Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Wilinton Javier Ortiz Amador
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Wilinton Javier Ortiz AmadorLíder
María Gloria Gonzalez MolinaInvestigador
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO DISEÑO DE UN MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL PARA ESTUDIANTES EMPRENDEDORES GRANCOLOMBIANOS
PALABRAS CLAVE Fortalecimiento Empresarial, Iniciativas Empresariales, Estudiante Emprendedor, Madurez Organizacional, Actitudes Emprendedoras.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Diseñar un modelo de fortalecimiento empresarial aplicable a las iniciativas empresariales y empresas creadas por estudiantes emprendedores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Objetivos específicos:

1. Realizar un estudio de caracterización emprendedora en los estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano aplicando la metodología del GEM - Global Entrepreneurship Monitor en Colombia.

2. Identificar el perfil psico-social de los estudiantes emprendedores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano utilizando la EASS - Escala de Actitudes Emprendedoras para estudiantes universitarios.

3. Evaluar el impacto de la vida universitaria en la intención emprendedora de los estudiantes emprendedores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

4. Diseñar un modelo de fortalecimiento empresarial aplicable a las iniciativas empresariales y empresas creadas por estudiantes emprendedores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO En los últimos 20 años el emprendimiento ha sido un campo de acción que ha sido ampliamente estudiado y desarrollado por entidades gubernamentales y privadas. De hecho, Colombia ha sido uno de los primeros países en el mundo en tener una Ley que fomenta la cultura de emprendimiento (Ley 1014 de 2006) y que responsabiliza de estas acciones, a todos los actores económicos y sociales. Uno de estos actores han sido los entes universitarios, ya que según la UNESCO (1998) el rol de la universidad debe contemplar la necesidad de llevar los conocimientos al mundo del trabajo, y preocuparse por las acciones para "aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa".
Teniendo en cuenta que en América Latina cerca del 50% de las empresas dinámicas han sido creadas por graduados universitarios o por personas que se encuentran en proceso de formación universitaria (Kantis, 2013), en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, se ha venido desarrollando políticas y acciones encaminadas a fomentar la cultura de emprendimiento en sus estudiantes. Se reconoce históricamente la creación de cátedras para el emprendimiento que con el tiempo fueron transformadas por el desarrollo de competencias transversales, la creación y fortalecimiento de la Unidad de Emprendimiento que ha apoyado a cientos de estudiantes en la consolidación de su idea de negocio, el programa de Radio Emprende que ha permitido sintonizarse con la identificación de oportunidades de negocio, así como los créditos de emprendimiento que los estudiantes deciden tomar para el desarrollo integral de sus competencias como profesionales.
Después de reconocer las diversas actividades que la IUPG ha implementado, surge la necesidad de identificar las características del sujeto de la acción emprendedora (emprendedor) y su creación (la empresa). Por esta razón se propone en la presente propuesta de investigación, diseñar un modelo de fortalecimiento empresarial orientado a los estudiantes emprendedores según las características de los negocios o empresas que han creado.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO “Contribuir a la inclusión social y al desarrollo de la nación” hace parte de la misión del Politécnico Grancolombiano. Una forma de hacerlo es desarrollando proyectos de investigación aplicada que den respuesta a las organizaciones sociales y empresariales del país (Politécnico Grancolombiano, 2014). Por esta razón, el objetivo de la presenta propuesta de investigación es desarrollar un modelo que fortalezca las empresas ya creadas por los estudiantes activos.

De acuerdo a un estudio realizado en el programa de Administración de Empresas en el año 2015, en la caracterización de 350 estudiantes, 46 expresaron ser propietarios de un negocio o empresa, es decir, el correspondiente al 13,1% de la muestra. Si se compara con el porcentaje de empresarios nacientes reportados por el estudio GEM en Colombia que corresponde al 13,6% de la población adulta (Valera, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014), se puede deducir que el resultado del estudio efectuado en la universidad, es levemente inferior al promedio nacional pero no genera una diferencia significativa.

En este estudio, al identificar el número de empresas que están legalmente constituidas versus el número de negocios que no lo están, se encuentra que de los 46 emprendedores que expresaron tener un negocio o empresa, el 56,5% están constituidos legalmente. Contrastar esta información es importante porque se deduce que toda empresa pasa por un periodo de validación comercial o etapa pre operativa. Este periodo de tiempo suele alargarse a más de un años en la cultura colombiana. Por esta razón, un programa de fortalecimiento empresarial debe tener como objetivo, lograr que los negocios que no estén legalmente constituidos, pasen a la formalización empresarial para contribuir con el tejido económico del país.

En este sentido para la IUPG, la presente propuesta de investigación es pertinente por cuanto:

1. Permite cuantificar el número de empresas creadas por los estudiantes de la institución para establecer la tasa de emprendimiento activo con el fin de compararla con otras universidades del mercado y medir los impactos de sus históricas políticas de emprendimiento.
2. Al caracterizar las empresas creadas por los estudiantes, se podrá diseñar un programa de fortalecimiento de estas unidades de negocio con miras a incrementar los ingresos futuros de los próximos graduados que a la larga impactará favorablemente en los estudios de seguimientos a egresados realizados por los órganos de control como el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional.
3. Si se diseña un modelo que permita fortalecer las empresas creadas por estudiantes, se puede lograr la madurez organizacional de estas empresas y por ende la generación de empleo. Un impacto social que pondrá a la Institución como referente a nivel nacional.
4. Actualmente en diversos programas a través de proyectos de aula, se estudian empresas reales del sector. Si se articulan estos proyectos de aula al estudio de las empresas de los estudiantes, los beneficios serían mutuos creando fortaleciendo la cultura de emprendimiento existente y beneficiando a los estudiantes emprendedores con los servicios actuales de la institución como el consultorio tributario.
5. Promover en la empresas creadas por los estudiantes, la generación de modelos de negocios orientados hacia la innovación. Esto permitirá integrar al estudiante empresario en procesos de investigación aplicada de la universidad.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A partir del año 2006, en Colombia se ha venido implementando un marco regulatorio para el fomento de la cultura de emprendimiento. Con la Ley 1014 se ha promovido el espíritu emprendedor a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo, que sumadas a una política de estado, ha estimulado la creación de empresas.

Así mismo, este marco regulatorio ha permitido establecer modelos para fortalecer las micro y pequeñas empresas con potencial innovador, generando en ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la capacidad emprendedora, articulando este desarrollo empresarial con cadenas y clúster’s (Porter Michael: Una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos) productivos relevantes para la economía del país así como la creación de redes de emprendimiento a nivel local, regional y nacional.

De otro lado, el estado se ha comprometido a lograr vínculos entre el sistema productivo y el sistema educativo para estimular la eficiencia, ha buscado acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de empresa de emprendedores nacientes sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos bajo la modalidad de capital semilla y ha generado las condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas, así como recursos provenientes de regalías para el cumplimiento de este objetivo.
Estos compromisos del estado colombiano en cabeza del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo empezaron por liderar la Red Nacional para el Emprendimiento integrada por otros ministerios como el de Educación y Trabajo, Departamentos Nacionales como el de Planeación, Colciencias y SENA, gremios empresariales como ANDI, ACOPI y FENALCO, representantes de las Universidades, fundaciones dedicadas al emprendimiento así como Incubadoras de empresas.

De igual manera, se crearon las Redes Regionales de Emprendimiento presididas por las gobernaciones, las cámaras de comercio en cada ciudad, las cajas de compensación familiar, las entidades financieras, instituciones de educación superior y gremios regionales, que compartían el mismo objetivo de fomentar las iniciativas empresariales y fortalecer las empresas ya creadas.

Como resultado de la creación de estas redes de emprendimiento, se establecieron políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura de emprendimiento, se articularon organizaciones que apoyan acciones de emprendimiento innovador, se establecieron pautas para para facilitar los trámites en la creación de una empresa y la formalización de empleo (Ley 1429 de 2010), se dio paso a la creación de un tejido empresarial fuerte que ha mejorado los indicadores tanto de creación como del fortalecimiento de empresas.

Uno de los aportes más significativos de este marco regulatorio, ha sido el desarrollo estratégico de entidades públicas que históricamente han favorecido el fortalecimiento empresarial y la creación de nuevas organizaciones, la mayoría de estas de carácter privado, que integran un nuevo ecosistema emprendedor. Cada una de estas entidades se ha encargado de diseñar e implementar sus propios modelos de emprendimiento. Por esta razón, se encuentra un gran número de modelos para la creación y fortalecimiento empresarial que a continuación se va a describir.

En el desarrollo de la actual propuesta de investigación se hace necesaria la definición de los modelos de fortalecimiento empresarial desarrollados durante los últimos años en Colombia, dada su importancia como epicentro o escenario principal del objeto de estudio. Dichos modelos han evolucionado de manera progresiva y con ello, la búsqueda de una mejor definición en cada uno de ellos; buscando, más y mejores herramientas que permitan diseñar, medir y evaluar actividades que garanticen el éxito empresarial.

De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 por la cámara de comercio de Medellín para Antioquia y Comfenalco (Caja de Compensación Familiar), a través de la firma de consultoría The BreakTrough, se encontraron hallazgos interesantes que nos permite el acercamiento a algunas definiciones donde se determinan diferentes características que permiten distinguir cada uno de los tipos o modelos de emprendimiento existentes.

En el estudio, se consideran emprendimientos de alto impacto (EAI), aquellos que crecen de manera rentable, rápida y sostenida y que son capaces de lograr un nivel de ventas significativo durante una década.Hablando en cifras, señala a aquellos que tienen ventas actuales que superan los 6 mil millones de pesos colombianos, un margen operativo superior al 10% en el 2010 y un promedio histórico de margen operativo mayor al 7% (Ruta N, 2013)

Otras fuentes, permiten encontrar diferentes características con una gran notoriedad que nos permiten distinguir el emprendimiento de alto impacto de otro tipo de modelos, entre ellas podemos encontrar:

1. Desarrollados por equipos multidisciplinarios: Estas iniciativas son conformadas por diferentes perfiles y a su vez, destrezas y habilidades complementarias, que permiten potencializar la creatividad y las propuestas de valor en cada uno de los modelos de negocio, permitiendo generar diferenciales importantes y reinventarse a través de las necesidades del mercado.
2. Resuelven problemas de manera efectiva: Buscan solucionar necesidades del mercado a través de ideas simplistas y fáciles de acceder.
3. Aprovechan la tecnología: A través de la tecnología, estos modelos buscan romper barreras geográficas, reducir costos, facilitar procesos e incrementar beneficios para sí mismos y sus clientes.
4. Tienen un impacto global: Impactan de manera global su entorno a través del aprovechamiento de las TIC´S. Suelen generar conexiones alrededor del mundo en la búsqueda de clientes, proveedores o nuevos aliados.
5. Son económicamente rentables: Estas organizaciones gozan de buenos resultados financieros. Crecen sin mayores esfuerzos a través de la diferenciación de su propuesta de valor.
6. Son ambientalmente sostenibles: La mega-tendencia se hace cada vez más fuerte, y el desarrollo de productos y empresas alineadas a estas políticas ambientales tienen una mayor aceptación en el mercado y estos emprendedores, no lo desconocen.
7. Son escalables: Estas organizaciones tienen la habilidad de crecer y moverse rápidamente, logrando abarcar tendencias con alto impacto en la sociedad.
8. Son innovadores: Desarrollan propuestas innovadoras y modelos de negocio diferentes, que permiten reintentarse y crecer de manera acelerada.
9. Generan un impacto social: Desde su desarrollo, logran generar un impacto social significativo entregando valor a sus clientes, creando nuevas oportunidades laborales y solucionando problemáticas latentes en la sociedad.
10. Crean valor: Su mayor fortaleza se deriva de la entrega de valor a sus clientes, que a través de las soluciones efectivas logran crear vínculos fuertes y sentimientos positivos hacia su marca, productos y servicios. (Negocios & Emprendimiento, 2014)

Otro concepto de emprendimiento desarrollado en Colombia, es el emprendimiento dinámico, que se establece como aquel desarrollado en organizaciones con un alto componente creativo y de innovación, que logran crear propuestas diferentes, su alto crecimiento es notorio abarcando productos y servicios enfocados a nichos no explotados, cubriendo necesidades latentes o realizando mejoras sustanciales en ofertas ya existentes (Ruta N, 2013). El concepto de emprendimiento dinámico es con frecuencia utilizado como sinónimo del de empresa gacela, término utilizado en aquellas nuevas empresas que crecen a ritmos sostenidos muy elevados; entre 20 y 30% anual (Storey, 1994; Mason y Brown, 2010; Kantis et al., 2011; OCDE‐Eurostat, 2007).

Sin embargo, es importante mencionar, que en otras investigaciones iniciales sobre el emprendimiento dinámico, se hace referencia al conjunto de Start–Ups (término utilizado actualmente en el mundo empresarial que traduce arrancar, emprender o simplemente montar un nuevo negocio) y de aquellas empresas cuyo crecimiento les permite salir rápidamente de sector de las Microempresas para ingresar al de las PyMEs altamente competitivas y con una gran proyección de crecimiento (Kantis, 2004).

Estos acercamientos buscan definir conceptos sobre este tipo de emprendimiento que no solo no abarca aquellas empresas gacelas; busca integrar otros modelos, que no gozan de estos ritmos acelerados, pero que logran sostenerse y diferenciarse logrando hacer parte de aquellas PyMEs que engrosan cada vez más la competitividad del país. De igual manera, se puede lograr flexibilizar las conceptos y las características a la vida real, encontrando casos en las cuales la fase de start‐up está regida en gran parte por la experimentación y en donde las oportunidades importantes llegan después 1 o 2 años o el caso donde las nuevas empresas cuyo ciclo de expansión se ve temporalmente limitado por problemáticas de restricciones organizacionales (Kantis y Drucaroff, 2011).

Toca (2010) desarrolla un estudio que tiene como antecedente la intención de crear el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Su propósito es dar luces sobre el concepto de emprendimiento; afirmar el carácter transversal y transdisciplinario del tema y reflexionar sobre las opciones que hay en la formación de emprendedores. Esto a partir de una revisión de bibliografía especializada, de experiencias en el campo de formación de emprendedores y de estudios sobre la medición del emprendimiento. En la revisión de la literatura que realiza, plantea lo siguiente: “El inicio de la enseñanza del emprendimiento tuvo origen en los Estados Unidos con Miles Mace, orientando el primer curso de emprendimiento en febrero de 1947 en la Escuela de Administración de Harvard. El propósito de dicho curso era capacitar ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial para el mercado de trabajo, principalmente en lo concerniente a generación de autoempleo (Katz, 2003; citado en Henrique y Da Cunha, 2008). Durante las décadas del cincuenta y sesenta, el número de corporaciones mostró una declinación, seguido de una disminución de las facultades y universidades que incluían el emprendimiento en sus programas. En 1970, dieciséis universidades y escuelas de negocios comenzaron a aumentar sus cursos orientados hacia la enseñanza del emprendimiento, pero es en la década de los ochenta cuando toma lugar una expansión definitiva, como producto de las críticas sobre los vacíos en la formación en gestión y del aumento de revistas especializadas en el tema. (Vesper y Gartner, 1997 y Sexton y Bownan, 1984; citado en Henrique & Da Cunha5 , 2008)”. (Toca, 2010, p. 53).

Dentro de las investigaciones dirigidas a estudiar la docencia en emprendimiento, está la realizada por la Red de Emprendimiento Universitario – REUNE, durante los años 2011 y 2012. Como parte de los resultados de este estudio, Cubillos y Rodríguez (2013) proponen que el docente tiene una gran responsabilidad por la labor que realiza en la formación de los estudiantes universitarios. La docencia en emprendimiento debe estar orientada hacia la formación en competencias que le permitan al estudiante identificar oportunidades y proponer soluciones a los problemas de su entorno, desde el conocimiento de su disciplina o profesión; así mismo tomar decisiones, actuar, liderar y correr riesgos controlados.

Tamayo (2011) afirma que la Universidad Nacional de Colombia en su sede Medellín ha implementado programas de impulso para la creación de empresas y ha participado en iniciativas regionales para el fomento al emprendimiento de base tecnológica. Sin embargo, estas iniciativas no se han visto reflejadas en la creación de empresas que comercialicen los productos surgidos de procesos de investigación, lo que trae como consecuencia que los resultados científicos y tecnológicos de los grupos de investigación no son llevados al mercado de manera formal. Desarrolla entonces la autora su tesis de maestría, formulando una propuesta de gestión orientada hacia la creación de empresas de base investigativa: Spin-off, que permitan la negociación y comercialización de los resultados surgidos de proyectos de investigación estimados como innovaciones.

En este orden de ideas, para la institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, la pregunta problema de la propuesta de investigación es ¿Qué modelo permitirá fortalecer las empresas creadas por estudiantes de la institución con miras a lograr su madurez organizacional?
METODOLOGÍA La presente propuesta de investigación está enmarcada en la línea de investigación de facultad denominada "Análisis empresarial y económico". Teniendo en cuenta los objetivos de la línea, se persigue la innovación y el desarrollo tecnológico, la modernización empresarial y el emprendimiento empresarial.

Esta propuesta de investigación acogerá el paradigma holístico descrito por Capra, Weil, Bohn, Wilber y Pribam) y el paradigma totalizante (Cook y Reichardt) entendido como un proceso en el que se ampara la posición de que hay múltiples maneras de “percibir” (holismo) un fenómeno; y que hay diferentes herramientas (cualitativas y cuantitativas) para comprenderlo y modificarlo (Hurtado, 2000).

Para su desarrollo, el tipo propuesto es la investigación proyectiva que conlleva a un proceso continuo y progresivo de otros tipos de investigación. “Este tipo de investigación consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, a partir de un diagnóstico preciso de necesidades del momento” (Lerma, 2009).

Para dar respuesta a la pregunta problematizadora de la presente propuesta, se propone diseños metodológicos especiales para cada objetivo específico:

1. Aplicar la metodología del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Colombia, a la población estudiantil de la Institución.
2. Implementar la Escala de Actitudes Emprendedoras para estudiantes universitarios (EAESS) a los estudiantes emprendedores identificados previamente.
3. Evaluar los impactos del medio universitario en la intención emprendedora de los estudiantes emprendedores identificados previamente.
RESULTADOS ESPERADOS * Caracterización de los estudiantes emprendedores.
* Caracterización de las iniciativas empresariales de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano.
 Identificación de fortalezas y debilidades de las iniciativas empresariales de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano.
 Definición de un modelo de fortalecimiento empresarial para el Politécnico Grancolombiano y en general para los emprendedores.
 Fortalecimiento de las iniciativas empresariales de los estudiantes.
 Apoyo y asesoría del proceso de creación de unidades de emprendimiento en el Politécnico.
 Analizar los impactos generados en la vida de los estudiantes emprendedores y su entorno laboral.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Creación de un Diplomado como opción de Grado para estudiantes emprendedores de la Institución que buscar fortalecer su Negocio o Empresa
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Alcaraz, R. (2011). Emprendedor de Éxito. Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL-IUTC.
Lerma, H. D. (2009). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (27 de Enero de 2015). Programa de Transformación Productiva. Obtenido de Programa de Transformación Productiva: www.ptp.co
Kantis, H. (20 de Junio de 2013). http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol). Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).
Martinez, J. (2010). La inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones estrategicas en las empresas. Bogotá: Universidad Nacional.
Politécnico Grancolombiano. (Enero de 2014). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).
Valera, R., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2014). Dinámica Empresarial Colombiana. Bogotá: Universidad Icesi.

ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DUniversidad & Empresa Universidad del RosarioOrtiz, Wilinton; Gonzalez, María GloriaIUPG - EmprendedoresArtículo de Investigación
Apropiación Social del ConocimientoJohhanesburgo - Sudáfrica. Congreso Mundial de EmprendimientoOrtiz, Wilinton; Gonzalez, María GloriaIUPG - EmprendedoresPonencia Internacional
Formación – 1Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoOrtiz, WilintonEstudiantes de Especialización en Gestión EmpresarialDirección de Trabajo de Grado Especialización
Formación – 2Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoOrtiz, WilintonEstudiantes de pregrado - Liderazgo & Pensamiento EstratégicoProyecto de investigación Formativa en Liderazgo & Pensamiento Estratégico
Formación – 2Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoOrtiz, WilintonEstudiantes de Administración de EmpresasConsolidación de un Semillero Existente
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Dirección de Trabajo de Grado Especialización 01/15/2017 06/15/2017
Entregable Proyecto de investigación Formativa en Liderazgo & Pensamiento Estratégico 01/15/2017 06/15/2017
Entregable Consolidación de un Semillero Existente 01/15/2017 06/15/2017
Entregable Artículo de Investigación 06/15/2017 12/15/2017
Seleccione... Ponencia Internacional 06/15/2017 12/15/2017
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Huffner, Tapio The BPM Maturity Model. Towards a Framework for assessing the business process management maturity of organizations GRIN Computer Science
Van Looy, Amy Business Process Maturity Springer
McCormack, Kevin Business Process Maturity. Theority and Application BookSurge
Antoniades, Pericles SOA Maturity Model Springer
Burns, Paul Entrepreneurship & Small business Palgrave Macmillan
Butler, David Business Development: a guide to a small business development Butterworrth Heinemann
ANEXOS