Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Sandra Jubelly García López
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Imagen, Visualidad y Cultura
Equipo del proyecto
Sandra Jubelly García LópezLíder
Ricardo Rodríguez OsorioAuxiliar
Melissa González OlarteAuxiliar
Camilo Guillermo ReyInvestigador
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Rizoma y agenciamiento en las prácticas de consumo en el universo Transmedia - Estudios de caso -
PALABRAS CLAVE Rizoma; agenciamiento; resignificación; transmedia; consumo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO El propósito de la presente investigación es analizar las prácticas de consumo en el fenómeno Transmedia a la luz de los conceptos de “Rizoma y agenciamiento”, propuestos por los teóricos Gilles Deleuze y Félix Guattari. Y ver de qué manera el escenario transmedia propicia un universo rizomático que no se sujeta a leyes de integración predecibles y que se expresa en ejercicios de resistencia civil, política o artística, que a su vez se traducen en nuevos agenciamientos.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El fenómeno Transmedia es, gracias a su reciente aparición, un terreno poco explorado desde la perspectiva teórica. Abunda la literatura en relación con sistemas de producción de contenidos, lógicas de mercado, relación de los productos con el consumidor en términos de interactividad, relación tecnología - producto y consumo, pero hay un aspecto sobre el que se ha indagado poco: los efectos impredecibles (que con frecuencia son indeseables) del fenómeno transmedia, aquellos que surgen por generación espontanea y que escapan al control. Esos en los cuales se disponen fuerzas transgresoras, de resistencia, de emancipación o de oposición, que trastornan el sentido inicial del producto transmedia y por extensión el sentido del orden, de lo previsible, de lo calculable. Esta circunstancia de imprevisión que está presente no solo en el universo transmedia, sino en las posibles relaciones del cuerpo social humano, es descrita por Deleuze y Guattari como rizoma.

El Rizoma es la exterioridad y la multiplicidad de relaciones impredecibles en esa exterioridad o en palabras de Deleuze y Guattari: “Las multiplicidades se definen por el afuera: la línea abstracta, de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza por medio de su conexión con otras. Así, el afuera de todas las multiplicidades recibe el nombre de plan de consistencia, se trata de un afuera carente de imagen, significación y subjetividad, vale decir de una ruptura significante. Finalmente, los rizomas se caracterizan por no responder a modelo estructural o generativo alguno, pues el rizoma no es calco, sino mapa.”

De acuerdo con esto el rizoma se resiste a las estructuras y se configura en una desterritorialización, pero no obstante el rizoma produce nuevos agenciamientos, nuevas estructuras, que una vez instauradas constituirán una reterritorialización o en palabras de Deleuze y Guattari: “Se produce una ruptura, se traza una línea de fuga, pero siempre existe el riesgo de que reaparezcan en ella organizaciones que reestratifican el conjunto, formaciones que devuelven el poder a un significante, atribuciones que reconstituyen un sujeto.” Y es justamente en este escenario en el que se generan los nuevos agenciamientos.
El aporte epistemológico de la presente investigación surge de la relación entre los conceptos de Deleuze y Guattari con el fenómeno transmedia. De mirar las prácticas de consumo como esa exterioridad rizomática en la que se generan relaciones y resignificaciónes impredecibles y en ocasiones inéditas, a partir de objetos mediáticos (que serán nuestros estudios de caso) producidos por consumidores como ejercicios de resistencia civil, política o artística y que a su vez se traducen en nuevos agenciamientos.

Presento a continuación un caso que bien puede ejemplificar el campo de aplicación de esta investigación y que dio origen a la pregunta que motiva esta exploración.
El caso nos revela cómo una acción inocente de un estudiante de secundaria en Estados Unidos genera una polémica internacional gracias justamente al establecimiento de relaciones impredecibles que se propician gracias a la convergencia que genera la Web y que visto desde Deleuze y Guattari puede entenderse como rizoma. El caso es referido por Henry Jenkins en su libro “Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medias de comunicación”:
“Dino Ignacio, un alurnno de secundaria filipino-americano, creaba un collage con Photoshop de Enrique de Barrio Sésamo (1970) interactuando con el líder terrorista Bin Laden como parte de una serie de imágenes tituladas «Enrique es malo».
Colgada en su página inicial otras representaban a Enrique como un miembro del Ku Klux KIan, jugueteando con Adolph Hitler, disfrazado del Unabomber, o practicando sexo con Pamela Anderson.

No era más que una broma. Tras el 11 de septiembre, un editor con sede en Bangladesh escaneó la red en busca de imágenes de Bin Laden para imprimirlas en carteles, pósters y camisetas antiamericanas.

Barrio Sésamo puede verse en Pakistán en un formato adaptado; así pues, el mundo árabe no conocía a Beto y Enrique. La imagen acabó en un collage de imágenes similares impreso en miles de pósters y distribuido por todo Oriente Medio.

Los reporteros de la CNN grabaron las inverosímiles imágenes de una muchedumbre de enfurecidos manifestantes que marchaban por las calles protestando y coreando eslóganes antiamericanos, y agitando carteles que representaban a Enrique y a Bin Laden.

Los representantes del Children's Television Workshop, creadores de la serie Barrio Sésamo, vieron las imágenes de la CNN y amenazaron con emprender acciones legales: «Nos sentimos indignados por el deplorable y desagradable uso de nuestros personajes. Los responsables de ello deberían sentirse avergonzados. Estamos explorando todas las opciones legales para detener este abuso y cualquier otro similar en el futuro». No estaba del todo claro contra quién planeaban lanzar a sus abogados de la propiedad intelectual: el joven que se había apropiado inicialmente de sus imágenes o los partidarios de los terroristas que las desplegaban.

Volviendo al punto de partida, los divertidos fans crearon numerosos sitios nuevos, conectando con los terroristas a varios personajes de Barrio Sésamo.

Desde su habitación, Ignacio desencadenó una controversia internacional. Sus imágenes atravesaron el mundo, en ocasiones en los medios comerciales, otras veces a través de los medios populares. Y, a la postre, inspiró su propio culto. Conforme crecía la publicidad, crecía también la preocupación de Ignacio, quien finalmente decidió desmantelar su sitio web.

Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles.”
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los avances tecnológicos y fundamentalmente informáticos de los últimos tiempos han transformado significativamente las sociedades en muchos sentidos: en los modos en que los individuos se relacionan entre sí, su relación con la autoridad, el poder, la norma, etc. Pero esta transformación es de una complejidad enorme ya que no se produce de manera lineal, sino es más bien ramificada y sinuosa. De modo que por su carácter multifactorial las transformaciones son de muchos órdenes y uno de ellos es el de los medios masivos de comunicación y los medios audiovisuales ya que en principio estos han sido agentes de circulación de capital simbólico, político y por supuesto económico, pero además se han adaptado de un modo asombroso a las condiciones que impone el universo informático y las lógicas de la web. Esta adaptabilidad casi orgánica ha generado grandes y profundas transformaciones no solo en los modelos de producción de medios y sus contenidos, sino en su relación con el consumidor o el espectador según sea el caso. El fenómeno transmedia es el resultado de una de esas transformaciones y su aparición es tan reciente que poco se sabe de los efectos de este nuevo escenario en el cuerpo social. De modo que resulta apremiante intentar mirar este universo en el que pronto, al igual que ocurrió con las redes sociales, incursionarán una porción considerable de la sociedad y en el mismo sentido más aún cuando la Facultad cuenta con un programa de Medios Audiovisuales y tiene la responsabilidad de preparar a los estudiantes para hacer frente al mundo profesional. Y ese mundo en un futuro próximo, es justamente un mundo transmedia.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dado que el propósito de la presente investigación es analizar las prácticas de consumo en el fenómeno Transmedia a la luz de los conceptos de “Rizoma y agenciamiento”, propuestos por los teóricos Gilles Deleuze y Félix Guattari. La pregunta problema puede ser planteada de la siguiente manera:¿Cómo, a partir de algunos estudios de caso en relación con las prácticas de consumo, se puede establecer si el escenario transmedia propicia un universo rizomático, que a su vez se traduzce en nuevas intersubjetividades y agenciamientos?
METODOLOGÍA Dada la naturaleza de la investigación que emprendemos la metodología que aplicaremos será cualitativa, a partir de la que nos proponemos describir y comprender las practicas de consumo en el universo transmedia, partiendo de la observación de algunos casos a partir del concepto de Rizoma, con la intención de revisar la producción de intersubjetividades y agenciamientos.
La técnica de recolección de datos será la observación participante y la de análisis será la triangulación de datos bajo una mismo corpus teórico. A continuación las fases de la investigación:

Estado del arte para establecer la necesidad o no de delimitar más el problema de investigación.
Revisión bibliográfica y realización del marco teórico.
Establecimiento de categorías y caracterización de los casos de estudio.
Establecimiento del número de casos a estudiar en relación con la complejidad y el tiempo de la investigación.
Creación y diseño de matrices de análisis.
Acopio de información y análisis de casos.
Reconocimiento y análisis de patrones (si lo hubiere).
Informe final.
RESULTADOS ESPERADOS - A partir del estudio de casos, trazar una línea de comprensión de algunos de los efectos del fenómeno transmedia en relación con las prácticas de consumo.

- Ampliación del conocimiento del universo transmedia.

- Implementación de nuevo conocimiento sobre transmedia en la maya curricular del programa de Medios Audiovisuales de la Facultad.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA COLCIENCIAS (Jóvenes Investigadores)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La aparición de Internet ha transformado de un modo profundo no solo el universo de la producción de medios audiovisuales, sino el universo del consumo, pero además la relación jerárquica entre producción y consumo, así como las lógicas relacionales entre uno y otro y de cada uno entre si al punto que las fronteras que marcan los territorios se difuminan.
La aparición de Internet supuso la configuración de una enorme red de producción y circulación de información, que para el momento en que surge resulta adecuada al sistema de libre comercio y libre mercado que reclama cada vez menos vigilancia y control en sus operaciones.
Esa perspectiva instalada en el imaginario global del mundo de los negocios se traslada a la web concebida como un hijo natural de este pensamiento.
Así las cosas por la web la información y los contenidos circulan libremente pero aparece la primera tención: ¿Quién paga por ellos? Y la primera crisis la sufre la industria musical que falló en todas las estrategias para impedir la descarga de música. He ahí uno de los efectos colaterales, impredecibles e indeseables de la web desde la perspectiva del negocio.
Se teje una red que se tiende y se extiende pero sobre la que no se tiene el control al que está habituado el mercado, la industria, la empresa. El negocio musical en medio del fracaso se vio obligado a adaptarse a las nuevas circunstancias y a redefinirse puesto que no encontraba réditos económicos en la venta de discos por los que ya casi nadie quería pagar y volcarse a la industria del espectáculo, la música en vivo, los conciertos, en fin las experiencias que la web no podía remplazar y por las que la multitud estaba dispuesta a pagar.
En medio de la red se teje otra red que no podría ser sin la primera, que la necesita de soporte como el liquen y el coral necesitan el huésped, pero se teje de modos impredecibles y establece relaciones insospechadas y en consecuencia imposibles de controlar. Esta es la otra cara del consumo, una red de relaciones en ocasiones simbióticas y en ocasiones parásitas, de re-significación, reconfiguración, reciclaje, reproducción y producción, de contenidos y sentidos.
Este modo de operación de los sujetos en relación con los contenidos que recibe y lo que hace con ellos no es nuevo y la imprevisibilidad tampoco lo es. Ya desde siempre el sujeto (generalmente alguna porción de la población que no se identifica con el contenido circulante o no se siente representado o considerado por él. Generalmente la re-significaciones suelen ser ejercicios de resistencia social o ideológica) se las ha arreglado para generar un contenido propio a partir del que se le impone bien sea a la fuerza o por circulación hegemónica. Podríamos ver como ejemplo de reconfiguración, reciclaje, reproducción y producción resistentes las de los indígenas americanos que fabricaban y pintaban las imágenes huecas de los santos que les obligaban a adorar en los templos y en cuya oquedad solían depositar perfectamente camufladas las figuras de sus deidades elaboradas a escondidas. De suerte que en cada oración y veneración a las imágenes extranjeras habitaba una insurgente devoción y reverencia a sus propios dioses y así complacían al amo sin traicionar sus propias creencias en una fingida obediencia.
Pero si bien la emergencia de redes bajo una gran red en términos sociales no es ninguna novedad, en la web se potencia de un modo exponencial y su fuerza es incalculable. Como lo advirtiera Hakim Bey, seudónimo de Peter Lamborn Wilson (Nueva York 1945) escritor, ensayista y poeta estadounidense que se describe a sí mismo como “anarquista ontológico" quien además de diversos ensayos sobre las tradiciones de las sociedades secretas chinas (Tong), introdujo el concepto de Zona Autónoma Temporal a partir de sus estudios históricos sobre las utopías piratas T.A.Z.
"Hemos hablado hasta ahora de la red, que definiríamos como la totalidad de la información y el flujo comunicativo. Algunos de estos flujos son privilegiados, y limitados a alguna élite lo que le da a la Red un cierto aspecto jerárquico. Otros flujos permanecen en cambio abiertos a todo el mundo lo que en cambio le da a la red, a la vez, un cierto carácter de horizontalidad no jerárquica. Los datos militares y de Inteligencia son restringidos, como lo son los bancarios, los de divisas, etc. En su mayor parte, en cambio, los datos telefónicos, el sistema postal, los bancos de datos públicos, etc., son accesibles a todos y cualquiera. De tal manera que dentro de la red ha empezado a emerger una especie de secreta contrared, que llamaremos el Web (como si la red fuese una red de pescador, mientras la Web fuese una especie de tela de araña tejida en los intersticios y secciones rotas de la red). Normalmente usaremos el término Web para referirnos a la estructura horizontal, alternativa, del sistema de intercambio de informaciones, a la red no jerárquica, y reservaremos el término antired para referirnos a los usos clandestinos, ilegales y subversivos del Web, incluyendo la actual piratería de datos y otras formas de sabotaje de la propia red. La red, el Web y el antired son todos parte del mismo modelo complejo y global, y se funden mutuamente entre sí en innumerables puntos. No son términos que pretendan describir ";áreas"; sino sugerir tendencias, modos de uso."
"El Web no depende para su existencia de la tecnología informática. El bocaaboca, el correo, la red marginal de fanzines, los árboles telefónicos y cosas de ese tipo ya constituyen una Web de información. La clave no es el tipo o el nivel de la tecnología implicada, sino la apertura y horizontalidad de su estructura. En todo caso, el concepto de red implica el uso de ordenadores. En toda la imaginería de la ciencia ficción, la Red de ordenadores opera como condición del ciberespacio (como en Tron o Neuromancer) y la pseudotelepatía de la realidad virtual. Como fan del cyberpunk no puedo sino imaginar la hacker reality como algo con un papel fundamental en la creación de TAZs. Como Gibson y Sterling, asumo que la red oficial nunca conseguirá clausurar la Web o la antired la piratería de datos, las transmisiones no autorizadas y el libre flujo de la información nunca podrá ser detenido. De hecho, y tal y como yo la entiendo, la teoría del caos establece justamente que ningún sistema de control universal es posible."
Esta red que Bey llama la anti red y sus efectos es justamente lo que nos proponemos estudiar y cuyo comportamiento calza perfectamente con el concepto de Rizoma concepto bajo el que observaremos es antired para intentar comprender su comportamiento y el concepto de agenciamiento bajo el que veremos sus efectos.
El escenario que encontramos más propicio para el análisis es el que se crea en el universo transmedia ya que este es siempre una invitación la acción, a la participación ya que En su nivel más básico, el transmedia se caracteriza por desarrollar mundos narrativos multimodales que se expresan en múltiples medios, lenguajes y entornos de comunicación. Las narrativas transmediáticas proponen una expansión del relato a través de la incorporación de nuevos personajes o situaciones; al mismo tiempo, los usuarios participan en esta expansión del mundo narrativo creando nuevos contenidos y compartiéndolos en la red (Dena 2009; Jenkins 2003, 2007, 2008, 2009; Long 2007; Roig 2009; Scolari 2009, 2011, 2012, 2012b).
Per lo primero que hay que ver es el agenciamiento, de qué modo en ese universo hospitalario que alegremente invita al consumidor a hacer parte del producto y convertirse en prosumidor, confiriéndole una aparente autonomía del consumo, de qué modo surgen efectos colaterales y reconfiguraciones no esperadas e incluso indeseadas por el sistema de producción. Para Deleuze el agenciamiento responde a dos instancias una la hegemónica en la que circulan contenidos que se signan como órdenes u ordenamientos y otra en la que se reconfiguran en resignificaciones nuevos agenciamientos:
“Lo primero que hay en un agenciamiento es algo así como dos caras o dos cabezas. Estados de cosas, estados de cuerpos; pero también enunciados, regímenes de enunciados. La variable fundamental del agenciamiento es la consigna, el mandato social, la orden. El campo social agencia signos y cuerpos como piezas heterogéneas de una misma máquina. En la producción de enunciados no hay sujetos, siempre hay agentes colectivos.
En una sociedad, quienes la conducen son los que brindan el marco organizativo y de estructuración del mundo en donde se sitúa la mayoría de los ciudadanos que la integran. Vivir en sociedad es la condición mínima necesaria para que la intersubjetividad de la enunciación se haga presente.
El agenciamiento colectivo es la presencia del discurso indirecto en los actos y en los cuerpos. Es por ello que la variable de contenido enunciativa del agenciamiento supone, ineludiblemente las transformaciones incorporales de las sustancias, desde el momento en que se asume que existe un complejo redundante dado por la dupla acto/palabra. Un agenciamiento comporta componentes heterogéneos de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico o imaginario.
Los medios masivos de comunicación instalan formas de acción, de agenciamientos, difunden modas o inducen a cierto tipo de consumo de “consignas”.
El agenciamiento colectivo es básicamente una redundancia, que se define como la capacidad inutilizada de un código semiótico subyacente.
Las máquinas semióticas constituyen un phylum comparable a los de las especies vivientes. Se engendran en forma recíproca, se seleccionan, se eliminan, haciendo aparecer nuevas líneas de potencialidad.
El deseo es el sustrato de la desterritorialización de las consignas. Las máquinas semióticas son virtuales y reales a la vez. Y ellas permiten que el agenciamiento colectivo se actualice de una u otra forma, obrando de estructura profunda de la pluralidad de mandatos y órdenes leves, es decir, de consignas.
Los flujos de deseo proceden por efectos y devenires, independientemente del hecho de que ellos puedan ser o no atribuidos a personas, imágenes, identificaciones. Así, un individuo, antropológicamente etiquetado de masculino, puede estar atravesado de devenires múltiples y, en apariencia, contradictorios. Ser es devenir rizomático.”
Como ya hemos dicho del universo transmedia se ha indagado poco sobre los efectos impredecibles (que con frecuencia son indeseables) del fenómeno, aquellos que surgen por generación espontanea y que escapan al control. Esos en los cuales se disponen fuerzas transgresoras, de resistencia, de emancipación o de oposición, que trastornan el sentido inicial del producto transmedia y por extensión el sentido del orden, de lo previsible, de lo calculable. Esta circunstancia de imprevisión es descrita por Deleuze y Guattari como rizoma.
“En un rizoma hallamos eslabones semióticos de cualquier naturaleza que se conectan en él con formas de codificación muy diversas. De este modo, los agenciamientos colectivos de enunciación actúan directamente en los agenciamientos maquínicos, no pudiendo ser establecido un corte entre los regímenes de signos y sus objetos, un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas sociales. Además, las multiplicidades son rizomáticas y denuncian pseudomultiplicidades arborescentes. Las multiplicidades se definen por el afuera: la línea abstracta, de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza por medio de su conexión con otras. Así, el afuera de todas las multiplicidades recibe el nombre de plan de consistencia. Se trata de un afuera carente de imagen, significación y subjetividad, vale decir de una ruptura asignificante. Finalmente, los rizomas se caracterizan por no responder a modelo estructural o generativo alguno, pues el rizoma no es calco, sino mapa.” Gilles Deleuze (1925/1995). A continuación algunos textos base para la introducción a este escenario de estudio:

Deleuze, G. y Guattari, F., Mil mesetas, Ed. Paidós, Barcelona, 1994.

Derrida J., La escritura y la diferencia. Ed. Anthrophos, Barcelona, 1989.

Dery, Mark, Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo, Ediciones Siruela, Madrid, 1998.

Virilio, P., El cibermundo, la política de lo peor: entrevista con Philippe Petit / Paul Virilio, Cátedra, Madrid, 1997.
—, La bomba informática, Cátedra, Madrid, 1999.
—, Lo que viene, Arena, Madrid, 2005.
—, La máquina de visión, Cátedra, Madrid, 1989.

Rekalde, J., Lo tecnológico en el arte, de la cultura vídeo a la cultura ciborg. Ed. Virus, Barcelona, 1997.

Ramonet, I. (ed.), Internet, el mundo que llega: los nuevos caminos de la comunicación. Alianza, Madrid, 1998.

Maldonado, T., 1998, Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona.

Certeau, Michel de, 2000, La invención de lo cotidiano I. Antes de hacer, Universidad Iberoamericana.

Guerrero, M. Internet, narrativa transmedia y fenómeno fan en la construcción de ficción televisiva. Aproximación al posicionamiento de mercado en soportes multimedia. Tesis de master de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, 2010.

Lovink, Geert, “La importancia de ser un medio”, en: El Paseante. La revolución digital y sus dilemas, Madrid, num. 2728, pp. 3233, 1998.

Lewis, D., “La Pantalla Ubicua, comunicación en la sociedad digital”, Ed. Cíccus La crujía, Buenos Aires, 1999.

Landow, George P., Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós. 1995.

Kerckhove, Derrick de, Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, Barcelona, Gedisa,1999.
—, La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa. 1999.
—, “Inteligencias conectivas”, en: Revista de Occidente, Madrid, pp. 3234, 1998.

García Bacca, J. D., Infinito, transfinito, finito. Ed. Anthropos, Barcelona, 1987.
—, Elogio de la técnica. Ed. Anthropos, Barcelona, 1987.
—, De magia a técnica. Ed. Anthropos, Barcelona, 1989.
—, Necesidad y azar. Ed. Anthropos, Barcelona, 1985.

Foucault, M., Las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI, México, 1988.

Debord, G., La Sociedad del espectáculo, Ed. Pretextos, Valencia, 1999. [versión online http://sindominio.net/ash/espect.htm]
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DINTERNATIONAL JOURNAL OF COMMUNICATIONSandra Jubelly GarcíaComunidad académicaArtículo de investigación
Seleccionar...X Bienal Iberoamericana de Comunicación de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC) y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) Sandra Jubelly GarcíaComunidad AcadémicaPonencia en la que se expondrán los resultados de la investigación
Formación – 1Repositorio AlejandríaSandra Jubelly GarcíaEstudiantes del Politécnico GrancolombianoElaboración de un caso como apoyo didáctico a las materias existentes en el programa de Medios Audiovisuales.
Formación – 2Politécnico GrancolombianoSandra Jubelly GarcíaDepartamento de Medios Audiovisuales y Estudiantes del Politécnico GrancolombianoDiseño de los proyectos de investigación formativa a partir del proyecto de investigación (2)
Apropiación Social del ConocimientoRENATASandra Jubelly GarcíaDocentes y Estudiantes interesados en Medios AudiovisualesUna conferencia a transmitirse y divulgarse en RENATA.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Estado del arte. 21/10/2013 21/11/2013
Actividad Revisión bibliográfica y realización del marco teórico. 21/11/2013 21/02/2014
Actividad Establecimiento de categorías y caracterización de los casos de estudio y  Establecimiento del número de casos a estudiar en relación con la complejidad y el tiempo de la investigación. 21/02/2014 21/03/2014
Actividad Creación y diseño de matrices de análisis. 21/03/2014 21/04/2014
Actividad Acopio de información y análisis de casos y reconocimiento y análisis de patrones (si lo hubiere). 21/04/2014 21/07/2014
Entregable Informe final y articulo para publicar en: INTERNATIONAL JOURNAL OF COMMUNICATION 21/07/2014 30/01/2017*
Entregable Ponencia X Bienal Iberoamericana de Comunicación, en la que se expondrán los resultados de la investigación 21/08/2014 31/10/2016
Entregable Elaboración de un caso como apoyo didáctico a las materias existentes en el programa de Medios Audiovisuales. 21/9/2014 28/02/2015
Entregable Diseño de los proyectos de investigación formativa a partir del proyecto de investigación (2) 21/02/2014 30/11/2014
Entregable Conferencia a transmitirse y divulgarse en RENATA. 21/9/2014 28/02/2015
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Aranowitz, S., Martinsons, B., y Menser, M. Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia Paidós
Augé, M. Los no lugares. Espacios del anonimato Gedisa
Castells, M. La Galaxia Internet Areté
Company, J.M. El trazo de la letra en la imagen Cátedra
Foucault, M. Tecnologías del yo paidós
Habermas, J. Ciencia y técnica como "ideología" Tecnos
Habermas, J. Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública Gustavo Pili
Heidegger, M. El ser y el tiempo fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. “La pregunta por a técnica”, en Conferencias y artículos Ediciones del Serbal
Heidegger, M. Serenidad Ed. del Serbal
Heidegger, M. “La pregunta por a técnica”, en Conferencias y artículos Ediciones del Serbal
Heidegger, M. Serenidad Ed. del Serbal
ANEXOS