Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre César Augusto Hernández Ocampo
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Juan Carlos Rojas ParedesInvestigador
Christian Felipe Luengas MonroyInvestigador
Daniel Ernesto Santiago GarnicaInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO Neurofinanzas y deconstrucción del homo-economicus: Caracterización de la toma de decisiones financieras de estudiantes de ciencias económicas y administrativas en la ciudad de Bogotá.
PALABRAS CLAVE Neurofinanzas, finanzas comportamentales, finanzas, economía, neurociencias, sicología cognitiva, literacia financiera
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General
Caracterizar el efecto de las emociones y factores metaconscientes en las decisiones relacionadas con el uso del dinero.
Objetivos Específicos
1.Construir el estado del arte de las teorías críticas en neurofinanzas y/o finanzas comportamentales evidenciando la influencia de determinados factores en las decisiones financieras adicionales a los referidos en la teoría clásica del homo economicus.
2. Identificar las diferencias entre las finanzas tradicionales y las neurofinanzas a partir de los factores emocionales detectados en la fase de exploración bibliográfica.
3. Evaluar el efecto de las emociones, el sistema de riesgos y recompensas financieros, la inteligencia financiera y los sesgos cognitivos que pueden influir en la toma de las decisiones financieras.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La presente investigación pretende hacer un aporte que permitirá conocer mejor las razones por las cuales las personas toman decisiones financieras fuera de toda comprensión racional. Es posible que el solo hecho de conocer los indicadores económicos proporcionados por el análisis financiero, los diferentes informes de mercado, la información financiera del sector, las cifras dadas por estudios macroeconómicos, entre otras, no surtan efecto en todas las decisiones financieras y en muchas ocasiones pueden ser obviadas, de tal manera que el proceso decisorio termina siendo intuitivo y emocional, por consiguiente, entender la proporcionalidad existente entre el aporte en las decisiones de aspectos emocionales y racionales es importante para determinar el sistema decisorio de forma más completa.
Así mismo, busca ofrecer elementos de análisis en cuestiones relacionadas con la psicología financiera, las decisiones y los aspectos motivacionales en ellas, teniendo en cuenta la interacción entre la inteligencia racional y emocional y las consecuencias de sinergia entre las mismas.

La neurociencia ha empezado un fuerte movimiento a partir de la última década con aplicaciones en disciplinas tan diferentes como el mercadeo, la sicología, las finanzas, la economía, entre otras, pero no fue a partir de este momento que el hombre decidió investigar sobre el funcionamiento del cerebro.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El conocimiento generado en este proyecto ayudaría a optimizar tiempo y mejores resultados financieros tanto a personas como organizaciones. De tal manera, proporcionaría lineamientos necesarios para saber por qué se toman decisiones financieras irracionales y que factores influyen en ellas. Estudiar el comportamiento humano, las causas y efectos en el comportamiento financiero específicamente de las personas, pueden desarrollar un conocimiento nuevo hacia los patrones de conducta de los agentes financieros beneficiando a la comunidad académica en general con nuevas formas de ver los temas financieros y a la sociedad en general con los aportes ofrecidos con una visión más amplia sobre las limitaciones de los decisores en temas relacionados con las finanzas personales y empresariales.

Siempre es posible aprender de forma adecuada una técnica o arte, y en el campo de las finanzas no es la excepción, es posible aprender cómo invertir, por qué endeudarnos, como usar mejor los ahorros, como gastar o usar los recursos financieros de mejor forma, saber la influencia que tienen nuestras emociones frente a las malas decisiones financieras, o el por qué los indicadores financieros y cifras otorgadas por el desarrollo normal de los negocios no son contundentes para otorgar la seguridad necesaria al momento de tomar una decisión financiera. De igual forma, es posible descubrir por qué las personas a pesar de tener las cifras y conocer su uso o funcionamiento, desconfían de la misma y no se le da la importancia necesaria y poder estar completamente seguros en su aplicación y poder llevar un negocio a buenos y óptimos términos.

El impacto ocasionado sobre la nueva forma de ver las finanzas puede ser bastante amplia y necesitar una reestructuración o ampliación de las temáticas impartidas en las cátedras de ciencias económicas, generando un espacio importante para entender cómo funciona el cerebro de los agentes financieros y la incidencia en la toma de las decisiones acertadas, basadas no solo en la parte del conocimiento racional sino también en aspectos emocionales directamente implicados en el sistema decisor.

Dentro del aporte institucional, cabe señalar que el proyecto tiene un impacto directo en el fortalecimiento de la interdisciplinariedad entre los programas de la Universidad. Para el desarrollo de la temática es necesario la interacción en disciplinas como las finanzas, la economía, la contaduría pública, la psicología y las neurociencias, proporcionando una sinergia entre el conocimiento interdisciplinario y su aplicación de forma directa a situaciones cotidianas en la administración del dinero.

Es posible en el desarrollo del presente proyecto, contar con la colaboración de los semilleros de investigación formativa de las diferentes facultades que puedan aportar en la ejecución del proyecto


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Daniel Kahneman es un psicólogo quien fue galardonado con el premio Nobel de economía en el 2002. Desarrolló una teoría del comportamiento de las personas y la manera como toman las decisiones en situaciones de incertidumbre, involucrando de forma directa la sicología y las ciencias económicas. Su, teoría fue llamada como “Teoría de la prospectiva” donde expone una asimetría en la toma de las decisiones financieras cuando se pierde o gana dinero, dando origen al estudio de la neuroeconomía, donde se desprende el estudio de las neurofinanzas, la cual involucra conceptos de las neurociencias la psicología y las finanzas.

La vertiente de la teoría económica tradicional habla de que las personas toman decisiones de forma racional, tienen información completa y buscan siempre obtener un beneficio económico, pero esto no es siempre así, las decisiones pueden tomarse de forma impulsiva o emocional, de forma inconsciente y después de haber decidido obtener resultados futuros inesperados. Por tanto, otros aspectos a parte de las cuestiones racionales influyen de forma directa en la toma de las decisiones financieras, siendo esto el objeto principal en la estructura del marco conceptual de las neurofinanzas.

Es aquí donde las neurofinanzas pretenden estudiar el punto de ruptura entre una decisión tomada desde el punto de vista racional y un resultado futuro inesperado y fuera de todo contexto racional.

Las neurofinanzas están sacando provecho de muchos de los conocimientos e ideas de la neurociencia para tratar de entender cómo influyen los diferentes aspectos del cerebro en los mercados financieros. Con el tiempo los experimentos y observaciones nos ayudarán a comprender bien por qué y cómo los agentes financieros toman decisiones financieras, y cómo los inversionistas determinan sus estrategias de inversión óptimas, facilitando la consecución de sus metas y el mejoramiento de su desempeño en la inversión (Hernández, 2010).

Un control conveniente del afecto y las emociones de los inversionistas podría materializarse en mercados financieros menos volátiles (Tseng, 2006).

Las neurofinanzas plantean, entre sus principales objetivos, avanzar en el entendimiento de los mercados financieros mediante la identificación de algunos rasgos fisiológicos que afectan el comportamiento y los resultados de la negociación, lo cual favorecerá el desarrollo de métodos tecnológicos y una formación apropiada para mejorar la manera en que se interpreta la negociación, así como el análisis positivo y normativo relevante a la teoría de la decisión bajo la teoría de finanzas (Hernández, 2010). Otro objetivo buscado es determinar, desde un punto de vista evolutivo muy novedoso, cuándo y cómo los humanos cambian su percepción de riesgo y recompensas (Bossaerts, Hens y Fehr, 2008). Para lograr estos objetivos, las neurofinanzas se valen de las tecnologías más modernas con que cuenta la neurociencia (RongJun y XiaoLin, 2007).

El hombre si se lo propone puede ser escultor de su propio cerebro, y para que esto suceda, el cerebro necesita organizar muy bien las redes que le permitan tomar decisiones y este proceso sucede principalmente en la etapa escolar (Ortiz, 2011), pero es obvio que el sistema escolar no contempla dentro de sus currículos ningún tipo de casuísticas y situaciones financieras, proporcionando a las personas en el momento de culminar su etapa de desarrollo, muy poco o nada de herramientas para afrontar las situaciones financieras futuras ya en la adultez, el cerebros ha sido esculpido de tal forma que las conexiones cerebrales no contemplan las soluciones a problemas de índole financiero, los padres y profesores son los responsables de la primera etapa del desarrollo cognitivo, pero es frecuente encontrar que ninguno haya desarrollado su inteligencia financiera o haya tenido una educación financiera sólida que le pueda transmitir a sus hijos o alumnos.

La inteligencia financiera se presenta en la capacidad de resolver estas situaciones que son comunes entre las personas y que gracias a la plasticidad del cerebro se pueden adquirir sin importad la edad o género, lo importante es ser consiente de ellas y como el cerebro afronta estas casuísticas, gracias también al desarrollo de la inteligencia emocional.

La toma de decisiones no es un proceso lógico ni computacional, sino que esta guiado por las emociones (Manes, 2012), factor relevante en las decisiones financieras, es posible que se cuente con suficiente información económica en el entorno que nos rodea, el contexto puede ser favorable para tomar decisiones importantes, pero que finalmente no se ejecuta por factores que involucran las emociones no lo permiten.

El miedo es una de las principales emociones que al momento de tener que elegir entre alternativas de inversión, induzcan a la persona a tomar la menos conveniente o simplemente no realizar ninguna, para el caso de la deuda, la satisfacción y felicidad que da el tener ya lo que solamente hubiésemos podido comprarse en un futuro lejano, crea un sentimiento de auto realización que no observa las consecuencias futuras, el perder el bien por el no pago de las cuotas, las altas tasas de interés, o simplemente el sobre costo que genera tomar la decisión pesan menos que el solo hecho de la satisfacción personal momentánea y de corto plazo que puede generar el consumo a través de deuda.

Las comunidades empresariales se interesan cada vez más en la manera que las personas perciben el mundo que los rodea, cómo interactúan con él y como es su comportamiento, dando paso a la psicología para entender en forma general un comportamiento esperado de acuerdo a los estímulos percibidos por el individuo.

Las neurofinanzas estudia la influencia de la biología del cerebro y las emociones en aspectos relacionados con las decisiones financieras, cómo funciona el cerebro, física y químicamente, donde la neurociencia proporciona información relevante y aporte a la investigación en aspectos importantes para entender el comportamiento humano de la mano de la psicología.

El uso de la inteligencia emocional y racional (estudiado por la sicología), darán un marco de acción legible hacia la mejora de nuestras acciones y desarrollo de los empresarios o emprendedores, o hasta el punto de cambiar o adicionar una nueva cátedra en las carreras de ciencias económicas como puede ser el de guiar a los alumnos a entender cómo se hacen los negocios, y como se toman de forma correcta las decisiones financieras dentro de la economía tradicional involucrando los dos lados de la moneda; por un lado la parte lógica y racional, las cifras, las teorías económicas, las fórmulas matemáticas, y por otro la forma como debemos afrontar emocionalmente las decisiones con el uso de las cifras, minimizar el miedo y evaluar el riesgo de forma adecuada, dominar nuestra felicidad futura, para no hacernos falsas expectativas o término irreal del negocio, y todo aquello que involucre las emociones o el uso del sentido común en la toma de decisiones.


• Problema de Investigación

Es común encontrar respuestas lógicas por parte de los directivos o administradores de las empresas, empresarios o emprendedores, de la manera como toman sus decisiones, su argumentación en cuanto a por qué tomaron acciones hacia la corrección de sus problemáticas financieras, de gasto, de consumo o de inversión, siempre pueden ser lo más racional posible, pero su explicación no siempre es la respuesta a por qué actuaron de determinada forma, es decir, el pensamiento es uno y su comportamiento es otro.

Es posible tener múltiples indicadores financieros, ratios, tasas, valores relativos y comparativos, fórmulas matemáticas y financieras que nos indican la viabilidad del proyecto, o todo lo contrario, que sería trágico llevarlo a cabo, sin embargo, las decisiones pueden ser ilógicas o irracionales, adelantar un proyecto que de acuerdo a sus cifras no tenía opción alguna, o declinar o no avalar un proyecto que en papel puede arrojar interesantes beneficios, situaciones que nos llevan al planteamiento de los siguientes interrogantes:

¿Qué tan relevantes son las emociones en la toma de decisiones financieras?
¿Qué proporción existe entre el uso de las finanzas tradicionales y el factor emocional en la toma de decisiones con relación al uso del dinero?
¿Qué factores inciden de manera recurrente cuando se toman decisiones financieras erradas?
¿Por qué se toman decisiones financieras de forma irracional?
METODOLOGÍA Para alcanzar el objetivo general y dar respuesta a los interrogantes de la investigación, la metodología del proyecto será de carácter mixto y se estructurará en cinco fases. El componente cualitativo de la investigación se evidenciará a partir de la exploración bibliográfica que apuntará a la estructuración de un estado del arte en materia de neurofinanzas y su relación con la toma de decisiones económicas de los individuos, en tanto que el componente cuantitativo estará asociado al uso de técnicas estadísticas básicas que facilitarán la selección de la muestra y el análisis de la información recolectada por herramientas tales como encuestas y/o cuestionarios. A continuación se detallan cada una de las fases que integran el presente proyecto:

• Fase 1: Recopilación de información relevante y complementaria para el esclarecimiento sobre cómo funciona el cerebro, biología y estructura del pensamiento humano y el desarrollo de la personalidad y la interacción entre la inteligencia emocional y racional. Como fuentes principales para el abordaje de esta primera etapa, se recurrirá a revistas indexadas y libros relevantes en el ámbito académico seleccionados a partir de su nivel de citación en Scopus, Scimago, Google académico y similares. El tiempo proyectado para el desarrollo de la fase se estima en seis meses.

En esta fase de exploración bibliográfica se recuperará información fundamental para la consecución de material relevante y suficiente en el cumplimiento de los objetivos. Esta etapa contribuirá a la diferenciación de corrientes teóricas contemporáneas que abordan como ejes centrales las finanzas comportamentales y las neurofinanzas.

• Fase 2: Elaborar perfiles y estratificaciones de las personas a observar sobre habitantes de la ciudad de Bogotá, estudiantes del Politécnico Grancolombiano, donde se obtendrán los sujetos de forma aleatoria de últimos semestres de ciencias económicas y administrativas. Por tanto, las personas seleccionadas darán información sobre sus comportamientos de índole financiero a través de un cuestionario, donde se pretende obtener información sobre situaciones fuera de los contextos racionales en el proceso decisorio en términos financieros y así, contribuir en la identificación de factores emocionales u otras situaciones presentes en dicho proceso. Cabe resaltar que desde el punto de vista ético la investigación dará un trato responsable y sin ningún tipo de discriminación sobre los datos recolectados durante esta fase; lo importante de las personas encuestadas es el tratamiento de la información obtenida con el fin de evaluar comportamientos financieros generales en la muestra a observar y el beneficio a la comunidad en general.

Es necesario en la planificación de la muestra identificar las diferentes personalidades y conocimientos propios de cada individuo, y qué lo ha influido para tomar decisiones de índole financiero.

Es fundamental clasificar a las personas con el fin de tener perfiles adecuados y poder concluir sobre el comportamiento del individuo de acuerdo a su clasificación, esto nos proporcionará una guía de cómo podría ser predecible el comportamiento de las personas en el futuro pertenecientes a dicho grupo, y con la información obtenida como optimizar la toma de decisiones financieras para las personas en general. El tiempo proyectado para el desarrollo de la fase se estima en dos meses


• Fase 3: Elaborar cuestionarios para el levantamiento de información con un tipo de pregunta pertinente y relevante en cada caso a observar.
Se deben estructurar las preguntas acordes a identificar factores racionales y emocionales o inconscientes en la toma de las decisiones financieras.
Con todo el equipo de trabajo en discusiones y debates, se planteará la forma en cómo serán diseñados encuestas y entrevistas, al igual que la forma de abordarlos con el fin de llegar a conclusiones más objetivas en el desarrollo de la investigación, la idoneidad de cada uno de los participantes otorgarán al proyecto herramientas solidas en su elaboración y ejecución. El tiempo proyectado para el desarrollo de la fase se estima en ocho meses.

• Fase 4: Evaluar las habilidades financieras de cada grupo analizado.
Evaluar las características de la personalidad, sicología y aspectos emocionales significativos de cada grupo. La aplicación de los cuestionarios, nos dará la información relevante con el fin de poder confirmar las hipótesis planteadas, dar respuesta a los interrogantes en el planteamiento del problema y generar nuevo conocimiento en el área de las Neurofinanzas. Saber la manera como tomamos nuestras decisiones financieras y por qué en ocasiones las tomamos de forma irracional, deberá ser uno de los objetivos principales de esta fase. El tiempo proyectado para el desarrollo de la fase se estima en cuatro meses.

En la aplicación de los cuestionarios se espera recopilar información sobre los diferentes factores que pueden inducir determinados comportamientos financieros llevando al decisor a tomar decisiones equivocadas.

• Fase 5: Elaboración del documento o entregable en función de la estructura establecida por la revista académica a la cual se decida postular el producto. El tiempo estimado para el desarrollo de esta fase se estima en cuatro meses.

Nota: Si durante el desarrollo del proyecto se hace necesario el uso de metodologías como entrevista o encuestas, se realizarán los procedimientos de solicitud institucional a los agentes seleccionados y se comprenderá el uso responsable de la información brindada de manera verbal o escrita, basándose en los criterios de fines investigativos, confidencialidad y anonimato, si así se solicita.
RESULTADOS ESPERADOS Formación
Iniciar e integrar a los estudiantes de los semilleros en proyectos enfocados al análisis y comprensión de las finanzas comportamentales.

Vincular los productos de investigación en las asignaturas correspondientes a las finanzas personales y corporativas

Posible vinculación de la comunidad académica (estudiantes y profesores) en consultoría sobre neurofinanzas y finanzas comportamentales, decisiones gerenciales y estratégicas.

Publicaciones
Un artículo publicado en revista indexada por parte de los investigadores. La realización de los artículos se realizará de manera conjunta.

Otros
Conversatorios, paneles, seminarios o congresos, que sirva como plataforma para socializar los resultados parciales y definitivos del proyecto de investigación.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Caruso, David R., y Salovey, Peter . (2004). El gerente emocionalmente inteligente. Estados Unidos: Jossey-Bass.
da Silva, R. M., Lagioia, U. T., Maciel, C. V., & Rodrigues, R. N. (2009). Finanças Comportamentais: um estudo comparativo utilizando a teoria dos prospectos com os alunos de graduação do curso de ciências contábeis. Revista Brasileira De Gestão De Negócios, 11(33), 383-403.
DE LANDÁZURI, C. O. (2016). El error neurocientífico de Descartes, entre Spinoza y Tomás de Aquino. El debate entre Damasio y Stump sobre el materialismo eliminativo en la neuroética, neuropolítica y neuroeconomía. Recerca, (18), 107-133. doi:10.6035/Recerca.2016.18.7
Edelberg, G. S. (2015). DE LA NEUROCIENCIA A LA NEUROGERENCIA. Debates IESA, 20(1), 6-7.
Emiko Yoshinaga, C., & Borges Ramalho, T. (2014). Finanças Comportamentais no Brasil: uma aplicação da teoria da perspectiva em potenciais investidores. Revista Brasileira De Gestão De Negócios, 16(53), 594-615. doi:10.7819/rbgn.v16i52.1865
Enríquez, A. C. (2012). Neuromarketing y Neuroeconomía [electronic resource] : Código Emocional del Consumidor. Colombia: Ecoe Ediciones.
Fernández Ramírez, M. (2015). Neurofinanzas: Cuando las Decisiones Financieras no son Racionales (Neurofinances: When finantial decisions are irrational).
Finkelstein, Sydney. (2003). Por qué fracasan los ejecutivos inteligentes. Estados Unidos: Portfolio.
Giacomini, G., Canova, L., & Motterlini, M. (2012). Dalla neurofinanza all'economia della felicità. Nuovi paradigmi economici per cittadini consapevoli. Analisi Giuridica Dell'economia, (1), 191. doi:10.1433/37552
Goleman, Daniel. (1997). La inteligencia emocional. Estados Unidos: Vergara
Goleman, Daniel. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Estados Unidos: Vergara.
Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Los Angeles, Estados Unidos: Debate.
Krstinic, S. (2013). Comida para las emociones: neuroalimentación para que el cerebro se sienta bien. [N.p.]: Editorial Desclée de Brouwer.
Lawrence Gitman. (1990). Fundamentos de Administración Financiera. México: Ed. HARLA.
Lobao, L. (2015). Finanzas comportamentales. Lisboa, Portugal: Conjuntura Actual Editora S. A.
Merrin, R. P. (2015). El afecto, las decisiones financieras y los mercados financieros: 0 Affect, financial decision making, and financial markets.
Ortiz, Héctor. (2004). Análisis financiero aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peterson, R. (2007). Inside the inverstor's Brain. New Jersey, EEUU: John Wiley and Sons.
Pinker, Steven. (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona: Editorial Planeta Colombia S.A.
POSSÍVEIS CONTRIBUIÇÕES DA TEORIA DAS REPRESENTAÇÕES SOCIAIS ÀS FINANÇAS COMPORTAMENTAIS. [serial online]. 2013;Available from: OAIster, Ipswich, MA. Accessed September 5, 2016.
Ramos-Zúñiga, R. (2014). Guía básica en Neurociencias. Barcelona: Elsevier.
RIGONI, U., & GARDENAL, G. (2016). Finanza comportamentale e gestione del risparmio. [N.p.]: G. Giappichelli Editore.
Rocha, F. T. (2011). Neuroeconomia e processo decisório. Rio de Janeiro: LTC.
San Martín, R., Isla, P., & Melis, C. (2012). PREFERENCIA TEMPORAL EN EL CEREBRO: UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS CONTRIBUCIONES DE LA NEUROECONOMÍA AL ESTUDIO DE LA ELECCIÓN INTERTEMPORAL. Trimestre Económico, 79(2), 449-473.
Stettner, Morey. (2000) Destrezas para nuevos gerentes. Estados Unidos: McGraw Hill.
Tetaz, Martin. Psychonomics, la economía está en la mente. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.
Van Hecke, Madeleine, Callahan , Lisa., y Kolar, Brad . (2009). La ventaja cerebral, Estados Unidos: Prometheus Books.
Vásquez, S. B. (2015). Neuropsicoanálisis. Revista De La Sociedad Colombiana De Psicoanálisis, 40(1), 215-241.
Wild, J., Subramanyam, K., y Halsey, Robert. (2007). Análisis de estados financieros, Mexico: McGraw Hill.


ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Espanola de Financiacion y ContabilidadCésar Hernández y/o Grupo de trabajoComunidad académica, personas y empresasArticulo de revisión
Nuevo Conocimiento ó I+DEconomia ChilenaCésar Hernández y Grupo de trabajoComunidad académica, personas y empresasArticulo de investigación
Apropiación Social del ConocimientoPor confirmar
Formación – 2Politécnico GrancolombianoGrupo de investigaciónEstudiantesPIFs (por confirmar según asignación de carga)
Formación – 1Politécnico GrancolombianoGrupo de investigaciónEstudiantesSemillero de investigación formativa para 2 años
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Marco teórico Enero Junio
Actividad Planificación de la muestra julio Agosto
Actividad Elaboración del cuestionario Septiembre Abril
Actividad Análisis de datos Mayo Agosto
Seleccione... Elaboración de documento enregable Septiembre Diciembre
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Goleman, Daniel Inteligencia emocional en la empresa Vergara
Goleman, Daniel Inteligencia emocional Vergara
Kahneman, Daniel Pensar rápido, pensar despacio Debate
Bermejo, P., & Izquieyrdo, R. (2013). . Barcelona, Madrid, España: Tu dinero y tu cerebro Random House Mondadori S.A
Lobao, Luis. Finanzas comportamentales Actual Editora S. A.
Tetaz, Martin Psychonomics, la economía está en la mente Ediciones B
Peterson, R. Inside the inverstor's Brain John Wiley and Sons
Braidot, Nestor Neuromarketink: Neuroeconomía y negocios Norte Sur
Bermejo, Pedro Neuroeconomia LID
Motterlini, Mateo Economía emocional Paidos Iberica
Braidot, Nestor Neuromanagemen 2 edición Alianza Editorial
Marin, Lucia Neurociencia, empresa y marketing Esic Editorial
ANEXOS