Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre TERESA DEL PILAR NIÑO BENAVIDES
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Procesos Comunicacionales Urbanos Y Mediaticos
Equipo del proyecto
TERESA DEL PILAR NIÑO BENAVIDES Líder
MARIA ISABEL CORTES CORTESInvestigador
LIGIA INES ZULUAGA ARIAS Investigador
CLAUDIA SANTAMARÍA VALBUENA Investigador
GERMAN ENRIQUE SARMIENTO RUIZ Investigador
TÍTULO DEL PROYECTO Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, - RSE- en Pymes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
PALABRAS CLAVE Comunicación estratégica, sostenibilidad, construcción de capital social, pymes.
OBJETIVOS DEL PROYECTO General:
Analizar las prácticas de gestión de la comunicación en procesos de sostenibilidad y RSE en pymes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga con el fin de determinar cómo inciden en la construcción de capital social.
Específicos:
Medir la percepción de los stakeholders frente a la gestión comunicacional en sostenibilidad y RSE.
Caracterizar las mejores prácticas en gestión comunicacional y gestión de capital social .
Explorar las formas en que las pymes, como sujetos sociales, asumen prácticas responsables de uso, consumo y producción.
Detectar el grado de compromiso de los stakeholders con la sostenibilidad y los programas de RSE de las empresas objeto de estudio.
Contrastar las prácticas organizacionales entorno a la gestión comunicacional y a su compromiso con la sostenibilidad y la RSE.
Determinar el grado de contribución de la gestión organizacional en la consolidación del capital social.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La propuesta de investigación que se presenta en este documento permitirá la ampliación del conocimiento ya existente. Se adscribe en el enfoque situacional o de sistemas que posibilita la articulación de la gestión comunicacional al rol de las empresas en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible.Se perfila como una investigación social de enfoque funcionalista contemporáneo aplicado a la organización, entendida ésta última, como un sistema compuesto por subsistemas, uno de cuyos propósitos fundamentales es articularse a las nuevas tendencias en sostenibilidad. Se busca ofrecer una radiografía de la gestión comunicacional en apoyo a programas de RSE de las organizaciones objeto de estudio y de su incidencia en la generación de capital social.

Por lo anterior, la caracterización que se plantea estará orientada desde un enfoque sistémico, en el que todas las partes se influyen y afectan mutuamente: El estilo de la gerencia y los perfiles de gestión comunicacional y de relaciones públicas estratégicas son producto de una cultura organizacional – estructura organizacional, valores, creencias, actitudes, ritos y mitos fundacionales -. El reconocimiento de aspectos estructurales, éticos e ideológicos de la gerencia y de la gestión organizativa permitirán hacer una radiografía de las propuestas de gestión comunicacional que fomentan prácticas de producción, uso y consumo responsable.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los resultados de la investigación que se describe pretenden impactar en los ámbitos académico,social y económico.

1-. En el ámbito académico se considera un alto impacto para la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano y para las demás instituciones involucradas UNAB y UDES de Bucaramanga y FUNLAM de Medellín en la medida en que los resultados podrán aplicarse en la gestión de los componentes fundamentales del quehacer académico: docencia, extensión e investigación.

En el componente de docencia los resultados podrían impactar el desarrollo curricular con la actualización de contenidos de asignaturas clave en la formación de comunicadores organizacionales tales como: Investigación de la Comunicación, Énfasis en comunicación organizacional. Será también, un aporte fundamental en la generación de estrategias pedagógicas que propendan por la interiorización de mejores practicas de uso y consumo en la comunidad académica.

En cuanto a los programas de extensión, los resultados de la investigación podrían ser parte integral de una propuesta de creación de un curso corto dirigido a los directivos de pymes cuyo tema estuviera centrado en la formulación de estrategias de comunicación aplicadas a programas de sostenibilidad y RSE.

Desde el ámbito institucional y dada la adhesión de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano -IUPG- al pacto global Colombia, la investigación que se plantea; potenciará y optimizará la política de relación con los stakeholders. Impactando positivamente la imagen y reputación en los ámbitos institucional, administrativo y mercadológico.

2-. En el ámbito organizacional, el estudio le permitirá a los directivos de las empresas, objeto de estudio, contar con un modelo de gestión de comunicación estratégica para ser aplicado según propósitos o requerimientos de los públicos de interés de las pymes analizadas en Bogotá, Medellín y Bucaramanga. También se podrán aplicar los resultados de la investigación en el mejoramiento de las relaciones públicas, la fidelización de clientes y la percepción de la reputación empresarial con la participación de las empresas en la creación de capital social.

3-. La IUPG se beneficiará con la posibilidad de establecer alianzas con instituciones homólogas UNAB, UDES y FUNLAM en las ciudades de Medellín y Bucaramanga. Incrementando la visibilidad del grupo de investigación en Comunicación Estratégica y Creativa inscrito en COLCIENCIAS.

Al vincular ésta investigación con la solución de problemas más urgentes del contexto actual en materia de sostenibilidad. Estamos posibilitando la transferencia de conocimiento en un esfuerzo conjunto: Universidad - Pymes - Estado. Con el valor agregado de considerar al conocimiento como fundamento del Desarrollo Social.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es de interés para esta investigación entender la contribución de la comunicación a las organizaciones formalmente constituídas, y a los procesos de desarrollo sostenible y de gestión de RSE. En este marco se comprende la comunicación, como práctica de entendimiento, integración, democracia, gestión participativa y productiva, desde la que se reconoce a la cultura como el escenario donde se construyen identidades, interpretaciones, relaciones y donde es fundamental el papel de los actores sociales.

Entendemos la comunicación como un campo dinámico donde lo estratégico se relaciona con las competencias del pensamiento; el liderazgo, la autoridad, el poder, la capacidad de anticipación, la posibilidad de establecer relaciones, de dialogar, de negociar, de gestionar y gerenciar la información para que quienes intereactúan en los diferentes contextos tomen decisiones. Desde esta perspectiva se plantea el estudio del discurso y de la narrativa de los sujetos y de los colectivos que se constituyen, producen, reproducen y se transforman mediante las prácticas de comunicación habitual, interdependiente y deliberada de sus miembros. El discurso es el principal medio por el cual los miembros de una sociedad crean y re-crean la realidad social coherente, lo cual focaliza la percepción que tienen de su propia identidad.

Las organizaciones se comunican para alcanzar altos niveles de integración interna y de adaptación externa a las transformaciones del contexto económico, social, político y cultural circundante. Así entonces, el interés de ésta investigación en comunicación surge, también, a partir de los estudios sobre el discurso y las interacciones entre los stakeholders y el gobierno organizacional. Considerando la comunicación como una forma de acción colectiva y no como un instrumento para la acción colectiva. En este sentido la comunicación no es sólo la representación de la organización, sino lo que la constituye, aquello que le da su identidad, su personalidad, su impronta, su sello diferenciador . Así entonces, comunicar es una acción que va más allá de la transmisión unidireccional y mecánica de la información, es un actuar con otros, para otros y por los otros.

Otro de los enfoques pertinentes para los objetivos de esta pesquisa, se da a partir de entender la comunicación como fundamento del desarrollo de los colectivos y de los individuos. La comunicación para el desarrollo un concepto ampliamente discutido y referenciado por los comunicólogos latinoamericanos, es artífice inicial de una reflexión que centra su atención en la práctica social como principal motor para lograr procesos de desarrollo.

El concepto de desarrollo argumentado por Amartya Sen, se centra en el ejercicio de las libertades de las personas, libertad para pensar, decidir y actuar, esto sin duda fortalece la visión de un sujeto social y conlleva a revisar la comunicación desde prácticas que tienen en la información, la educación, la gestión y la sociabilidad, entre otras, el sentido claro de lo que ésta significa en los procesos de desarrollo. Así entonces, entender la aplicabilidad que la comunicación tiene en los actuales procesos que vive el país, debe pasar necesariamente por una mirada analítica y crítica de los modelos de comunicación implementados, desde lo asociativo comunitario o desde lo asociativo con fines de eficiencia y eficacia productiva, y su trascendencia en procesos de desarrollo.

Desde la intersección entre prácticas de la comunicación y procesos organizacionales se busca promover un análisis y sistematización de la producción, distribución e intercambio y almacenamiento, percepción, interpretación e impacto de mensajes, que generan flujos y redes de relaciones de interdependencia, en organizaciones formales e informales como escenarios de desarrollo individual y colectivo. Interesa también abordar el análisis de la comunicación como práctica social y su incidencia creciente en los colectivos sociales y en todo el entramado social que se une en torno al logro de objetivos de producción, uso y consumo sostenible pero también al alcance de las metas individuales, de bienestar y de realización del talento humano y de los públicos de interés que lo componen.

En correspondencia con los objetivos, el objeto de la línea de investigación y los ejes estratégicos del grupo de investigación de la IUPG, las preguntas fundamentales de investigación en esta propuesta giran en torno a los siguientes temas:

1-. Comunicación estratégica, relaciones públicas, cultura organizacional y desarrollo organizacional
2-. Sostenibilidad, ética de las organizaciones, RSE, capital social, imagen y reputación corporativas.

Una vez enunciados estos ámbitos de abordaje conviene delimitarlos:

1-. Comunicación estratégica, relaciones públicas, gestión humana y desarrollo organizacional: Al precisar las variables intervinientes en el proceso de gestión integral de la comunicación estratégica, nos adscribimos en primera instancia al concepto holístico de comunicación estratégica interna y externa propuesto por Sandra Massoni quien precisa que:

… "comenzar a trabajar desde la perspectiva estratégica implica normalmente algunos movimientos en las formas habituales de pensar y hacer comunicación. Necesitamos repensar a la comunicación desde nuevos paradigmas y esto implica abordarla como un fenómeno complejo y fluido”. (Massoni, 2007).

Por lo anterior, consideramos que el objetivo central de la gestión estratégica de la comunicación en la actividad organizacional, exige una doble responsabilidad en el ejercicio del Director de Comunicaciones -Dircom-; Tanto en la administración de insumos, de recursos y talentos; como en la Dirección de procesos de intervención social que le permitan reconocer los intereses y las necesidades de cada uno de los actores que integran los colectivos en torno a la consecución de objetivos de desarrollo económico, social, político y/o cultural. Para lo cual el ejercicio prospectivo y la planeación por escenarios resultan ser herramientas de valor agregado a la gestión.

Ahora bien gestionar la comunicación organizacional desde la complejidad, implica entenderla como una disciplina que se estructura a partir de sus confluencias con las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Por lo cual es imprescindible tener en cuenta los enfoques sistémicos que nos permiten abordarla como un fenómeno susceptible de ser analizado desde la dimensión ética, estética, técnica y política. Así entonces, la gestión del conocimiento, la innovación, la creatividad, el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad son actividades inherentes a la gerencia y gestión de comunicación en la organización.

En este contexto se asume que la comunicación es una transacción continua e interactiva, en donde se hace evidente pensar en espacios de sintonía entre los involucrados que trasciendan los formatos lineales y mecanicistas del proceso. Y que la interpreten como conjunto de mensajes co-producidos y articulados a los procesos cognitivos de los individuos. Lo cual a su vez, será generador de cambios actitudinales, que detonan transformaciones significativas en la gestión de alianzas, negociación de conflictos, mejoramiento de los procesos productivos y de desarrollo para asociaciones, agremiaciones, corporaciones, organizaciones sociales y empresas. De lo cual se desprende que la comunicación como vector estratégico debe propiciar la innovación en los ecosistemas donde circulan los mensajes.

En el siglo XXI la comunicación estratégica demanda la adopción de un paradigma sinérgico, relacional y de enfoque en la inteligencia emocional porque las condiciones del contexto actual la obligan a la desmaterialización del objeto y la impulsan hacia una tendencia centrada en la gestión de los procesos de transacción social que implican atender y dar solución a las necesidades de la sociedad y de las organizaciones desde el enfoque humanista.

Las empresas buscan proyectarse, más allá de sus dimensiones económicas, en sus relaciones con las personas, con los grupos sociales y con el mundo. Después de décadas de enfrentamientos entre los humanistas y los racionalistas cartesianos que proponían una acción de reingeniería a la cultura y a la estructura organizacional, en la actualidad presenciamos el surgimiento de una verdadera preocupación por la cuestión humanística en los estudios organizacionales y de la gestión comunicacional.


El enfoque estratégico debe convertirse en una herramienta clave en entornos complejos, dinámicos e inciertos para que se genere la sinergia entre la organización y la sociedad y ambas se beneficien de las consecuencias positivas alcanzadas.

Ahora bien, en el proceso de interacción con los públicos de interés las organizaciones emplean una serie de instrumentos y mecanismos que se inscriben dentro de las estrategias de relacionamiento entre las cuales son particularmente útiles las Relaciones Públicas, cuyo propósito fundamental es alcanzar el posicionamiento de la imagen de empresa y la adhesión del público a las causas promovidas por la organización.

2-. Sostenibilidad, Ética de las organizaciones, RSE, capital social, imagen y reputación corporativa:El World Bussiness Council for sustainable Development (WBCSD) define el Desarrollo Sostenible como las formas de progreso que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la viabilidad de las generaciones futuras para alcanzar la satisfacción de sus necesidades. Ahora bien, la expresión sostenibilidad se ha venido aplicando a las empresas que promueven prácticas productivas que atienden las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. “Lo cual implica una preocupación por generar desarrollo económico, y promoción social sin agresión al medio ambiente” (Elkington 2009). .

Los 17 diez y siete objetivos del desarrollo sostenible (DS) han sido ampliamente discutidos y difundidos por The global compact y la comunidad internacional a partir de la cumbre histórica de septiembre de 2015, fecha en la cual los 193 países, estados miembros de las Naciones Unidas los aprobaron por unanimidad. Son universales y se aplican a todos los países. lo cual ha traído implicaciones para los más diversos ámbitos incluyendo el de la comunicación en las organizaciones.

La sostenibilidad es el punto de intersección entre las estrategias del negocio, las necesidades políticas, sociales y económicas alineadas con la preservación ecológica ambiental de la tierra. Las reflexiones críticas y los planteamientos técnicos sobre este asunto ofrecen una excelente oportunidad de investigación y análisis y se constituyen en un reto para comprender cuál puede ser la contribución de la comunicación a los proyectos de desarrollo sostenible (Krohling 2009). Adicionalmente las dimensiones institucional, - administrativa de gerencia y gestión¬- y mercadológica de la comunicación adquieren relevancia al optimizarse las políticas de relación con los públicos adscritos a la organización.

Otra dimensión de ésta investigación aborda el campo de la ética empresarial que nace en la década de los setenta, inicialmente tras la apertura de múltiples procesos judiciales en contra de las juntas Directivas de algunas corporaciones, a partir de una serie de hechos de corrupción y malos manejos financieros , lo cual derivó en una crisis de confianza por parte de los stakeholders, con el consecuente deterioro en la imagen y reputación corporativas . Posteriormente, también en esta época, se evidencia una crisis moral y de valores a partir de un acentuado individualismo que devino en una sobre-explosión de puntos de vista morales, que ofrecían "justificación" a todo tipo de comportamiento, lo cual obligó a algunas organizaciones a cuestionarse por el contexto normativo y axiológico necesario para alcanzar sus objetivos. Finalmente, el incremento de las exigencias legales sobre la responsabilidad financiera de las organizaciones, se constituyeron en causas que lograron introducir la ética en la gestión de las empresas.

Ahora bien, la expresión Responsabilidad Social podríamos entenderla como la capacidad de respuesta que tiene una empresa, entidad u organización , frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (grupos de interés o stakeholders). De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, industrial o de servicios. En este contexto también se considera determinante el accionar ético en torno al cuidado y preservación del medio ambiente.

El World Bussiness Council for sustainable Development (WBCSD) define responsabilidad social empresarial (RSE) como “el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”Así pues las preocupaciones medioambientales, de gestión verde y de consumo responsable deben hacer parte de la (RSE).

Según el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible -CECODES- el concepto de Responsabilidad Social Empresarial-RSE- se corresponde con una visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente, la preservación de los recursos y el uso racional de aquellos que son limitados. La expresión RSE tambien se modela a partir de la vigencia de instituciones políticas democráticas y garantes de las libertades y los derechos de las personas. Igualmente, esta perspectiva asume que el fin general de la economía es proporcionar bienestar a la sociedad y que dichas demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas legales, lo que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores económicos con el resto de la sociedad para alcanzar las metas del Desarrollo Sostenible -DS-. Entre los aspectos fundantes de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE- se destacan los siguientes:

• Las organizaciones tienen una responsabilidad indelegable.
• LaS organizaciones deben alinear los procesos productivos y comerciales con un fin social.
• Toda organización debe promover el desarrollo humano sostenible.
• Las organizaciones deben proteger los derechos humanos.

Desde una visión pragmática del asunto, toda acción de RSE se fundamenta en la congruencia que incluye; la coherencia con los principios y valores de la organización , su evidente consecuencia en la toma de decisiones y la consistencia con las prácticas empresariales.


En atención a lo anterior, la gestión en comunicación estratégica en apoyo a proyectos de RSE y DS , tiene como objetivo agregar valor a las organizaciones a través de acciones que permiten el desarrollo organizacional y la generación de riqueza. No sólo desde la perspectiva económica, entendida como plusvalía. Sino que también propende por la concientización de los públicos de interés, entorno a la necesidad de generar un capital social, simbólico y reputacional.

En el enfoque de Pierre Bourdieu, que define capital social como el agregado de los recursos actuales o potenciales que se dispone por pertenecer a un grupo o una red social. En esta misma dirección, define el Capital Simbólico como la forma que adquiere cualquier tipo de capital, cuando es percibido a través de unas categorías que se reconocen como legítimas.

Las organizaciones de todo tipo se enfrentan hoy a un entorno cada vez más competitivo, impredecible y cambiante. Los vientos de transformación y de incertidumbre imponen a sus agentes el ejercicio dialógico con públicos de interés, con el propósito de alcanzar un impacto positivo en la gerencia de procesos y en la gestión de sus recursos humanos - acceso, participación, autogestión- , económicos estructurales y de infraestructura para que se reconozcan en un entorno social donde su apuesta estratégica genere propuestas concretas y adaptadas que se conviertan en actuaciones responsables y en la construcción de ventajas diferenciadoras.

Se evidencia el principio de una era en que las organizaciones se acercan y quieren entender la complejidad social, política, humanitaria y ambiental.

Ahora bien, respecto a la imagen hemos de precisar que en opinión de algunos autores - CHAVES 1988, TEJADA 1988 y COSTA 1977- es un concepto que va más allá de la simple imagen visual (símbolo, logotipo, nombre comunicativo, color, tipografía y señalética). Es la representación mental que de la organización se hacen los públicos receptores de los mensajes de identidad transmitidos en forma verbal, actitudinal y escrita. Se trata de la representación mental que se han formado los stakeholders sobre la organización con base en la realidad, la personalidad, la proyección de su identidad, la identificación que tienen con la empresa y sus procesos comunicativos tanto formales como informales.

Estamos ante un momento de profundos cuestionamientos sobre las relaciones entre el control, la libertad organizacional, la diversidad y la democracia, la naturaleza del poder y de la autoridad, la identidad, el individualismo y el colectivismo, la información y el conocimiento.Por lo anterior y dado que en el país existen muy pocos estudios de caracterización de los planes de comunicación estratégica en las propuestas de sostenibilidad y de RSE. Se propone ésta intervención como el primer paso en la sistematización de estas experiencias en el área geográfica del Distrito Capital y los municipios aledaños. Simultáneamente se formulan alianzas con otros grupos de investigación de universidades de Medellín y Bucaramanga y de sus áreas metropolitanas respectivamente.

Se parte de considerar que el principal problema para establecer procesos de sostenibilidad es que se direccionan e implementan desde la alta gerencia con metodologías y enfoques que desde sus fundamentos y racionalidades comunicacionales no reconocen las particularidades de sus contextos, protagonistas, actores y públicos de interés.Por ello, en algunos casos, se presentan fracasos y desaciertos con importantes costos económicos y humanos.

Este estudio pretende resolver en el lapso de dos años el interrogante acerca de cuál puede ser la contribución de la comunicación en el posicionamiento e interiorización de valores ciudadanos de los proyectos de sostenibilidad y de RSE y cuáles serían las experiencias de algunas microempresas con sede en Bogotá, Medellín y Bucaramanga que han logrado demostrar verdadera preocupación por generar desarrollo económico sin agredir al medio ambiente.

Otros interrogantes podrían ser ¿De qué manera se gestionan las comunicaciones que difunden los programas de sostenibilidad en pymes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga? ¿La comunicación empleada en la difusión de proyectos de sostenibilidad se estructura a partir de una planeación estratégica? ¿Por qué fracasan algunas estrategias de comunicación en apoyo a programas de sostenibilidad y RSE?




METODOLOGÍA La metodología a utilizar será de tipo mixto - cualitativa y cuantitativa- , específicamente articulada a estudio de casos, que tiene como unidad de análisis a pymes representativas de los sectores no gubernamentales, público o privado con sede en Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

Para la ejecución de los procesos correspondientes a la aplicación y análisis de los instrumentos de recolección de información primaria y del análisis de fuentes secundarias, se prevé la consolidación de una red de apoyo con los líderes de equipos de investigación de instituciones de educación superior de las universidades Luis Amigó de Medellín, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y Universidad de Santander (UDES).

En la recolección de información primaria se utilizarán instrumentos tales como entrevistas semiestructuradas a la alta gerencia, focus group con funcionarios encargados de la gestión de RSE y Directores de Comunicación. Aplicación de encuestas con integrantes de los públicos de interés de las organizaciones objeto de estudio. En fuentes secundarias se recurrirá al análisis de documentos institucionales, organizacionales, o corporativos, comunicados, actas de sesiones de comités o Juntas Directivas e información en medios de comunicación convencionales y/o digitales.

Este estudio se propone aplicar en la perspectiva cualitativa, entrevistas semiestructuradas a los gerentes de las pymes, focus group a directores de las dependencias encargadas de las políticas de RSE y de comunicación. Se empleará la técnica de encuesta con las unidades de comunicación de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial, comercial y de servicios, objeto de esta investigación. También se propone la realización de encuestas para medir el impacto de las estrategias comunicacionales en una muestra representativa de los stakeholders de cada una de las organizaciones involucradas en la propuesta.

Las fuentes secundarias incluyen tambien, la revisión de los dos (2) últimos reportes o informes anuales de sostenibilidad por cada una de las empresas que conforman la muestra.

Con el propósito de analizar el grado de visibilidad mediática de las propuestas de sostenibilidad de las empresas objeto de estudio se realizará tambien el seguimiento de noticias correspondientes a la temática de esta propuesta, publicadas mensualmente en medios impresos o en el sitio web de la organización o y en algunos diarios económicos como La República y Portafolio.

La aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de información, permitirá validar y triangular la información para analizar, caracterizar y sistematizar, posteriormente los elementos que estructuran la gestión de comunicación en Pymes y su papel en el posicionamiento de las políticas de sostenibilidad y RSE y en el empoderamiento de sociedad civil.

PROCEDIMIENTO PLANTEADO

La investigación que se formula es de carácter eminentemente práctico o aplicado y tiene como propósito fundamental caracterizar la gestión directiva y las prácticas de comunicación empleadas en la difusión de acciones de Desarrollo Sostenible y RSE, efectuadas por microempresarios que han adherido a Global Compact y que pueden demostrar a través de los informes GRI correspondientes a los dos últimos años, anteriores a este estudio, una preocupación permanente por la gestión de negocios sustentables, la preservación del medio ambiente, la gestión verde, y /o el consumo socialmente responsable.

Se trata de probar en una muestra representativa de empresas pequeñas y medianas el modelo propuesto por el instituto ETHOS (Brasil) para realizar diagnósticos y caracterización de empresas socialmente responsables y detectar puntos fuertes y débiles de las organizaciones en aspectos tales como el compromiso de la empresa con la causa ambiental, las políticas y estrategias de comunicación con consumidores y clientes y la administración del impacto de las acciones de la empresa en la comunidad de entorno inmediato. Para identificar las mejores prácticas comunicaionales y derivar posibles modelos de gerencia y gestión eficaz de la (RSE)y la comunicación que posibiliten su adaptación a otras organizaciones que puedan estar interesadas en este último tópico.

La investigación se desarrollará en 5 cinco etapas que se relacionan a continuación:

1-. Revisión del Marco Teórico.

2-. Diseño del Marco Metodológico.

3-. Aplicación de los instrumentos de recolección de información. Revisión de fuentes primarias y secundarias.

a-. Análisis de documentos oficiales de las empresas objeto de estudio.
b-. Realización de Entrevistas Semiestructuradas a la Alta Gerencia.
c-. Realización de Focus Group con Directores de Comunicación y representantes de los Departamentos de (RSE).
d-. Aplicación de Encuestas a los líderes de grupos de interés para analizar el impacto de las estrategias de comunicación en (RSE)

4-. Análisis de Datos.

5-. Conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se plantea una etapa permanente que consistirá en la observación directa y el seguimiento de informaciones en medios económicos especializados en el tema de (RSE) o en el sitio web de la organización para detectar el grado de visibilidad de las acciones de las PYMES en gestión verde y consumo responsable.

Los datos recopilados en cada una de las fases constituirán los fundamentos a partir de los cuales se obtendrán información útil para la ejecución de las fases subsiguientes.

Cada fase de la investigación permitirá llegar, además, a una serie de conclusiones parciales que comparadas posteriormente entre sí, darán lugar a la caracterización final sobre la gestión comunicacional en (RSE) de las organizaciones objeto de estudio.

La tabulación de la información, el registro y conteo de los datos recopilados a través de las encuestas se realizará mediante el uso de la informática , aplicando un programa de software desarrollado para ser aplicado en procesos de investigación en ciencias sociales.

En la formulación de variables de estudio serán fundamentales los conceptos de planeación de la comunicación estratégica, relaciones públicas -RRPP- y de su aplicación e impacto en la divulgación de las políticas de sostenibilidad, RSE y construcción de capital social. Tal formulación tendrá como eje el modelo de comunicación de la (RSE) propuesto por The Global Compact.

Adicionalmente, para este apartado se tendrán en cuenta el uso de indicadores ETHOS (BRASIL). Que establece los rasgos que caracterizan a las empresas socialmente responsables y formula los indicadores para evaluar el compromiso de las empresas con la RSE.

Para esta parte del estudio interesa analizar, determinar y medir:

a-. El compromiso de la empresa con la causa ambiental.

b-. Las políticas y estrategias de comunicación con consumidores y clientes.

c-. La administración del impacto de las acciones de la empresa en la comunidad de entorno inmediato.

A fin de determinar la población y muestra de la investigación es necesario realizar un inventario de Mypimes que demuestren adhesión a Pacto Global, durante el periodo 2014 - 2016 y hayan presentado reportes o informes de su gestión en áreas de interés principal como son la gestión de negocios sustentables, la preservación del medio ambiente, la gestión verde, y /o el consumo socialmente responsable. Se determinará una muestra estadística por conveniencia.









RESULTADOS ESPERADOS Se espera caracterizar las mejores prácticas comunicacionales en procesos de sostenibilidad y RSE de las pymes objeto de estudio y cómo inciden en la construcción de capital social.

Una vez realizada la caracterización se plantea la formulación de una guía o manual digital software para microempresarios con una propuesta de gestión estratégica de la comunicación en sostenibilidad y RSE que articule los saberes sociales con el enfoque de gestión estratégica en comunicación y relaciones públicas propuesto por autores como Kathy Matilla, Sandra Masonni y Rafael Alberto Pérez y otros relacionados con las variables implícitas en este proyecto de investigación.

A continuación se realiza un inventario de los productos esperados como resultado del proyecto

A. De Nuevo Conocimiento:
• La Publicación de 2 artículos en revistas indexadas, dando cuenta de resultados de investigación.
• Edición de un multimedia con orientaciones para la alta gerencia de las pymes, acerca de cómo aplicar estrategias de comunicación en programas de RSE
Resultado parcial: 2 Artículos, 1 Multimedia

B. De Iniciación Científica:
• Trabajo con los semilleros de investigación y conformación de equipo de investigación interdisciplinario con estudiantes de la facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes.
• Vinculación del proyecto de investigación “Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social empresarial, - RSE- en Pymes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga.” con la asignatura Investigación de la Comunicación o con las asignaturas que componen los énfasis en comunicación organizacional.
Resultado parcial: 1 semillero de investigación, vinculación asignatura - proyecto de investigación o del énfasis en comunicación organizacional.

C. De Apropiación Social del Conocimiento:
• Participación en eventos científicos internacionales/nacionales.
• Presentación de resultados a la comunidad académica, empresarios, sociedad en general mediante un curso/taller de divulgación y capacitación.
• Participación en evento científico y de Investigación -REDCOLSI-
Resultado parcial: 2 eventos científicos, 1 Curso/Taller.

Total: 8 productos.



DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA MINCOMERCIO, ACOPI, ANDI, FEDESARROLLO, Cámaras de Comercio de las ciudades participantes en el proyecto.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Amado, S. Adriana y Castro, Z. Carlos. (2000), Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada. Editorial Océano. México D.F.
Appel, K. (1991) Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós. Madrid.
Araque Padilla, Rafael A. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona. Icaría.
Bavaria s.a. (2011), Quinto foro de ética empresarial. Ética empresarial en acción. Bogotá.D.C.
Bavaria s.a. (2012), Sexto foro de ética empresarial. Ética en lo cotidiano. Bogotá. D.C.
Bavaria s.a. (2014), Octavo foro de ética empresarial. La confianza pilar fundamental de la ética. Bogotá. D.C.
Bel mallen, José Ignacio (coord.) Comunicar para crear valor. La Dirección de Comunicación en las organizaciones. EUNSA. Pamplona.
Boisier, S. (1998). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. ILPES, Santiago de Chile.
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), 30(90), 27-40.
Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações, 2(3), 9-28.
Capriotti, Paul. (1999) Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Ariel. Barcelona
Cecodes: Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2001) Negocios Inclusivos. Una Estrategia Empresarial para reducir la pobreza. Avances y lineamientos. Gatos Gemelos Comunicación. Bogotá. D.C.
Cortina, Adela. (1994) Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid. Trotta.
Cortina Adela. (2003) Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información, las comunicaciones. Trotta. Madrid
Cortina, Adela. (2005, 20 de Agosto). Ética de la empresa, no sólo responsabilidad social. El País.
Costa Joan. (2015) El Pradigma DirCom. El nuevo mapa del mundo de la comunicación y el management estratégico global. Costa.com editor. Barcelona.
Dáprix, Roger: (1999), La Comunicación para el Cambio. Barcelona, Ediciones Granica S.A.,.
Del pozo Lite Mariza. (2004), Cultura Empresarial y Comunicación Interna su Influencia en la Gestión Estratégica. EUNSA. Pamplona.
Ethos, Institute, Pontificia Universidad Javeriana, Corferias. (2007), Conceptos básicos e indicadores de responsabilidad social empresarial. Colombia Responsable. Primer encuentro de responsabilidad y desarrollo social. Agosto 15-17. Bogotá.D.C.
Fombrun, Charles J. Y VAN Riel, Cees B.M.(2004), Fame & Fortune. How succecessful companies build winning reputations, FT Prentice Hall, Uper Saddle River.
Fernández, R. (2005), Administración de la responsabilidad social corporativa. Thompson .Madrid
García, D. (2003), La empresa socialmente responsable. Cideal. Madrid.
García Marzá, D. (2004), Ética empresarial: Del Diálogo a la Confianza. Trotta. Madrid.
Guillen, Parra M. (2006), Ética en las organizaciones construyendo la confianza. Prentice Hall. Madrid.
Galindo Cáceres, J. (1998), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y Comunicación. Pearson. México.
Garrido Francisco Javier. (2001), Comunicación Estratégica. Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Gestión 2000 Barcelona.
Habermas, J. (2000), Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta. Madrid.
Hall, Richard. (1996), Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados. Editorial Prentice Hall. Madrid.
Ihlen, O., Bartlett, J.L., May, S. (2011), The Handbook of Communication and Corporate Social Responsibility. John Wiley & Sons, Inc.
Kliksberg, B. (2010). Más ética, más desarrollo. INAP.
Libaert, Thierry. (2005), El plan de comunicación organizacional. Cómo definir y organizar la estrategia de comunicación. Limusa. S.A. México.
López Alonso Mariana. (ED). (2000), El Poder de la Comunicación Institucional. Los 51 Casos Ganadores del Premio Eikon. Editorial. S.A.I.C. Buenos Aires.
Losada, Díaz José Carlos (coord.)(2004), Gestión de la Comunicación en las organizaciones. Comunicación interna, corporativa y de marketing. Ariel. Barcelona.
Luhmann, N (2005), Confianza. Anthropos. Barcelona.
Manzoni, J., Maroga, J., & Moura, J. (2007). Promoción de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo sostenible. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, Quito (Ecuador).
Martin, Martín Fernando. (1995), Comunicación en Empresas e Instituciones de la Consultoría a la Dirección de Comunicación. Editorial Universidad de Salamanca.
Martínez, J. (1998), Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Serie Análisis.
Martínez Herrera Horacio. (2005), El marco Ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Javegraf. Bogortá D.C.
Massoni, Sandra. (2007), Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, Homo Sapiens Ediciones, Rosario. Argentina.
Matilla, k. (2008), Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones públicas. Editorial Universidad Oberta de Cataluña. España.
Mora Juan Manuel. (ed). (2009), 10 Ensayos de Comunicación Institucional. Biblioteca DirCom. Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA. Pamplona.
Monclús, Joan Elías: (2007), Más Allá de la Comunicación Interna. La Intracomunicación. Gestión 2000. Barcelona.
Muñoz, M. Yaromir. (2001), El Mercadeo Social en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín.
Mumby, D. K. y ROBIN, P. Clair. (2000), “El Discurso en las Organizaciones”, En el discurso como interacción social, Teun Van Dijk compilado, Gedisa.
Mumby, D. K. (2009), Reflexiones Críticas Sobre Comunicación y Humanización en las Organizaciones. Serie Pensamiento y Práctica. ABRACORP. Brasil.
Orozco, T. Jaime A. (2007), Publicidad Social. Comunicación Estratégica para el Desarrollo. UPB. Medellín.
Organización Internacional de Normalización. (2010), ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. Lista de verificación para las PYME. ¿Está usted preparado? ICONTEC. Bogotá.D.C.
Paladino, Marcelo. (2004), La responsabilidad de la empresa en la sociedad construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Ariel. Buenos Aires.
Perdiguero, Tomás G. (2003), La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Anagrama. Barcelona.
Pérez, Rafael Alberto y MASSONI Sandra. (2009), Hacia una teoría general de la estrategia. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
Piñuel, R. José Luís. (1997), Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Síntesis. Madrid.
Piñuel, R. José Luís y GAITÁN, M. Juan. (1998), Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Síntesis. Madrid.
Piñuel, R. José Luís y GAITÁN, M. Juan. (1998), Metodología General Conocimiento Científico e Investigación en comunicación Social. Síntesis. Madrid.
Pizzolante, N. Ítalo. (2004), El poder de la comunicación estratégica. AVE- Pizzolante- CEDICE, Caracas.
Rebeil, María A. (2012), Responsabilidad social organizacional. Trillas. Bogotá.D.C.
Restrepo, G. Ramiro. (2011), Responsabilidad social: nueva teoría. Nuevas prácticas. ICONTEC, Bogotá.D.C.
Restrepo, S. Nicanor. (2004), Empresas socialmente responsables en un escenario de globalización. Fundación Konrad Adenauer. Corporación Pensamiento Siglo XXI. Bogotá. D.C.
Rocha, Cesar et al. (2008). Comunicación para la construcción de capital Social. Uniminuto. Bogotá D.C.
Rodríguez, M.P. (2006). Ética Gerencial. Comportamientos éticos que más valoran los empleados de sus gerentes en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 42(143), 41-54.
Sánchez, Joaquín. (2011), Nuevas tendencias en comunicación. Esic. Editorial. Madrid.
Senn Amartya. (2000), Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona.
Schvarstein, Leonardo. (2003), La inteligencia social de las organizaciones desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Paidós. Madrid.
Stiglitz, Joseph. (2002), El malestar en la globalización. Editora Taurus. México D.F.
Szauer, M. T., & Castillo, M. S. (2003). Capital social: articulador del desarrollo sostenible. Capital Social, 25.
Yunus, Muhammad. (2011), Empresas para todos: hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Norma. Bogotá.D.C.
Van Riel, Cees B.M. (1997), " Comunicación Corporativa". Prentice Hall. Madrid.
Villa, C. Lyda E. Compl. (2011), Capitalismo y Empresa. Reflexiones desde la ética y la RSE. Javegraf. Bogotá D.C.
Villafañe, Justo (2004), La buena Reputación. Claves para empresas. Pirámide. Madrid.
Woolcock, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework. Theory and society, 27(2), 151-208.

Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research, and policy. The world bank research observer, 15(2), 225-249.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

Aguilera Castro, Adriana y Puerto B, Doria Patricia. (2012). Crecimiento empresarial basado en la responsabilidad social. Pensamiento y Gestión/ ene-jun. Recuperado el 18 de marzo de 2016, de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=82498144&lang=es&site=ehost-live

Arras Vota, Ana María, Hernández Rodríguez, Ofelia Adriana, & López Díaz, Julio César. (2012). Redes y confianza: dimensiones del capital social en las microempresas rurales en Chihuahua, México. Nueva antropología, 25(77), 31-57. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018506362012000200003&lng=es&tlng=es.

Calvo, Patrici. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Universitat Jaume I de Castellón, Tópicos, Revista de Filosofía 47. Recuperado el 9 de abril de 2016, de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=8cde99ff-e740-4775-8377 10b134be322f%40sessionmgr4004&hid=4206.

Castaño González Esther Julia. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=1b0ad59c-9a27-4322-b6a4-94d951f4514f%40sessionmgr4003&hid=4209.

Murdock, H. (2008). La globalización, la responsabilidad social y el capitalismo. Contribuciones a la economía. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.eumed.net/ce/2008a/hm.htm.

Medina Giacomozzi, Alex y Severino González, Pedro. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. Vol. 9 Issue 17, p63 -72. 10p. Editorial: Departamento de Gestión Empresarial Universidad del Bío-Bío. Recuperado el 18 de marzo de 2016, de
http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4bc15462-2cdf-40ff-8ca8-af9001b7543f%40sessionmgr198&vid=1&hid=106.

Quintero Garzón, Martha L, Carrión García Andrés, Jordá Rodríguez, Ma. Aurora, Rodríguez Córdoba Ma. del Pilar. (2015). La responsabilidad social empresarial y el modelo de excelencia EFQM como marco de integración de los sistemas de gestión en las organizaciones. Recuperado el 19 de marzo de 2016, de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=d71b6de6-347a-4c36-a852-21c5ebb946a2%40sessionmgr4001&hid=4206.

OIT. Conferencia Internacional del Trabajo, 96ª reunión. (2007). Informe VI La promoción de empresas sostenibles. Recuperado el 05 de agosto de 2016, de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf.

Tejedo Romero, Francisca. (2013). Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholders. Revista de Estudios de Comunicación. Vol. 18 Issue 35, p192-213. 23p. Recuperado el 30 de abril de 2016, de
http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ac4d862d-643f-4c51-808b-a3264025bb9d%40sessionmgr115&vid=3&hid=106



ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada ScopusEquipo de investigación Públicos académicos, empresarios, sociedad en general Artículo de revisión, reflexión o investigación,envio de articulo a revista indexada.
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada ScopusEquipo de investigación Públicos académicos, empresarios, sociedad en general Artículo de revisión, reflexión o investigación,envio de articulo a revista indexada.
Nuevo Conocimiento ó I+DMultimediaEquipo de investigación Públicos académicos, empresarios, sociedad en general Multimedia
Formación – 1IUPG,FUNLAM,UNAB,UDES Equipo de investigación Comunidad académica IUPG, FUNLAM,UNAB,UDES Consolidación de semillero
Formación – 2IUPG,FUNLAM,UNAB Equipo de investigaciónComunidad académica asignaturas énfasis en comunicacion organizacional e investigación de la comunicación Vinculación del proyecto de investigación a la asigantura investigacion de la comunicacion o a asignaturas del enfaisis en comunicación organizacional
Apropiación Social del ConocimientoCONGRESO FELAFACS , AFACOM ,ALAIC o ACICOM. Cátedra UNESCO de Comunicación PUJ.Equipo de investigación Públicos académicosParticipación en evento científico de prestigio nacional o internacional. FELAFACS, ALAIC, ACICOM o AFACOM. Una conferencia por cada integrante del equipo de investigación.
Apropiación Social del ConocimientoEvento REDCOLSI Semillero de investigación Semillero de investigación Participación en evento REDCOLSI.
Apropiación Social del ConocimientoTaller microempresariosEquipo de investigación MicroempresariosTaller
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión del Marco Teórico 16/01/2017 27/11/2017
Actividad Diseño del Marco Metodológico 20/03/2017 20/08/2017
Actividad Diseño de la Investigación 20/05/2017 20/05/2018
Actividad Aplicación de Instrumentos 24/07/2017 24/04/2018
Actividad Análisis de Datos 20/09/2017 20/06/2018
Actividad Redacción de documentos: Articulo 1 20/07/2017 20/11/2018
Actividad Redacción de documentos : Articulo 2 20/07/2018 20/11/2018
Actividad Taller Microempresarios 20/06/2018 20/11/2018
Entregable PIF-1 Semilleros 20/03/2017 20/12/2018
Entregable PIF-2-1 (Asig-Énfasis Comunicación Organizacional I). 1er Semestre 20/02/2017 20/07/2017
Entregable PIF-2-2 (Asig-Énfasis Comunicación organizacional). 2do Semestre 2/08/2017 2/12/2017
Entregable PIF-2-3 (Asig-Énfasis Comunicación organizacional). 3er Semestre 20/02/2018 20/08/2018
Entregable PIF-2-4 (Asig-Énfasis Comunicación organizacional). 4to Semestre 20/08/2018 2/12/2018
Entregable Multimedia 20/09/2018 25/09/2018
Entregable Ponencia 4/10/2018 8/10/2018
Entregable Artículo 1 20/12/2017 20/01/2018
Entregable Artículo 2 20/12/2018 20/01/2019
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Restrepo González, Ramiro Responsabilidad social: nueva teoría. Nuevas prácticas. Bogotá: Icontec
Yunus, Muhammad Empresas para todos: hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Bogotá: Norma
Araque Padilla, Rafael A. La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona: Icaria
Perdiguero, Tomás G. La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona.Universitat de Valencia
Paladino, Marcelo La responsabilidad de la empresa en la sociedad construyendo la sociedad desde la tarea directiva. Buenos Aires : Ariel
Martínez, Juan Luis La acción social de la empresa alianzas entre empresas e instituciones no lucrativas el caso español y latinoamericano. Madrid: Pearson Educación
Perdiguero, Tomás G. La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Anagrama
Schvarstein, Leonardo La inteligencia social de las organizaciones desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Paidós
Epstein, Marc J. El desempeño ambiental de la empresa Bogotá: Ecoe
Toro, Olga Lucía Empresa privada y responsabilidad social. Bogotá: Fundación Social
Jaramillo Arango, Isabel C. La responsabilidad social empresarial como base fundamental para el cumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké
Schwartz, Peter. Cuando las buenas compañías se portan mal. España, Granica Ediciones S.A
Ballesteros, Jesús & Pérez, José. Sociedad y medio ambiente Madrid. Ed. Trotta.
Soanez C, Mariano. El medio ambiente en la opinión pública. México, Mundi. Prensa.
Cortina, Adela. . Ética del consumo. Madrid.
Cortina, Adela & Carreras, Ignasi. Consumo, luego existo. Madrid.
Uranga, Washington y Vargas, Teresita de Jesús. Lo público: lugar de la comunicación: Hacia la redefinición de procesos y estrategias comunicacionales.
ANEXOS