Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Santiago José Castro Agudelo
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Representación y Participación Política
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Transformaciones en los partidos políticos en Colombia en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, a partir de las reformas políticas de 2003, 2004 y 2009
PALABRAS CLAVE Partidos políticos, reforma política, sistema electoral
OBJETIVOS DEL PROYECTO General

- Analizar cuáles han sido las principales transformaciones en la dinámicas internas de los partidos políticos en Colombia en los periodos legislativos 2002-2006 y 2006-2010 producto de las reformas políticas de 2003, 2004 y 2009.

Específicos

- Contextualizar la coyuntura político-partidista en la cual fueron aprobadas las reformas políticas de 2003, 2004 y 2009 .
- Determinar la incidencia de las reformas políticas aprobadas en 2003, 2004 y 2009 en la configuración interna de los partidos políticos en Colombia.
- Analizar el efecto que tuvieron en las dinámicas internas de los partidos políticos en las elecciones al Congreso de 2006 y 2010 las modificaciones al sistema electoral y al sistema de partidos, contempladas en las reformas de 2003, 2004 y 2009.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Después de la aprobación de la Constitución de 1991, Colombia ha vivido una transición en muchos aspectos, entre estos, el paso de un sistema bipartidista cerrado a un sistema multipartidista, o de pluralismo, que hoy tiende a ser polarizado, pero en años anteriores de difícil caracterización (Giraldo, 2003, p. 27; Sartori, 2005, pp. 171-190). Con la llegada al poder de Álvaro Uribe Vélez, como candidato disidente , enfrentado al candidato oficial de su partido, el bipartidismo parece haber tocado fondo, al menos en cuanto al monopolio del poder político que logró desde mediados del siglo XIX. Además, con la aprobación de la reelección presidencial en 2004, la posibilidad real de que Presidente continuara en el gobierno llevó a que los partidos políticos buscaran la manera de reorganizarse, bien para mantener su “participación política” en el gobierno, o para sostener una estrategia de oposición, en aras de mantener su respaldo electoral. No se trataba ya de enfrentar a candidatos de diferentes partidos políticos, sino de sostener al Presidente en ejercicio u oponerse a este. Los partidos no tuvieron un rol tan claro en la contienda presidencial de 2006, pues el candidato-Presidente se presentó con el aval de un grupo significativo de ciudadanos a través de firmas y no por alguno de los partidos políticos que conformaban su coalición, que, no obstante, lo respaldaron abiertamente.

Lo que se evidencia, no obstante, en la campaña presidencial de 2010, una vez declarada inexequible la ley que convocaba a referendo para permitir una segunda reelección presidencial, es que los partidos políticos que logran los mejores resultados en las elecciones parlamentarias de marzo de 2010 cuentan con candidatos propios a la Presidencia, y la relación candidato-partido es sin duda evidente . Hay que aclarar, no obstante, que incluso antes de la contienda electoral de marzo, el Polo Democrático y el Partido Liberal ya habían elegido en Consulta Popular a sus candidatos a la Presidencia, mientras que el Partido Conservador y el Partido Verde habían tomado la decisión de presentar candidato único, luego de llevar a cabo sus respectivas consultas populares el mismo día de la elección para Congreso. Más allá de una apreciación dicotómica entre “uribismo” y “antiuribismo”, hoy se presenta una competencia electoral entre partidos con candidatos únicos a la Presidencia, como no había ocurrido en la historia reciente de Colombia , por lo cual es menester estudiar cómo se transformaron las dinámicas internas de los partidos políticos en Colombia en los últimos dos períodos legislativos, en aras de revisar si en efecto logra evidenciarse un fortalecimiento real de los mismos, o si por el contrario responde a una coyuntura política particular que una vez superada echará por la borda los avances que aparentemente se han dado en la materia.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La Facultad de Ciencias Sociales no sólo orienta las asignaturas propias a sus pregrados, Derecho y Psicología, sino además cuatro de las seis asignaturas que hacen parte del Bloque institucional de materias obligatorias para todos los estudiantes del Politécnico Grancolombiano, entre las que se encuentra la asignatura de "Constitución e Instrucción Cívica", en la cual se abordan temas relacionados con la representación política, los partidos políticos y el sistema electoral colombiano. La Facultad incluso ha creado una coordinación de área en el Departamento de Derecho para orientar exclusivamente dicha asignatura, en aras de orientarla hacia la formación ciudadana, sin dejar de lado los elementos esenciales del Derecho Constitucional. Sumado a esto, desde enero de 2010 la Facultad de Ciencias Sociales viene compilando el documento de Registro Calificado para ofrecer un pregrado en Ciencia Política a partir de agosto de 2011, en aras de aumentar la oferta académica e impulsar la interdisciplinariedad.
De acuerdo con todo lo anterior, esta investigación será un insumo relevante para el grupo de investigación "Derechos y Globalización" y puede ser el punto de partida para futuras investigaciones sobre la representación y la participación política, que conllevan al fortalecimiento de la investigación en Ciencia Política y Derecho Constitucional. De igual modo, permitirá vincular a los estudiantes de las asignatura "Constitución e Instrucción Cívica" y "Derecho Constitucional Colombiano" a un semillero de investigación que complementa su formación en dichas materias.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Pregunta de investigación

¿Cuáles han sido las principales transformaciones en las dinámicas internas de los partidos políticos en Colombia, en los periodos legislativos 2002-2006 y 2006-2010, a partir de las reformas políticas de 2003, 2004 y 2009?

En el año 2002, la elección del hoy Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en Colombia, rompió una tradición donde quién era elegido para orientar el poder ejecutivo provenía de uno de los dos partidos tradicionales, Liberal o Conservador, y contaba con su respaldo. Así se presentó hasta 1998 cuando Andrés Pastrana fue elegido por un movimiento político distinto, pero con el pleno respaldo de su partido, el Conservador. Uribe, por el contrario, era un candidato disidente del Partido Liberal que se enfrentó al candidato oficial del partido, Horacio Serpa, aunque por su trayectoria sin duda recibió el respaldo de varias fracciones del partido ; y que recibió, al final de su campaña, el respaldo del Partido Conservador para lograr una votación histórica y ganar la elección en la primera vuelta presidencial en mayo de 2002, algo que no se había presentado nunca en el marco de la nueva Constitución Política de 1991.

Un año después, pero continuando con un debate que se venía dando prácticamente desde la aprobación de la Constitución Política de 1991(Cepeda, 2003), el Congreso de la República aprobó el acto legislativo 01 de 2003, más conocido como la Reforma Política, en contra de la posición oficial del gobierno (Vélez, Ossa y Montes, 2006, p. 11). Se modificó de manera sustancial el sistema electoral y se sentaron las bases para reorganizar el sistema de partidos y la democratización y mejor funcionamiento de los mismos, entre otros aspectos (Holguín, 2003, pp. 39-47). Después de las elecciones de 2006 el número de partidos con personería jurídica bajó de más de 70 al momento de la aprobación de la reforma (Giraldo, 2003), a sólo 16 tras las elecciones para Congreso de marzo de ese año .

Lo anterior permitió una relación más ordenada entre el Ejecutivo y el Legislativo y posteriormente con la aprobación de la ley 974 de 2005, ley de bancadas, y el acto legislativo 01 de 2007 que profundiza el control político (NDI, 2008) fortaleció la cohesión de los partidos y logró controlar en alguna medida la dispersión de la representación política que se presentaba particularmente desde 1991. Sin embargo, con la reciente aprobación de una nueva reforma política (acto legislativo 01 de 2009), esta vez por iniciativa del gobierno nacional, se vuelven a modificar algunas características del sistema electoral y se establecen algunas sanciones para los partidos cuyos representantes ante corporaciones públicas hayan tenido relaciones con grupos al margen de la ley, entre otras cosas. Quedó consignado, además, en esta última reforma la posibilidad de que los representantes elegidos a cualquier corporación pública colegiada de elección popular pudieran cambiar de partido político por un periodo de dos meses (julio – septiembre de 2009). Ello favoreció a las fuerzas más cercanas al gobierno logrando que meses antes de las elecciones legislativas de 2010, por ejemplo, el Partido de la U contara con 30 senadores, cuando en 2006 sólo había elegido 20, y el Partido Conservador contara con 22 cuando sólo había elegido 18. Es decir, al menos en el Senado, los dos partidos más cercanos al gobierno contaban con la mayoría.

Esto debe relacionarse también con el hecho de que en 2004, mediante acto legislativo 02, se aprobó la modificación del artículo 97 de la Constitución Política y se permitió por una sola vez la reelección presidencial. Ello implicaba que para el proceso electoral de 2006, en un sistema que no ha podido aún marginarse del clientelismo, intercambio de favores y bienes por votos (Giraldo, 2003, p. 36), cuyo mayor soporte es el amplio poder presidencial y su control sobre el presupuesto y la burocracia nacional; los partidos soportaran en buena medida sus campañas a partir de su “participación” en el gobierno y las promesas de lo que podrían obtener por hacer parte de la coalición del gobierno a reelegir. Adicional a ello, hasta febrero 26 de 2010 cursaba la posibilidad de convocar al pueblo a referendo para decidir si se volvía a modificar la Constitución Política para permitir un tercer periodo presidencial consecutivo, asunto finiquitado por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-141/10 en la cual se declaro inexequible la Ley 1354 de 2009, que convocaba a referendo para ese efecto.

Todo lo anterior, ha llevado a cambios en el sistema de partidos y en los partidos políticos colombianos que deben analizarse, en aras de comprender mejor cómo se ha venido manifestando la representación política en Colombia a través de los partidos políticos y el tipo de sistema de partidos en el que están inmersos. Para ello, un elemento fundamental es estudiar las dinámicas internas de los partidos políticos, más allá del sistema de partidos, en aras de visibilizar el impacto que han tenido las anotadas reformas en la configuración interna de los mismos.
METODOLOGÍA A partir de la revisión bibliográfica y los aportes teóricos del enfoque neo-institucional (Losada y Casas, 2008, pp. 178-193) y de contexto histórico político, como base para la argumentación que sostiene las posibles transformaciones en los sistemas de partidos y en los partidos políticos; se revisarán los resultados electorales de los diferentes partidos y movimientos en 2002 y 2006, al igual que su comportamiento en el Congreso en relación con los proyectos de acto legislativo que aborda la presente investigación. Esto último requiere del desarrollo de entrevistas semiestructuradas con miras a indagar sobre las motivaciones que llevaron a la aprobación de dichos actos legislativos, en relación con la cohesión partidista de las bancadas y la forma como se aborda la discusión de los proyectos, a dirigentes reconocidos de los partidos políticos más relevantes, tanto de la coalición de gobierno como de la oposición, y su comparación con lo consignado en la gaceta del Congreso, en relación con los debates de mayor trascendencia en los dos periodos a tratar 2002-2006, 2006-2010. Para lograr un contraste relevante desde el punto de vista cualitativo, se busca entrevistar a quienes hayan ejercido como voceros de bancada, presidentes de los partidos o dirigentes con reconocida incidencia política y liderazgo partidista.

En aras de comprender mejor el contexto político, se tendrán en cuenta las publicaciones de los medios escritos más importantes del país, en el momento de la aprobación de los actos legislativos anotados, al igual que posibles archivos de audio y video de los medios de comunicación audiovisuales.

De igual modo, se revisarán los estatutos y reglamentos internos de cada partido, en especial los más grandes, mayor número de curules, de la coalición de gobierno y la oposición, con el fin de revisar cómo se estructuran al interior los partidos y qué posible relación tienen los procesos internos en el marco de la representación política nacional. Se prestará aquí especial atención a la forma como se organiza el partido en el nivel local y regional, y su interacción con los órganos directivos de carácter nacional. Esto con el fin de analizar la cohesión partidista a partir de su representación en el Congreso de la República, pero prestando especial atención a la relación entre la bancada en Congreso y el conjunto del partido.

Por último, se revisará el contenido de los actos legislativos 01 de 2003 (reforma política), 02 de 2004 (reelección presidencial), 01 de 2007 (control político) y 01 de 2009 (reforma política), las exposiciones de motivos presentadas por los ponentes de los mismos, la posición de los partidos frente a los mismos y la cobertura de los medios de comunicación que se hiciere en su momento, con miras a relacionar ello con las motivaciones e intereses que expresen los representantes de los partidos de manera individual.

Se trata entonces de una investigación descriptiva que en una siguiente fase logre llevar a una investigación explicativa para la correlación de las variables que se hayan encontrado pertinentes.
RESULTADOS ESPERADOS - E habrá descrito el contexto político-partidista en el cual fueron aprobadas las reformas de 2003, 2004 y 2009.
- Se habrá determinado la incidencia que tuvieron en las dinámicas internas de los partidos políticos en Colombia las reformas de 2003, 2004 y 2009.
- Se logrará establecer el efecto que tuvieron en las elecciones al Congreso de 2006 y 2010 las modificaiones al sistema electoral y de partidos, a partir del estudio de las transformaciones en las dinámicas internas de estos últimos.
- Se hará un aporte significativo para la comprensión de los partidos políticos en Colombia, más allá de los tradicionales estudios sobre los sistemas de partidos, pues se habrán revisado las dinámicas internas.
- Se tendra una primera aproximación al papel que juegan los conflictos y dinámicas internas de los partidos políticos en la aprobación o no de reformas políticas que los afecten directamente.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Los diferentes estudios y aproximaciones a los partidos políticos en América Latina, parecen recaer con insistencia “en un ámbito de carácter sistémico”, en el cual los partidos en sí mismos y tratados de manera particular han recibido escasa atención en la literatura de la Ciencia Política (Alcántara, 2004). Esto no parece ser distinto en el caso colombiano, donde no son muchos los trabajos que se concentran en analizar a profundidad el desarrollo y transformaciones de los partidos políticos, más allá de la aproximación al sistema de partidos en conjunto. Diferentes publicaciones recientes que tratan de estudiar los efectos de la Reforma Política de 2003 , lo hacen a partir del sistema de partidos y no en relación a los partidos políticos como tales. Ejemplo de ello es la compilación de Hoskin y García en La reforma política de 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? (2006), que no obstante preguntarse por los efectos de la reforma en los partidos colombianos, termina enfocándose hacia el sistema de partidos y no a estos en sí mismos y considerados desde su particularidad.

De igual modo, la aproximación que hace Fernando Giraldo en su libro Sistema de partidos en Colombia, hace una recopilación tipo Estado del Arte, donde anota las diferentes aproximaciones que se han hecho a los sistemas de partidos y su posible relación con el caso colombiano, tocando de manera particularmente tangencial el desarrollo de los partidos políticos como tal en Colombia (Giraldo, 2003). No obstante, logra hacer una aproximación relevante en tanto insiste en la convergencia de diferentes movimientos políticos o “terceras fuerzas” en los dos partidos tradicionales, Liberal y Conservador.

Previo a la aprobación de la Reforma de 2003, no obstante, empezaban a emerger estudios a profundidad que superaban lo sistémico, para concentrarse en la particularidad de los partidos. Ejemplo de ello fue la compilación de Francisco Gutiérrez Degradación o cambio Evolución del sistema político colombiano (2001), donde se incluyeron un artículo de su autoría que analizaba el desarrollo del Partido Liberal, un estudio de Mónica Pachón sobre el Partido Conservador y una reflexión de Eduardo Pizarro sobre el fenómeno de las “microempresas electorales”. El mismo Gutiérrez publicó recientemente su libro ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. En el mismo sentido de los partidos tradicionales trabajó David Roll con el grupo de investigación de partidos en la Universidad Nacional, publicando Rojo difuso azul claro Los partidos tradicionales en Colombia Entre el debilitamiento y la persistencia en 2002.

Los tres ejercicios de investigación anotados en el párrafo anterior lograron insertarse en un análisis de los partidos políticos en sus particularidades, y además superando la arena meramente electoral, antes de la reforma política de 2003, tras lo cual la concentración de los estudios en general parece volver al campo del sistema de partidos y no de los partidos políticos como tal. Mónica Pachón en “El Partido Conservador y sus dinámicas políticas” (Gutiérrez, 2001) sugería que como partido político en efecto el Partido Conservador existía, aunque afirmaba que “como es evidente, a nivel nacional su permanencia como detentador del poder puede llegar a ser remota”, basada en la preeminencia aparente de una fuerza regional cohesionada, en contraste con la falta de unidad y de una fuerte dirección en el orden nacional. Habría que continuar dicho trabajo hasta el día de hoy, pues en contra de muchos pronósticos el Partido Conservador hoy se presenta como la segunda fuerza política de Colombia, tanto en votos para Congreso como en número de curules en Cámara y Senado.

Por su parte Francisco Gutiérrez en “Historias de Democratización anómala el Partido Liberal en el sistema político colombiano desde el Frente Nacional hasta hoy” (Gutiérrez, 2001) evidencia la permanencia del Partido Liberal como organización electoral mayoritaria a pesar de que “casi carece de interior”, es decir, que no es muy clara su estructura y relación con sus electores mediante programas o aspectos ideológicos. Cabe retomar una afirmación de Gutiérrez al comparar el caso colombiano con el resto del área andina, cuando sugiere que “en Colombia no ha habido catástrofe sino descomposición” del sistema de partidos y, me atrevo a ir más allá, de los partidos políticos. Ello lo explica, al menos tomando como ejemplo su objeto de estudio que es el partido liberal, al afirmar que “como una persona sin carácter, se puede (el partido) adaptar a muchas situaciones, pero en cada uno de ellas pierde integridad”(Gutiérrez, 2001, p. 74).

Pizarro analiza lo que ya comúnmente conocemos como las “microempresas electorales” en “La atomización partidista en Colombia” (Gutiérrez, 2001), aludiendo al sistema electoral propio del cociente electoral y residuos más grandes que operaba en Colombia antes de la reforma política de 2003, en el cual se generaba un “faccionalismo personalista” debido en parte a la incapacidad institucional de estimular la cohesión de los movimientos y partidos políticos.

El ejercicio de Roll con su grupo de investigación en la Universidad Nacional, antes de la reforma de 2003, caracterizaba al sistema de partidos en Colombia como “bipartidista fragmentado, desideologizado y en proceso de transición hacia modelos aún no determinados” (Roll, 2002), tras hacer un recorrido histórico de la evolución de los partidos Liberal y Conservador, del sistema que se consolidó durante el periodo del Frente Nacional, y de la génesis de un nuevo sistema de partidos a partir de la carta política de 1991. Presenta además un esbozo general de la forma como se organizan los dos partidos tradicionales, a partir de la revisión de sus estatutos y reglamentos internos, al igual que otras fuentes como la entrevista a dirigentes representativos de cada uno.

Probablemente uno de los ejercicios más completos, teórica y empíricamente sustentados es del de Gutiérrez Sanín en ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia?1958-2002. Además de hacer un recorrido histórico y conceptual sobre el desarrollo de los dos partidos tradicionales y del sistema de partidos en Colombia, que en últimas tiene su génesis en estos y su fragmentación durante el Frente Nacional y posterior a este; logra evidenciar cómo aún no es posible hablar de la modernización de los partidos políticos y de las formas de representación y participación política en Colombia, aunque sí de una polarización pues en palabras de Gutiérrez “Ahora la giba se corrió a la derecha o, si contamos al serpismo y al Polo juntos, hay dos, una grande de derecha y otra pequeña de izquierda”(Gutiérrez, 2007: 496). Esta última afirmación podría llevarnos a considerar la posibilidad de que en Colombia exista un sistema de partidos polarizado bien en términos Sartorianos de pluralismo polarizado (Sartori, 2005), bien en afirmaciones más genéricas de multipartidismo polarizado (Giraldo, 2003).

A partir de las elecciones al Congreso de 2006, cuando por primera vez rige lo contemplado en la reforma de 2003, hay nuevas aproximaciones que igual no logran superar la posible incidencia del nuevo sistema electoral más allá del sistema de partidos en conjunto. Felipe Botero y Juan Carlos Rodríguez publicaron en 2006 “Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”, un artículo sobre dichas elecciones y la incidencia del nuevo sistema electoral (Rodríguez y Botero, 2006), en el que concluyen que a partir de las modificaciones al sistema electoral contempladas en la reforma de 2003 se ha dado un paso importante para el fortalecimiento del sistema de partidos, pero que ello sólo resolvió un caos electoral que se venía presentando con la pluralidad de listas de candidatos y de movimientos y partidos, más no necesariamente el problema de contar con partidos fuertes y representativos. Posteriormente publicaron un documento de trabajo en el marco del Proyecto de fortalecimiento de la democracia PNUD-IDEA titulado Grande no es sinónimo de fuerte Los partidos y la reforma política, en el que se mantiene su énfasis en el sistema (2008) y su crítica a la idea de partidos electoralmente exitosos, pero con niveles de representación y organización que aún no evidencian cohesión y fortalecimiento de los partidos y del sistema de partidos. Por su parte, Pedro Medellín también hace un análisis sobre los efectos de la reforma de 2003 en las elecciones parlamentarias y aunque toca de manera esquiva algunas particularidades de los partidos, sigue concentrando su atención en el sistema de partidos. No obstante, logra anotar un elemento clave para comprender las transformaciones en los partidos políticos y en el sistema de partidos, que en otros ensayos no es evidente, cual es la relación Ejecutivo-Legislativo durante un proceso electoral en el que el Presidente busca su reelección. Afirma Medellín que “Más allá de la coyuntura, lo realmente relevante es que, aún sin considerar los resultados, la decisión de apoyar las listas al Senado y Cámara para asegurar la gobernabilidad en el Congreso, no sólo le impuso al Presidente Uribe una responsabilidad que antes no tenía (gobernar con la coalición de bancadas), sino que además cambió una regla de juego (…) las mayorías parlamentarias (ahora) se construyen antes de comenzar el gobierno” y ya no a partir de la negociación “al menudeo” con la presentación de los proyectos del gobierno (Medellín, 2007).

Por mi parte, en 2008 culminé la investigación dirigida para obtener el título de Politólogo en la Universidad de los Andes, en la cual presenté una breve investigación sobre las particularidades del Partido Conservador y sus estrategias electorales a partir, entre otras cosas, de la estructuración de sus listas de candidatos al Senado (Castro, 2008). Revisé tres procesos electorales en particular: 1998, 2002 y 2006; pero con énfasis en los acuerdos políticos internos y el efecto de la reforma de 2003. Uno de los elementos que evidencié fue el interés del Partido Conservador por la aprobación de la reforma política de 2003, más como un mecanismo de reestructuración interna y de lograr mayor cohesión de su bancada a partir de la orientación del Directorio Nacional del partido. No en vano uno de los más férreos defensores del proyecto fue Carlos Holguín Sardi, Senador y Presidente del Directorio Nacional en el momento de la aprobación del acto legislativo. Era una manera de obligar a movimientos afines al partido a una nueva disciplina partidista, constitucionalmente estipulada.


Ahora bien, si un análisis sistémico es sin duda relevante para el avance de la Ciencia Política en materia de partidos políticos y elecciones, se debe buscar la manera de profundizar las dinámicas internas de cada partido, en aras de evidenciar posibles incidencias en el sistema y no sólo a la inversa. El trabajo compilado por Gutiérrez en 2001, donde particularmente los trabajos sobre el Partido Liberal y el Partido Conservador son un avance significativo, puede marcar la pauta para continuar una línea de investigación a partir de los partidos en sí mismos y desde allí su relación con el sistema de partidos.

Cabe aclarar, empero, que con el avance y la expansión de la Ciencia Política en Colombia son sin duda muchos los trabajos de investigación que se vienen publicando sobre el tema como la compilación de Felipe Botero en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia (2009); o el trabajo editorial de Diana Hoyos Entre la persistencia y el cambio Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, entre muchos otros; aunque mantengo mi crítica, retomando a Álcantara (2004), en tanto la atención parece girar siempre en torno al sistema, sin el debido complemento, o apenas de manera tangencial, de la profundización en las dinámicas de los partidos políticos.

Bibliografía

Alcántara, Manuel (2004). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos. Barcelona: Institut de Ciències Politiques i Socials.

Botero, Felipe (2009). ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Castro, Santiago (2008). Estrategias electorales en un entorno personalizado: el caso del Partido Conservador en el Senado de la República 1998-2006, investigación dirigida por Juan Carlos Rodríguez Raga en la Universidad de los Andes para obtener el título de Politólogo, Bogotá.

Cepeda, Fernando (2003). La reforma política en Colombia. En Consejo Gremial Nacional, Reforma política para la ampliación de la democracia, Bogotá.

Duverger (2001), Maurice, Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Giraldo, Fernando (2003). Sistema de partidos políticos en Colombia. Bogotá: CEJA.

Gutiérrez, Francisco (2001). Degradación o cambio Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Editorial Norma.

Gutiérrez, Francisco (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Bogotá: Editorial Norma.

Holguín, Jimena (2004). La reforma política en Colombia: un análisis de las modificaciones a la naturaleza de la representación política introducidas en el Acto legislativo 01 de 2003, Documetno CESO No. 70. Bogotá: Universidad de los Andes.

Hoskin, Gary y García, Miguel (2006). La reforma política de 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?. Bogotá: Universidad de los Andes

Hoyos, Diana (2007). Entre la persistencia y el cambio Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Losada, Rodrgio y Casas, Andrés (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Universidad Javeriana.

Mainwaring, Scott y Scully, Timothy (1995). Building Democratic Institutions Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Medellín, Pedro (2007). Elecciones parlamentarias 2006: primeros rasgos del cambio en la política. En Losada, Rodrigo y Muñoz, Patricia (2007), Las elecciones 2006 en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.

Murillo, Gabriel (2003). Representación y participación: dos dimensiones complementarias en la vida de los partidos políticos. En Giraldo, Fernando (2003), Partidos, reforma política y referendo. Bogotá: CEJA.

Oñate, Pablo (2000). Los partidos políticos. En Del Águila, Rafael (editor), Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Trotta.

Procuraduría General de la Nación (2008). Diagnóstico y prospectivas del Sistema electoral colombiano. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales.

Rodríguez, Juan Carlos y Botero, Felipe (2006). Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. En Revista de Ciencia Política, vol. 26, No. 1. Santiago: Universidad de Chile.

Roll, David (2002). Rojo difuso Azul pálido Los Partidos Tradicionales en Colombia Entre el Debilitamiento y la Persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sartori, Giovanni (2005). Partidos y sistemas de partidos marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Vélez, Cristina, Ossa, Juan Pablo y Montes, Paula (2006). Y se hizo la reforma…. Condiciones que permitieron el trámite exitoso de la reforma política de 2003. En Hoskin, Gary y García, Miguel. La reforma política de 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO.

Ware, Alan (1996). Political parties and party systems. New York: Oxford University Press.

Wolinetz, Steven (2006). Party systems and party system types. En Katz, Richard y Crotty, William (comp.), Handbook of party politics. Wiltshire, Great Britain: SAGE publications.
ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión bibliografía actualizada sobre partidos políticos 07/06/2011 29/08/2011
Entregable Artículo de revisión teórica 29/08/2011 18/05/2012
Actividad Revisión resultados electorales 2006 y 2010 12/09/2011 20/12/2011
Actividad Revisión estatutos partidos políticos y gacetas del congreso 12/09/2011 20/12/2011
Actividad Sistematización información 25/11/2011 20/03/2012
Entregable Artículo sobre la incidencia de las reformas políticas de 2003, 2004 y 2009 en las elecciones de 2006 y 2010 10/01/2012 30/07/2012
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Sartori, Giovanni Partidos y sistema de partidos marco para un análisis Alianza
Hoskin, Gary y García, Miguel La reforma política de 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colombianos? Universidad de los Andes
Losada, Rodrgio y Casas, Andrés Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política Universidad Javeriana
Losada, Rodrigo y Muñoz, Patricia Las elecciones 2006 en Colombia Universidad Javeriana
Wolinetz, Steven Handbook of party politics SAGE publications
ANEXOS