilidad Social desde el sector empresarial y el abordaje de las instituciones universitarias, ha dado lugar al surgimiento de modelos particulares para las segundas –las universidades-, en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés François Vallaeys (2007) quien, inicialmente, parte de una definición aplicable a cualquier tipo de organización en este sentido: “una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales”.
Sobre la base de la anterior definición, Valleys, ha desarrollado un modelo de gestión para las instituciones universitarias, el cual es, hasta la fecha, el de mayor reconocimiento y aceptación en el mundo académico.
Dados los anteriores antecedentes, el presente estudio aborda como problema de investigación, el contraste que existe entre los postulados expuestos por quienes se han encargado de teorizar y crear modelos de gestión en responsabilidad social en las Universidades y las prácticas que efectivamente se viven con los actores externos en el Politécnico Grancolombiano.
Para establecer el diagnóstico de la percepción de los grupos de interés externos de la Universidad la pregunta sería: ¿Qué acciones deberían acompañar la gestión del Politécnico Grancolombiano para cumplir con los principios de la Responsabilidad Social Universitaria?
METODOLOGÍA El tipo de estudio que se utilizará es el descriptivo para delimitar los hechos que conforman el problema de investigación, buscando hacer una caracterización de éstos con el propósito de identificar la percepción de los grupos externos de la universidad.
El método de investigación que se utilizará es el inductivo porque se analizará la información que se obtiene de la aplicación de encuestas a los actores externos (contratistas, proveedores, egresados, empleadores, padres familia, ...)), para determinar el estadio en que se encuentra la Universidad respecto a sus prácticas de RSU, evaluando dicha información bajo el marco teórico que define el concepto de RSU.
Las fuentes y técnicas que se utilizarán para recolectar la información son secundarias en lo referente a los diferentes documentos, textos, artículos que tratan el tema de la RSU y primarias a través del análisis del primer informe que surgió de ésta investigación en donde se recolectó información de los grupos de interés internos de la Universidad.
RESULTADOS ESPERADOS 1. Análisis de resultados obtenidos del informe de diagnóstico de la evaluación de prácticas en Responsabilidad Social Universitaria de la IUPG con los actores externos.
2. Publicación del documento “Diálogo con actores externos respecto a las prácticas en Responsabilidad Social Universitaria de la IUPG".
3. Base de datos del análisis del diagnóstico.
4. Ponencia titulada: Diálogo con actores externos respecto a las prácticas en Responsabilidad Social Universitaria de la IUPG
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Kliksberg, Bernardo- Primero la gente-Barcelona Deusto 2007
Kliksberg, Bernardo_ Más ética mas desarrollo Buenos Aires: Temas Grupo Editorial SRL, 2004
Kliksberg, Bernardo- El pensamiento organizativo-Buenos Aires : Tesis, 199
Kliksberg, Bernardo- Pobreza-un tema impostergable México D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1993
liksberKg, Bernardo- Hacia una economía con rostro humano- Fondo de cultura económica-2002
Correa, Ma. Emilia, FLYNN, Sharon, AMIT, Alon. “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión empresarial”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile.2004. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf
González, Tatiana la responsabilidad social desde las universidades un paso más allá de la proyección social voluntaria. Escuela de Ingeniería de Antioquia 2007.
Pérez, Fernando. Profesor universidad de Huelva. La responsabilidad social universitaria. Editor: Consejo Social de la Universidad de Huelva. 2009.
Universidad Politécnico Grancolombiano- Informe de gestión 2014
Vallaeys François. La responsabilidad social universitaria. ¿Cómo entenderla para quererla y practicarla. 2007.
Vallaeys François. Responsabilidad Social Universitaria. Marco teórico y ejes estratégicos. Dirección Académica de Responsabilidad Social Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vallaeys Francois. Manual de primeros pasos RSU Mac Graw Hill-BID-2009
Iarse-Ethos- Manual de primeros pasos en RSE-2005
Oea-Bid-2007 Curso: Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la Universidad- Módulo 2.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Indexada Scopus Alba Rocio GordilloPúblicos académicos, empresariales y sociedad en generalArtículo de reflexión, investigación o revisión
Nuevo Conocimiento ó I+DRepositorio Institucional Alba Rocio GordilloPúblicos académicos, empresariales y sociedad en generalSoftware - Base de datos Resultados de Encuestas realizadas
Seleccionar...
Apropiación Social del ConocimientoCONGRESO ASCOLFA-CLADEAAlba Rocio GordilloPúblicos académicosParticipación con Ponencia en evento científico de orden Nacional o Internacional
Formación – 1Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoAlba Rocio GordilloEquipo Investigación Comunidad externa e interna Consolidación semillero RSU
Formación – 2Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Alba Rocio GordilloComunidad académica asignaturas con énfasis en RS Vinculación del proyecto a la asignatura de RSE y RSU o con énfasis en estas áreas
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Identificar los actores externos de la IUPG 15 Enero de 2017 30 Febrero 2017
Actividad Definición de variable de medición encuestas a actores externos 1 Febrero de 2017 28 Febrero de 2017
Actividad Diseño y elaboración encuestas para actores externos 1 Marzo de 2017 30 Abril de 2017
Actividad Proyecto de Aula: Aplicación encuesta - Vinculación del proyecto a la asignatura de RSE y RSU o con énfasis en estas áreas 1 Mayo de 2017 30 Agosto de 2017
Entregable Análisis datos - Base de datos 1 Septiembre de 2017 30 Noviembre de 2017
Entregable Elaboración Informe 15 Enero de 2018 30 Junio de 2018
Entregable Redacción Artículo revista 1 Agosto de 2018 30 Septiembre de 2018
Entregable Ponencia 1 octubre de 2018 20 Noviembre de 2018
Entregable Consolidación semillero RSU 01 de febrero del 2018 01 de febrero del 2019
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Vallaeys Manual de primeros pasos en RSU OEA-BID
Kliksberg, Bernardo Pobreza-un tema impostergable Fondo de Cultura Económica
Kliksberg, Bernardo Hacia una economía con rostro humano Fondo de Cultura Económica
ANEXOS