Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre SANDRA POSADA BERNAL
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación COMPORTAMIENTO, COGNICIÓN Y NEUROCIENCIAS
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO EL AFECTO Y EL CUIDADO COMO UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEL POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
PALABRAS CLAVE Afecto, Cuidado, Prevención en Salud, Estudiantes Universitarios
OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Identificar las concepciones que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales acerca del afecto y el cuidado.
2. Identificar las concepciones que tienen los estudiantes de la Facultad acerca de la prevención en salud.
3. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con comportamientos saludables en los estudiantes de la Facultad.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Podría decirse que para el ser humano el afecto y el cuidado son dos expresiones interactivas muy valoradas, ya que permiten establecer una relación entre la satisfacción personal y el desarrollo del ser humano como persona, características que aportan a la construcción del entorno familiar y social. Para González y cols (1998), el afecto y el cuidado son procesos de interacción social entre dos o más organismos y pueden ser entendidos como algo que puede darse a otro, algo que fluye y se traslada de una persona a otra, dentro de un sistema como fuera de él.

Estos dos conceptos pueden considerarse como dos disposiciones psicológicas y sociales, que en la vida cotidiana pueden expresarse de manera asociada o separada. De acuerdo con Corral (1997), referirse a las disposiciones psicológicas es adentrarse en una de las áreas de mayor diversidad temática en las ciencias del comportamiento como las actitudes, los motivos, la personalidad, las creencias, entre otros. Los diferentes modelos psicológicos las definen de diferentes maneras, no obstante coinciden en que son tendencias a actuar, ya sea que estas tomen la forma de capacidades, inclinaciones, impulsos o potencialidades y que denotan probabilidad de actuar en las relación con otros.

Dichos conceptos pueden ayudar al diseño de estrategias de prevención, las cuales en muchas ocasiones son difíciles y complejas de plantear en temas relacionados con la salud en general. Podemos tener en cuenta que prevención es entendida como “un proceso activo y en doble vía, en el que participan activamente tanto quienes ejecutan las acciones preventivas, como la población objetivo de dichas acciones” (Pérez y Posada, 2000). Esta definición de prevención implica una contextualización concreta en un medio específico, en nuestro caso, el ámbito universitario y la responsabilidad de la institución educativa frente a la tarea preventiva dirigida a la población estudiantil, en particular en la Facultad de Ciencias Sociales.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Este proyecto le permitirá a la Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano en términos de pertinencia y proyección social, tener conocimiento de las experiencias de sus estudiantes, buscando que ellos mismos, a través de diversas estrategias educativas, compartan su vivencia, su historia y su saber; lleven a cabo un proceso de reflexión que les permita identificar y comprender las creencias, conocimientos, actitudes, sentimientos, valores y comportamientos asociados al tema de la salud y propongan distintas formas de abordarla y conceptualizarla; visualicen conductas factibles de adoptar para modificar aquellas situaciones que generan conflicto o insatisfacción e interioricen actitudes y conocimientos que puedan llevarse a la práctica para transformar su realidad. Por otra parte este proyecto tendrá un impacto en la parte formativa dado que puede articularse con asignaturas como observación y medición y diseño investigativo del Programa de Psicología, ya que es a través de ellas en donde los estudiantes pueden poner en práctica sus habilidades metodoloógicas relacionadas con la construcción de instrumentos para la evaluación integral de las personas.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Esta investigación surge luego del trabajo realizado alrededor del cuidado y el afecto como variables que minimizan la violencia en las relaciones familiares (2008, 2009 y 2010), proyectos desarrollados en el Politécnico Grancolombiano. Ahora y luego de los buenos resultados obtenidos se desea ver ¿Cómo el afecto y el cuidado se convierten en una estrategia de prevención en salud para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano?
METODOLOGÍA Este proyecto es de tipo analítico y estará dividido en tres fases.
• La primera fase tendrá en cuenta una muestra del 10% de los estudiantes, de cada Programa de la Facultad, para el primer semestre de 2011 con el fin de diseñar un instrumento piloto que permita identificar las concepciones que tienen sobre al afecto, el cuidado y la prevención en salud y por otra parte que refleje los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes relacionadas con comportamientos saludables.
• La segunda fase tendrá en cuenta la totalidad de los estudiantes de la Facultad para el 2012, con el fin de aplicar el instrumento previamente diseñado y validado.
• Y la tercera fase, planteará un programa de prevención en salud para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano.
Las variables que se tendrán en cuenta en el proyecto y en el diseño del instrumento, están definidas como: conocimientos: información concreta sobre la que un individuo se basa para tomar decisiones en situaciones específicas, actitudes: “Una actitud es una organización relativamente duradera frente a una situación, que predispone a reaccionar de una determinada manera. Dichos términos hacen suponer conceptos tales como: Valores, preferencias, gustos, prejuicios y convicciones entre otros” (Toro y cols, 1996, p. 56), y prácticas: son hábitos, conductas, procedimientos y reacciones que cada individuo realiza con determinada frecuencia (Toro y cols, 1996).
RESULTADOS ESPERADOS Se espera contar con un instrumento validado que permita identificar la relación existente entre el afecto y el cuidado como una herramienta que permite adoptar la prevención como fuente de comportamientos saludables en estudiantes universitarios.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La revisión bibliográfica que sustenta esta propuesta está dada por las siguientes ideas y autores:

1. Una familia se caracteriza por ser el escenario donde generalmente las personas en sus interacciones aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que confíen en ellas, a dar y recibir afecto, es decir a nutrir a otras personas y nutrirse de ellas. Si tenemos como premisa “la familia no es un contexto aislado”, se puede inferir que entre la familia y la sociedad existe una red relacional y que la familia es uno de los espacios donde se producen y reproducen las condiciones o formas de vida de la sociedad. Ávila, R., (2002). El papel de los modelos culturales en nuestras relaciones de familia. En Perspectivas universitarias. Revista Nº 11, año 7 Nov. 2002. 65-82. Fundación Universitaria Monserrate.

2. El aprendizaje de comportamientos podría presentarse por la observación de un modelo. Esta forma de aprendizaje lo denomina vicario y se basa en la imitación como elemento fundamental para la adquisición de determinados comportamientos, entre ellos los comportamientos agresivos. Es así como podríamos pensar que la persona que convive con personas que se relacionen con violencia, la van “normalizando” y la incorporan a sus propias experiencias relacionales presentes y futuras. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

3. El desarrollo de un modelo teórico de la vida privada de los niños como estrategia para la negociación de uno mismo en la familia y en general en la sociedad, ha hecho que ciertas variables se entrelacen de manera psicológica, lo que apoya la construcción de conceptos, la concepción de creencias y la aplicación de ciertas prácticas con base en la experiencia. Breakwell, G. and Millward, L. (1995). Analyzing Performance, Practice and Procedure. Basic Evaluation Methods. Great Britain: The British Psychological Society.

4. Las prácticas parentales, es decir las relaciones entre los padres y los /las hijas con el fin de enseñar normas y valores pueden ser de dos órdenes. Las primeras que se llaman controladoras, se caracterizan por la prohibición, restricción, el castigo. Las segundas llamadas de disciplina inductiva, se caracterizan porque sus prácticas son de apoyo y comprenden el buen cuidado, la calidez, la responsividad, la aceptación y la vinculación afectiva para enseñar sobre la convivencia. Este tipo de práctica favorece un adecuado desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en los hijos/hijas. Esto significa que existe una mayor tendencia a que los niños y niñas con relaciones parentales saludables, tienen mejor rendimiento escolar que los niños/niñas cuyas relaciones parentales son controladoras, y con castigo físico. Cabrera. E. y Guevara, I.P.,(2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico: Dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.

5. Es necesario reconocer que aislar a la díada madre – hijo, es decir excluir al hombre o se mantenga al margen la comunidad de lo que ocurre al interior de las familias, más difícil es lograr el bienestar infantil y familiar. Cadena Ruiz, A.M (2004). Proyectos sociopolíticos, poblacionales y familias: De las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia 1900 – 1999. Departamento de Antropología. Centro de Estudios Socioculturales e internacionales, CESO, documento nº 76. Universidad de los Andes.

6. La violencia es concebida como cualquier acción o circunstancia humana que produce daño sobre las personas y su entorno institucional y considera que si se identifica al agresora o agresora, se llamaría violencia directa como en las guerras o la violencia en la familia y que esta puede ser física o sicológica; la pobreza, es expresión de violencia estructural, las injusticias sociales, la inequidad como consecuencia de un modo de organización social y de distribución de recursos y oportunidades. Comins Mingol,I. (2003).La ética del cuidado como una educación para la paz. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía. Universidad de Jaume., Castellón, Galicia, España.

7. Referirse a las disposiciones psicológicas es adentrarse en una de las áreas de mayor diversidad temática en las ciencias del comportamiento como las actitudes, los motivos, la personalidad, las creencias, el afecto y el cuidado entre otros. Los diferentes modelos psicológicos las definen de diferentes maneras, no obstante coinciden en que son tendencias a actuar, ya sea que estas tomen la forma de capacidades, inclinaciones, impulsos o potencialidades y que denotan probabilidad de actuar en las relación con otros. Corral Verdugo, V. (1997). Dual realities of conservation behavior: Self-reports and observations of reuse and recycling behavior. Journal of Environmental Psychology, 17, 135-145.

8. Las disposiciones psicológicas se expresan generalmente en series de comportamientos similares repetidos, como se puede observar en los comportamientos violentos o en otra dirección como comportamientos repetidos de cuidado y de afecto, si el contexto y las interacciones sociales los potencializan en procesos de aprendizaje. Corral Verdugo, V. (1997). Disposiciones psicológicas. Un análisis de las propensiones, capacidades y tendencias del comportamiento. Ediciones del posgrado en psicología. Serie tópicos del comportamiento, universidad de Sonora, México.

9. El conocimiento y las soluciones son fundamentales, por lo tanto en un proceso de con-construcción sobre la experiencia personal, familiar y comunitaria, se resignifican las experiencias en tanto se comparten y se reconocen los recursos propios de las familias. Estupiñán, J. Garzón, D.I., Niño, J.A. Y Rodríguez,L (2006). Consultaría Sistémica, un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

10. La salud en la actualidad juega un papel fundamental en todos los procesos educativos y de prevención que se planteen a nivel escolar. Dichos procesos deben estar enmarcados en una cultura de la salud, por la cual garantizamos la construcción de conceptos apropiados sobre el cuidado y sobre la responsabilidad hacia el cuerpo y la salud en general. García, J. y Posada, J. (2003). Marco Conceptual para una Cultura de la Salud. Manuscrito no publicado.

11. El afecto y el cuidado son procesos de interacción social entre dos o más organismos y pueden ser entendidos como algo que puede darse a otro, algo que fluye y se traslada de una persona a otra, dentro de un sistema como fuera de él. González, M., Barrull, E. y Marteles, P. (1998). ¿Qué es el afecto? En Biopsychology/artículos. http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html. Recuperado el 4 de julio de 2010

12. Las agresiones entre parejas, la identidad de género y las experiencias de ira entre hombres y mujeres de Bogotá muestra una cercanía a la problemática del maltrato y la violencia al interior de las parejas. Los resultados muestran que la mayoría de parejas presentó conflictos con agresiones verbales y emocionales y sugieren importantes relaciones entre la prevalencia del maltrato entre parejas y otras variables como las características demográficas, la identidad de género y la experiencia de ira. Pérez Trujillo, M., (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencias de ira entre hombres y mujeres de Bogotá. Centro de estudios socioculturales e internacionales CESO, Facultad de Ciencias Sociales, universidad de los Andes. Bogotá.

13. Podemos tener en cuenta que prevención es entendida como “un proceso activo y en doble vía, en el que participan activamente tanto quienes ejecutan las acciones preventivas, como la población objetivo de dichas acciones”. Pérez , A. y Posada, C. (2000) El Libro de las Drogas. Manual para la Familia.Bogotá: Presidencia de la República de Colombia (editor).

14. “Una actitud es una organización relativamente duradera frente a una situación, que predispone a reaccionar de una determinada manera. Dichos términos hacen suponer conceptos tales como: Valores, preferencias, gustos, prejuicios y convicciones entre otros”. Toro y Cols. (1996). Lineamientos de Educación Sexual para el Sector Salud. Ministerio de Salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia

15. El afecto o el amor y la necesidad de ser cuidadas como elementos importantes para el buen desarrollo de las personas y que contribuyen a desarrollar sentido de pertenencia. Es decir, que el afecto y el cuidado son procesos relacionales que se potencializan o no en las interacciones humanas. Otras de las necesidades se refieren a que las personas necesitan ser reconocidas, no aisladas, somos seres sociales por excelencia, es importante contar con una red de familiares y amistades que les reconozcan y apoyen. Es decir el afecto y el cuidado tienen sentido en cuanto surgen y se materializan en las relaciones humanas. Torroella, G.M. (2001) Educación para la vida. El gran reto. En revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 33, Nº 1, 73-84.
ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad MARCO TEORICO 02/02/2011 30/04/2011
Actividad MARCO TEORICO 02/02/2011 30/04/2011
Actividad MARCO TEORICO 02/02/2011 30/04/2011
Entregable ARTICULO DE REVISIÓN 04/05/2011 29/05/2011
Actividad DISEÑO INSTRUMENTO 01/06/2011 29/07/2011
Actividad PILOTAJE INSTRUMENTO 01/06/2011 29/07/2011
Actividad RECOLECCIÓN INFORMACIÓN 01/08/2011 31/08/2011
Actividad TABULACIÓN RESULTADOS 01/09/2011 30/09/2011
Actividad ANALISIS DE RESULTADOS 03/10/2011 31/10/2011
Entregable ACTIVIDAD DE DIVULGACIÓN 01/11/2011 30/11/2011
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Anza, C. Cesari, M. y Galán, M. Programa Integrado de Pedagogía Sexual en la Escuela Narcea
Barragán, F. La Educación Sexual, Guía Teórica y Práctica Paidos
Guillén, C Intervención Psicosocial, Elementos de Programación y Evaluación Socialmente Eficaces UniAndes y Anthropos
Salleras, L Educación Sanitaria, Principios, Métodos y Aplicaciones Díaz de Santos
Delgado, J.M., Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis
ANEXOS