Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre SOLANGEL MATERON PALACIOS
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación EDUCACIÓN, DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA
Equipo del proyecto
LILIA MARCELA VELANDIAcooinvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, ¡UN COMPROMISO SOCIAL Y EDUCATIVO
PALABRAS CLAVE Educación, inclusión, productividad, discapacidad cognitiva, responsabilidad social
OBJETIVOS DEL PROYECTO Crear un espacio respetuoso en los estudiantes de la institución Universitaria Politécnico Grancolombiano hacia la diferencia, buscando transformar los imaginarios colectivos para facilitar realmente la inclusión con equidad y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad cognitiva.

Brindar atención integral a niños, niñas y jóvenes con Discapacidad cognitiva (retardo mental, autismo y síndrome Down) con proyección a la inclusión educativa y laboral.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El proyecto busca que los estudiantes de la universidad, tengan la oportunidad de aplicar sus conocimientos en contextos reales y de oportuna necesidad en el plano social, económico y educativo; a su vez, abrirán su perspectiva con relación a sus competencias como profesionales emprendedores desde sus disciplinas de formación académica. El Politécnico Grancolombiano será consolidado como una institución de educación superior que ocupa sus esfuerzos en trabajar para el beneficio de la comunidad a través de la solución de problemas mediante acciones de impacto educativo y social.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Con la consolidación del proyecto a mediano y largo plazo, se han de promover espacios de interacción con las comunidades externas ofertando:
Con la consolidación del proyecto a mediano y largo plazo, se han de promover espacios de interacción con las comunidades externas ofertando:
CAPACITACIÓN DOCENTE. Participación en eventos de actualización en discapacidad, seminarios, congresos, entre otros.
• CONVENIO CON INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS. Apertura a espacios de práctica.
• CAPACITACIÓN A PADRES DE FAMILIA DESDE LOS DISTINTOS TALLERES QUE OFERTA LA FUNDACIÓN
• OBTENCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS CON ESTAMENTOS EXTRANJEROS
• PARTICIPACIÓN EN EVENTOS QUE PERMITAN LA INTERACCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON SUS PARES.
• OFERTA DE LOS PRODUCTOS QUE ELABORA LA FUNDACIÓN. Generación de microempresa
• INTERACCIÓN CON COMUNIDADES ACÁDEMICAS QUE PERMITAN LA ACTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad cognitiva desde el sector educativo y productivo con responsabilidad social?
METODOLOGÍA Tipo de investigación: Investigación acción participativa. Enfoque cualitativo y cuantitativo.
Población muestra: Estudiantes y docentes del politécnico Grancolombiano. Familias y personas con discapacidad desde la primera infancia hasta la adolescencia.
Técnicas de recolección de información: observación participante, no participante, encuesta semi estructurada, estudios de mercadeo, diario de campo, estadística.
RESULTADOS ESPERADOS Los recursos de apoyo pedagógicos del proyecto se orientarán a generar ambientes alternativos que contribuyan a los educandos con discapacidad cognitiva a potencializar sus capacidades de cara a ser sujetos productivos en el contexto social.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La garantía de los derechos humanos es el resultado de la satisfacción de las necesidades que de acuerdo con la época, cultura o la situación económica, los miembros de una sociedad manifiestan en un determinado contexto. El ser humano es gestor, partícipe y beneficiario de las acciones que se ejecuten bajo este fin. Consecuente con esto, se consolidará el desarrollo de la sociedad en la que vive y se genera progreso en la misma. Mientras el individuo piense y actúe a favor de una colectividad, el nivel de oportunidades, la calidad de vida, y la productividad aumentarán.
Todo individuo necesita educarse como un ser integral en una sociedad, desde su nacimiento hasta su muerte y a partir de múltiples campos de acción como el político, social, económico o cultural. Requiere también ser valorado por sus habilidades o capacidades y no ser discriminado por su condición dentro de su contexto o un espacio general. A esto le llamamos inclusión.
Colombia es un país que tiene diversas necesidades por satisfacer; una de ellas se encuentra en el campo educativo y tiene incidencia en la inclusión de las personas con discapacidad en las instituciones regulares de formación académica y en el sector productivo; si esto es asegurado y ejecutado, se podría hablar de productividad con responsabilidad social desde el presente hasta el futuro.
El tema de la inclusión y los derechos humanos, ha sido un asunto de permanente discusión por diferentes entes sociales, a su vez, se encuentra respaldado por políticas de índole Internacional, Nacional y Local, que han generado avances, retos de tipo profesional y personal para quienes asumen la profesión docente, con el fin de contribuir al bienestar de esta población. La labor pedagógica, promueve estrategias para garantizar que el aprendizaje para los estudiantes sea significativo, favoreciendo una mejor calidad de vida.
Se pretende a raíz de los frutos de esta investigación, que las instituciones de educación superior atiendan los procesos inclusivos, con el fin de dar continuidad a un proceso que desde la escuela se ha de venir formando, no sólo por reconocer un derecho, sino para asegurar un futuro productivo para quienes deseen tomar un sendero profesional.
Independientemente de su misión como ciudadanos, los seres humanos poseen una individualidad y una esencia, la cual permite que al unir esfuerzos se logren grandes frutos; en el campo de la educación no es distante esta idea: se reconocen las facultades, las destrezas y los adelantos desde lo académico o lo personal durante su proceso de formación. Pedagógicamente esto se comprende a partir de la pedagogía diferencial.
La pedagogía diferencial considera las diferencias interindividuales del sujeto de la educación que no son consideradas en el concepto de educación. También aborda los problemas que la teoría enfrenta en la práctica educativa concreta, en contextos específicos de la realidad en que se ubican los educandos. La pedagogía diferencial se apoya en los aportes de la psicología diferencial sobre aptitudes, inteligencia, edad, sexo, grupos étnicos, estratificación social, etcétera. (SAAVEDRA R. Manuel, 2008).
Ernesto Mercado Ramírez (2005) es claro y contundente al afirmar que " el tema de la productividad se ha convertido hoy día en algo común en las naciones que se esfuerzan por alcanzar un desarrollo tal que mejore el nivel de vida de su población, reduzca sus niveles de inflación, sanee sus finanzas internas y externas, logre niveles de competencia internacional para enfrentar la globalización comercial, e impulse su nivel tecnológico. El ser productivo ha venido a ser la llave maestra para que los empresarios ganen terreno en el mercado internacional, aumenten sus ganancias a través de la competitividad, reduzcan sus costos de producción e incrementen su rentabilidad".
Es por esta razón, que mediante la pedagogía diferencial es posible otorgar a las personas con discapacidad espacios productivos, en donde las instituciones educativas tienen la misión de apoyar, promocionar y permitir la permanencia para consolidar un mundo sin barreras, alcanzando metas a mediano y largo plazo, siempre a la vanguardia de la globalización.


ENTREGABLES a. Entregable de la fase de Ejecución: Artículo publicable en revista indexada acerca del estudio de factibilidad, la contextualización y desarrollo del proyecto: Fecha de entrega: 25 de Septiembre, acorde con el cronograma.
b. Entregable de la Fase de Resultados. Articulo publicable en revista indexada compilando la fase anterior incluyendo los productos obtenidos. Fecha de entrega: 28 de Noviembre, acorde con el cronograma.
c. Entregable de la fase de conclusiones. Participación en evento con diseño de memorias. Posible fecha. Marzo 8 de 2013.

CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Fase 1: CONTEXTUALIZACION: (Población con discapacidad en Colombia y Bogotá – trabajos de investigación en torno a la educación inclusiva y a la productividad) 4 Febrero de 2013 1 Abril de 2013
Actividad Fase 2: EJECUCION: se aborda la pregunta de investigación desde el Tipo de investigación: Investigación acción participativa. Enfoque cualitativo y cuantitativo y entregables 3 Abril de 2013 25 de Septiembre 2013
Actividad Fase 3: RESULTADOS: estudios de factibilidad y mercadeo desde lo cualitativo y lo cuantitativo. Creación de alternativas pedagógicas a partir de la elaboración de currículos flexibles de acuerdo con lo encontrado en las anteriores fases, y entregables. 27 de Septiembre de 2013 28 de Noviembre de 2013
Actividad Fase 4: CONCLUSIONES: Presenta las fortalezas y posibles rutas a mejorar en el proceso de la inclusión con responsabilidad social en la educación y la responsabilidad social en productividad, y entregables 4 de Diciembre de 2013 4 de Febrero de 2013
Entregable Estudio de factibilidad y viabilidad del proyecto para su próxima ejecución.Creación de ambientes alternativos de desarrollo educativo y productivo para las personas con discapacidad cognitiva. 4 Febrero de 2013 1 de Abril de 2013
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
NEFF .Manfred Desarrollo a escala humana Icaria
SHELOCK. Citado por ECHEITA Gerardo Educación inclusiva, educación sin exclusiones Narcea
UNESCO. Convención de los derechos humanos y discapacidad Unesco
FERNÁNDEZ, Carmen Pedagogía Diferencial Pearson
SEN Amartya La idea de justicia Taurus
ANEXOS