Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre César Augusto Palencia Triana
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Procesos Comunicacionales Urbanos Y Mediaticos
Equipo del proyecto
César Augusto PalenciaLíder
Claudio Merino JaraInvestigador
Auxiliar
Auxiliar
Auxiliar
TÍTULO DEL PROYECTO Analíticas Gubernamentales y sus Formas de Comunicación en el PND (2014-2018) en Colombia.
PALABRAS CLAVE Gubernamentalidad, Comunicación, Políticas Públicas, Racionalidades Políticas, Subjetividades Políticas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO General:

Promover la reflexión crítica de las diferentes formas de gobierno que se implementan en el PND (2014-2018) y la manera como se difunden desde diferentes piezas comunicativas a la población colombiana.

Específicos:

1. Identificar y caracterizar las prácticas discursivas y narrativas de las piezas comunicativas y de divulgación del PND (2014-2018).

2. Analizar los programas, documentos, planes de acción y proyectos del PND (2014-2018) y las relaciones de correspondencia, continuidad y ruptura, con las campañas públicas de promoción de las piezas promocionales del PND (2014-2018), “Todos por un Nuevo País”.

3. Construir una propuesta mediática en la que se evidencie las formas en que se articulan “las racionalidades políticas” presentes en el PND (2014-2018) y la gestión de “subjetividades políticas” que dan cuenta de los procesos de transformación socio-políticos que vive Colombia.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Colombia ingresa abierta y oficialmente al modelo económico dominante en el año 1991, a partir de este año se imprimen una serie de reformas políticas y jurídicas que permitirán al país ingresar en el libre mercado, y que mundialmente se denominó como Neoliberalismo; heredero del liberalismo inglés y de la variante alemana (ordoliberalismo). En ese sentido es el mercado el lugar por excelencia de “Veridicción” y desde ahí difunde e implanta el “modelo empresa” en todas las instancias sociales; generando formas de gobierno a partir de algunos presupuestos empresariales.

Indicadores de crecimiento y desarrollo son correspondientes del nivel macro y a partir de ellos se gobierna; en el nivel micro encontramos la gestión constante de la forma sujeto-empresa. Desde estos dos extremos de articulación (macro-micro) se busca constantemente la generación de condiciones para la incorporación de más campos (sociales, culturales, ambientales, personales) a ser regidos por la lógica del mercado y a ser gestionados de manera más eficaz por las formas de gobierno.

Ahora bien, en el caso de las formas que adopta la comunicación estatal tanto en campañas publicitarias, de comunicación, de difusión e implementación de políticas públicas, se encuentran estrechamente relacionadas con objetivos de modelamiento social, económico y cultural de los pobladores, por ello, “gobernar significa lograr que los sujetos hagan coincidir sus deseos, necesidades, aspiraciones y estilos de vida con objetivos técnicamente designados de antemano.” (Castro-Gómez, 2009:193) y es este “hacer coincidir” las aspiraciones personales de la población, con los objetivos técnicos (Estatales y/o Empresariales) dependiendo el caso, lo que se hace palpable en los documentos que tiene por objeto la planeación nacional.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Las estrategias de planeación estatal que están expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo, PND; contienen objetivos específicos, así como áreas de desarrollo o mayor impacto, que se convierten en campos en disputa, de adaptación, transformación y/o de confrontación, debido al alto o bajo nivel de asimilación a las reglas/condiciones del mercado. Ello hace necesario por parte de las instituciones públicas y las oficinas de comunicación, la implementación de diferentes formas de comunicación, para hacer asimilables los intereses macro-estatales con los micro-personales de los individuos, o disminuir su resistencia a dichas implementaciones.

Ahora bien, como ya se ha expresado, el despliegue de las técnicas de gobierno, sus prácticas y las formas en que se comunican a la población son un punto medular en la investigación, y da cuenta de las múltiples formas del poder. Al ser cuestionado Foucault (1984) por concebir el poder como una manifestación de dominación, este responderá que las relaciones de poder deben ser distinguidas como “juegos estratégicos de libertades”, lo que modifica el punto de tensión, puesto que el sujeto pasa de una posición pasiva, como depositario último del poder, a una activa, en la que propende por la determinación de la conducta de los otros, o como punto de resistencia frente a dicha determinación de los otros para consigo mismo, tal como lo manifiesta el mismo Foucault, es en esta articulación donde emerge una nueva tecnología; “Y, entre ambos, entre los juegos de poder y los estados de dominación, están las tecnologías gubernamentales, dando a este término un sentido muy amplio -es tanto la manera como uno gobierna a su mujer, a sus hijos, como la manera que se gobierna a una institución.” (Foucault, 1984:278)

Las formas de dominación, como las resistencias son características intrínsecas de la tecnología gubernamental, tanto, en el nivel de las habilidades a implementar o fomentar por las formas de gobierno estatales, como de las actitudes que deben tener los gobernados para poder ser sujetos de gobierno/mercado. Así como de las resistencias que pueden ejercer el individuo frente a dicho proyecto.

El proyecto de investigación cobra relevancia para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y para la sociedad, en la medida que permite reconocer las lógicas y las dinámicas que fomenta el PND (2014-2018), dicho documento nacional proyecta escenarios específicos en diferentes aspectos sociales, políticos, ambientales, de infraestructura y económicos, entre otros, que son coreados de campañas comunicaciones y que refuerzan una visión de país, en conjunto; que no necesariamente es aceptada plenamente por todos los sectores sociales. En este sentido, el papel de los comunicadores tanto para entender, criticar, difundir y contextualizar las transformaciones, conflictos y nuevas realidades que presenta el PND (2104-2018), así como la manera en que se interviene en los cuerpos sociales, tanto comunitarios, locales, regionales o nacionales, son un factor primordial en la formación del comunicador social y de su ejercicio profesional con sentido ético y crítico.

De igual forma, el análisis de estos escenarios presentes-futuros permite identificar nichos para desarrollar la comunicación, así como identificar eventuales necesidades de narración tanto de las comunidades, del sector privado y del sector público, con el objeto de establecer vasos comunicantes, que propendan por el uso de variadas e innovadoras formas de narración de las realidades y desafíos a los que se enfrenta el país en diversos campos del conocimiento, de la infraestructura, de la política social, el sostenimiento y el buen gobierno entre otros, y la manera más adecuada de comunicar estos escenarios presentes-futuros.

Así mismo, el proyecto entra reforzar la línea de investigación en Procesos Comunicacionales Urbanos y/o Mediáticos, en tanto que se interesa por los procesos de producción, partiendo del contenido de los informes públicos del departamento de planeación nacional; para luego analizar los canales de circulación, las características de las piezas comunicativas y concluir con el tipo de subjetividad política que promueve. Esto permitirá a la comunidad académica y a la sociedad civil abrir los canales de dialogo, reflexión y crítica de la forma como se implementan y difunden ciertos planes y políticas públicas.

Por otro lado, pensar a Colombia sin conflicto armado, es el principal propósito del PND (2014-2018) “Todos por un Nuevo País”, lo que implica la emergencia de nuevos desafíos y de otro tipo de conflictos sociales, que hacen necesario el desarrollo por parte de los comunicadores sociales del Politécnico Grancolombiano de nuevas habilidades para analizar, contextualizar y narrar tanto el postconflicto, como los problemas sociales que aparecerán y/o que fueron callados o desatendidos por motivos de la guerra interna.

Ahora bien, los beneficiarios del proyecto se pueden dividir en tres grupos:
1. La comunidad académica, tanto los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, Medios Audiovisuales, Mercadeo y Publicidad, en tanto que dicho proyecto esta articulado con las asignaturas de Comunicación y Sociedad, y la asignatura de Investigación de la Comunicación. Así como los académicos del Politécnico Grancolombiano que tendrán acceso a los resultados de la investigación.
2. La sociedad civil, en tanto que se abre los canales de discusión, reflexión y crítica del proyecto de país que propone el PND (2014-2018).
3. En un futuro a corto plazo dicha investigación permitirá la colaboración permanente y/o firma de un convenio de cooperación con la Universidad Austral de Chile, en tanto que el co-investigador de este proyecto es académico de la misma, lo que redundaría en el fortalecimiento de la cooperación internacional y visibilidad del IPGC en el continente.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las lógicas políticas que contiene el Plan Nacional de Desarrollo, PND (2014-2018) “Todos por un Nuevo País” y cómo son difundidas a la población colombiana en los variados formatos de comunicación que acompañan su promoción?.
METODOLOGÍA 1. Tipo de Estudio y Diseño de Investigación:
Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque Socio-Crítico y Gubernamental (Foucault, 1990, 2000, 2010, 2011) en tanto que se interesa por evidenciar las regularidades y rupturas discursivas y narrativas tanto de documentos, piezas de comunicación y difusión asociadas al Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), en función de evidenciar las relaciones entre los discursos y narraciones con las relaciones de poder, lo que nos distancia de los modelos enfocados a los análisis lingüísticos como los abiertos por Van Dijk, y nos ubica en el lado del análisis político de los discursos, como los realizados por Michael Foucault, a partir de su enfoque Gubernamental y Biopolítico.


2. Instrumentos:
La investigación propone la implementación y aplicación de dos tipos de instrumentos para la recolección de datos/información, así como para el levantamiento del respectivo corpus de análisis, que corresponden a:

A. Revisión de Fuentes Documentales: con el objeto de recabar la información más relevante que produce y difunde el DNP, se propone la recolección y análisis de cartillas, presentaciones, informes, campañas publicitarias, piezas de comunicación, folletos y otros recursos Online que acompañan la difusión, promoción e implementación del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), PND, “Todos por un Nuevo País”. Con el propósito de seleccionar un corpus heterogéneo que de cuenta de la manera como se van implementando ciertas Racionalidades Políticas y cómo ellas dan cuenta de cierta visión de mundo, lógicas y particularidades de las políticas públicas que se promocionan o se buscan instalar en la población.

B. Análisis de Contenido: Para el análisis del corpus se tendrán en cuenta dos planos de análisis, uno Discursivo y otro No Discursivo/Narrativo, el primero corresponde a los enunciados textuales de las diferentes piezas comunicativas y que aluden de manera directa o explícita; mientras que el segundo plano, el No Discursivo/Narrativo, se refiere a las imágenes, infografías y/o audios, entre otros, que acompañan las piezas promocionales o de difusión del PND.

3. Procedimiento:
En el desarrollo del proyecto de investigación se tendrá en cuenta las siguientes etapas:
A. Revisión Documental.
B. Selección y caracterización de las piezas para el análisis (Corpus). Se hará uso de programas para el análisis cualitativo de datos. (Atlas Ti, Nvivo)
C. De acuerdo al material a analizar, se diseñará una propuesta de rejilla metodológica para el análisis de contenido del corpus. Teniendo como base la diferenciación Discursivo-No Discursivo/Narrativo.
D. Análisis de la información. Conforme a las particularidades del corpus y del contenido de los mismos, se propone relacionarlo con la matriz de análisis 1, lo que permitirá encajar piezas particulares (microtipologías) en abstracciones mayores (Macrotipologías). Esto nos permitirá correlacionar el análisis políticos de los discursos con las formas Discursivo/Narrativas.

4. Construcción de la Propuesta Mediática: Partiendo de la caracterización de las piezas comunicativas elaboradas para la difusión del PND (2014-2018), de las racionalidades políticas encontradas o vinculadas a este desarrollo discursivo/narrativo, se elaborará una propuesta comunicativa que de cuenta de las formas en que se articulan, tanto las prácticas, las tecnologías como las racionalidades.

Matriz 1:
Macrotipologías -->Mesotipologías -->Microtipologías
Racionalidades -->Tecnologías -->Prácticas (Discursivas-No Discursivas/Narrativas)
RESULTADOS ESPERADOS A. De Nuevo Conocimiento:
• La Publicación de 2 artículos en revistas indexadas, dando cuenta de resultados de investigación.
• Publicación de 1 libro con los resultados de Investigación.
Parcial: 2 Artículos, 1 libro.

B. De Iniciación Científica:
• Trabajo con los semilleros de investigación y conformación de equipo de investigación interdisciplinario con estudiantes de la facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes.
• Vinculación del proyecto de investigación “Analíticas Gubernamentales y sus Formas de Comunicación” con la asignatura Investigación de la Comunicación.
Parcial: 1 semillero de investigación, vinculación asignatura-proyecto de investigación (1).

C. De Apropiación Social del Conocimiento:
• Participación en eventos científicos internacionales/nacionales.
• Presentación de resultados a la comunidad civil mediante un curso/taller de divulgación y capacitación.
• Participación en evento científico y de Investigación-REDCOLSI
Parcial: 2 eventos científicos, 1 Curso/Taller.

Total: 8 productos.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Colciencias
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Las siguientes referencias corresponden a bibliografía consultada para la elaboración del proyecto, al tiempo que dan cuenta del estado de reflexión de diferentes autores sobre la temática o desde perspectivas que son objeto de interés en la siguiente propuesta.

Armijo, Marianela. (2012) “Planes nacionales de desarrollo en América Latina”, Serie de Gestión Pública. ILPES/CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Butler, Judith. (1990) El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.

Browne, Rodrigo; Romero, Pamela. (2010) Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. En Polis [En línea]. No. 26. Publicado el 19 abril 2012. http://polis.revues.org/754 ; DOI : 10.4000/polis.754

Browne, Rodrigo. (2009) De la Comunicación Disciplinaria a los Controles de la Comunicación. La Antropofagia como Trasgresión Cultural. Ediciones Alfar. Sevilla.

Castro-Gómez, Santiago. (2011). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá.

Criscione, Giacomo. (2011) Las Prácticas Tanatopolíticas en los Tiempos de la Seguridad Democrática (2002-2010). Tesis de Magíster. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Consultado en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1425/1/CriscioneGiacomo2011.pdf

Cuadro, Raúl; Aya Uribe, Edgar. (2013). Cine y Nación: Imágenes Múltiples de Huellas de Realidad. (Pág. 103-132) En Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 2. Ensamblando Heteroglosias. Olga Restrepo (ed). Universidad Nacional de Colombia Editorial. Bogotá. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12482/

Cuervo, Luis; Mattar, Jorge. (2014) Palnificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Regreso al Futuro. Primer informe de los diálogos ministeriales en planificación. CEPAL/ILPES. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

De Laurentis, Teresa. (1987) Techonologies of Gender. Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press.

Donzelot, Jacques. (2007) La Invención de lo Social: Ensayos Sobre la Declinación de las Pasiones Políticas. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
(1998) La Policía de las Familias. Editorial Pre-Textos. Valencia.

Eribon, Didier. (1992) Michel Foucacult. Editorial Anagrama. Barcelona.

Foucault, Michel. (1983). Sujeto y Poder. Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. En Hubert L Dreyfus y Paul Rabinow. Chicago University Press.

(1984). Ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Obras Esenciales. Vol. III. Estética, Ética y Hermenéutica. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona.

(1990). Tecnologías del Yo. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona.

(2000). Defender la Sociedad. Curso del Collège de France [1975-1976]. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

(2010). El Nacimiento de la Biopolítica. Curso del Collège de France [1978-1979]. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

(2011). Seguridad, Territorio, Población. Curso del Collège de France [1977-1978]. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

(2012a) Michel Foucault. El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI editores. Argentina.

(2012b) Historia de la Sexualidad. 1. La Voluntad de Saber. Siglo XXI editores. Argentina.

Grinberg, Silvia. (2011) Educación, gubernamentalidad y después… la configuración de una nueva pastoral. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. IDEP. Bogotá.

Huntington, Samuel. (2001) El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Langer, Eduardo (2011) Comunidades pedagógicas emergentes en la Argentina del siglo XXI. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. IDEP. Bogotá.

Lyotard, Jean-FranÇois. (1987) La Condición Posmoderna. Informe sobre el Saber. Ediciones Cátedra. Buenos Aires.

Marín, Dora; Noguera, Carlos. (2011) Educar es Gobernar. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. IDEP. Bogotá.

Mayorga, Alberto; del Valle, Carlos y Browne. (2013) El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile. En Polis [En línea] No. 34. Publicado el 29 abril 2013. http://polis.revues.org/8986

Mora-Gámez, Fredy. (2013). Ensamblando el Control: Tecnologías Psicológicas de Rehabilitación en la Cárcel de Mujeres El Buen Pastor.(pág. 329-354). En Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1. Ensamblando Estados. Olga Restrepo (ed). Universidad Nacional de Colombia Editorial. Bogotá. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12482/

O`Malley, Pat. (2007) Experimentos en los Gobiernos. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. En Revista Argentina de Sociología. V. 5 No. 8. Buenos Aires.

Ospina, César. (2012) Hacer Ver a una Nación. Cine, Fotografía y Gubernamentalidad en Colombia. (1927-1947). Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana. Bogotá.

Palencia, César. (2015) Representaciones Gubernamentales en el Cine Documental Latinoamericano. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad Austral de Chile. Valdivia.

(2008). Análisis, Mediante Programa Informático, del Discurso de las Sentencias Penales y el Discurso de las Noticias Policiales: Producciones de Sentido en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco y el Diario Austral de la Araucanía (2002). Tesis de Magíster en Comunicación. Universidad Austral de Chile. Valdivia.

Power, Michel. (1997) The Audit Society: Rituals of Verification. Oxford: Clarendon.
(2000). The Audit Implosion: Regulating Risk from the Inside. London: Institute of Chartered Accountants in England and Wales.

Plan Nacional de Desarrollo de Colombia. (2014) Todos por un Nuevo País. Departamento de Planeación Nacional. Bogotá.

Programa de Gobierno de Michelle Bachelet. (2013) Chile de Todos. Santiago de Chile.

Rose, Nikolas. (1997) El gobierno de las democracias liberales avanzadas: Del liberalismo al neoliberalismo. Traducción por Julia Varela. En Archipiélago, p, 25-40.

Rose, Nikolas; O´Malley, Pat; Valverde, Mariana. (2012) Gubernamentalidad. Astrolabio. Nueva época. No. 8. Traducción por Germán Díaz, Valentín Huarte.

Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar; Ospina, Armando. (1997) Mirar la Infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Universidad de Antioquia.

Sáenz, Javier; Granda, Carlos. (2013). El Dispositivo de los Social como Gobierno de los Pobres en la Primera Mitad del Siglo XX en Colombia. (pág.219-252). En Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1. Ensamblando Estados. Olga Restrepo (ed). Universidad Nacional de Colombia Editorial. Bogotá. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12482/

Sisto, Vicente; Zelaya, Victor. (2013). La Etnografía de Dispositivos como Herramienta de Análisis y el Estudio del Managerialismo como Práctica Local. En Revista Universitas Psichologica, 12, Vol. 4. Pág 1345-1354. Doi: : 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.edha

Serrano, Vicente. (2011). La Herida de Spinoza. Felicidad y Política en la Vida Posmoderna. Editorial Anagrama. Barcelona, p. 217.

Valverde, Mariana. (1998) Diseases of the Will: Alcohol and the Dilemmas of Freedom. Cambridge (UK): Cambridge University Press.

Vásquez, Carlos. (2010). La Representación de la Excepcionalidad en el Cine. Batman como Representación del Dictador del Siglo XXI. Tesis de Magíster. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Consultado en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/691

Veiga-Neto, Alfredo; Corcini, Maura. (2011) Gubernamentalidad, biopolítica e Inclusión. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. IDEP. Bogotá.

Vera, Ángela. (2013). Creatividad Empresarial y Autogobierno: Un Análisis Discursivo. En Revista Universitas Psichologica, 12, Vol. 4. Pág 1345-1354. Doi: Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.ceya
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada en indices y bases de datos.César Palencia/Claudio MerinoComunidad AcadémicaEnvío de Artículo a Revista Indexada en Scopus
Seleccionar...
Nuevo Conocimiento ó I+DPolitécnico GrancolombianoEquipo de InvestigaciónComunidad AcadémicaLibro Resultado de Investigación (Compilador y Autor de Capítulo)
Formación – 1Politécnico GrancolombianoEquipo de InvestigaciónComunidad Académica-Semillero de InvestigaciónSemillero de Investigación
Formación – 2Politécnico GrancolombianoEquipo de InvestigaciónComunidad Académica-Asignatura de Investigación de la ComunicaciónVinculación proyecto de investigación y la asignatura de Investigación de la comunicación.
Apropiación Social del ConocimientoCongreso ALAIC 2016-México.César Palencia/Claudio MerinoComunidad AcadémicaParticipación en Eventos Científicos Internacionales.
Apropiación Social del ConocimientoPolitécnico GrancolombianoEquipo de InvestigaciónComunidad CivilPresentación de resultados a la comunidad civil.
Apropiación Social del ConocimientoEvento REDCOLSISemillero de InvestigaciónSemillero de InvestigaciónPresentación en evento REDCOLSI
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión del Marco Teórico 07/03/ 2016* 07/02/2017*
Actividad Diseño del Marco Metodológico 20/07/ 2016* 20/12/2016*
Actividad Levantamiento del Corpus 20/07/2016* 20/05/2017
Actividad Aplicación de Instrumentos 20/10/2016* 20/06/2017*
Actividad Análisis de Datos 20/11/2016* 20/08/2017*
Actividad Redacción de documentos: Artículo 20/11/2016* 20/02/2017*
Seleccione...
Entregable PIF-1 Semilleros 20/07/2016* 20/12/2017*
Entregable PIF-2-2 (Asig-Inv-Comunicación) 2do Semestre 02/08/2016* 02/12/2016*
Entregable PIF-2-3 (Asig-Inv-Comunicación) 3er Semestre 20/02/2017* 20/08/2017*
Entregable PIF-2-4 (Asig-Inv-Comunicación) 4to Semestre 02/08/2017* 02/12/2017*
Entregable Ponencia 04/04/2017* 08/12/2017*
Entregable Curso-Taller 20/09/2017* 23/09/2017*
Entregable Envío de Artículo a Revista Indexada en Scopus 20/12/2016* 20/02/2017*
Entregable Libro Resultado de Investigación (Compilador y Autor de Capítulo) 20/12/2017* 20/02/2018*
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Mattelart, Armand De Orwell al cibercontrol. Superando al Gran Hermano Gedisa
Tomas miklos Prospectiva, gobernabilidad y riesgo politico: instrumentos para la accion Editorial limusa
Tomas miklos Decisiones politicas Siglo xxi México
ANEXOS