Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre César Augusto Sierra Varón
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación EDUCACIÓN, DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Educación virtual como favorecedora del Aprendizaje autónomo
PALABRAS CLAVE Educación virtual, aprendizaje, autonomía.
OBJETIVOS DEL PROYECTO * General: Determinar si la educación virtual favorece los procesos de aprendizaje autónomo en los estudiantes y la manera como la favorece.
* Específicos:
a) Comparar los niveles de autonomía de aprendizaje entre estudiantes de educación superior bajo modalidad presencial y estudiantes de educación superior bajo modalidad virtual.
b) Determinar las condiciones y las herramientas que contribuyen a aumentar los niveles de autonomía en los estudiantes de educación superior bajo modalidad virtual.
c) Analizar las características que poseen los estudiantes con mayores niveles de autonomía en sus procesos de aprendizaje.
d) Establecer un esquema comparativo entre los niveles de aprendizaje autónomo entre estudiantes de educación superior bajo metodología de estudio presencial y bajo metodología de estudio virtual.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO En la actualidad vivimos en una época en donde día a día los avances tecnológicos se encuentran a la orden del día y tales progresos van progresivamente en aumento. Tal avance tecnológico golpea también directamente el campo de la Educación, y cada día en nuestro país se van dando situaciones que llevan a repensar los procesos de enseñanza aprendizaje. El personal profesional en pedagogías y docencia se ven enfrentados continuamente a proponer nuevas alternativas de impartir educación, ya que a su vez, las formas de educar también cambian debido a que el personal que recibe educación también se encuentra enfrentado a otro tipo de exigencias metodológicas.
Sin embargo, son muchos los esfuerzos en común que se proponen para lograr que en última instancia sea el propio estudiante quien logre altos niveles de autonomía y aprenda a aprender por cuenta propia. Se observa que en particular, bajo metodologías de educación presencial, los niveles de autonomía de los estudiantes no alcanzan unos niveles considerables para que ello se presente. Así mismo, se compara con modalidades de tipo no presencial, es decir a distancia o virtual en la que allí se logra observar unos niveles más altos de autonomía.
Los profesionales que se encargan de administrar los procesos de enseñanza – aprendizaje, a pesar de todos sus esfuerzos por lograr altos niveles de autonomía, no logran responder de manera eficaz a dicho propósito. Lo anterior debido a muchas variables que interfieren en éste proceso, ya que no es únicamente labor de los docentes el lograr que los estudiantes adquieran niveles elevados de autonomía, ya que esto les corresponde más a los mismos estudiantes. Sin embargo, los bajos niveles de autonomía que se observan se encuentran más en modalidades de educación presencial, contrario a lo que sucede en modalidades de educación a distancia o virtual.
Tal es una de las razones que justifican el presente trabajo de investigación, ya que todo el personal que labore en el campo educativo (directivos, maestros, psicólogos, estudiantes) deben prepararse y dotarse de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía. Ya no es un sueño que todos tengamos acceso a la educación ahora es una realidad, y es una realidad que se encuentra apoyada y soportada por modalidades de educación a distancia. De ésta manera se podrá contribuir de forma más eficiente en las nuevas formas de ver la pedagogía y las modalidades de transmisión de conocimientos. Se requiere llevar a que el estudiante no sea un agente pasivo en su proceso educativo, sino un agente más activo y participativo que lo ayude a aprender a aprender.
Entender las ventajas que conllevan el aumento de los niveles de autonomía en los procesos de enseñanza – aprendizaje, resulta fundamental para determinar qué clase o modalidad de educación tendremos que enfatizar; así mismo poder revisar qué tipo de educación están recibiendo nuestros estudiantes en pedagogías tradicionales. De ésta manera podremos aportar para formarlos mejor para un futuro basado en gusto por aprender y por el deseo de adquirir más y más conocimientos.
También, se hace importante conocer los aspectos de la autonomía en los procesos de aprendizaje relacionados con la educación virtual, ya que la formación académica de las personas no solamente le compete a las Instituciones educativas, sino también a los actores que allí interactúan, entre ellos los mismos estudiantes. Sin embargo, son las Instituciones educativas el contexto particular donde se mueve la formación académica de las personas pero… No es el único contexto de aprendizaje.
Muchos de los estudiantes tienen grandes fortalezas, cualidades y habilidades para formarse académicamente de manera autónoma, pero las condiciones Institucionales puede que tampoco favorezcan tales procesos. Son Instituciones arraigadas a metodologías tradicionales en las que el profesor solamente funciona como transmisor de información y los estudiantes funcionan como simples receptores de información. Ello puede estar afectando los procesos de aprendizaje en muchos estudiantes, por ellos se hace necesario el análisis investigativo de la manera como puede aportar a la autonomía intelectual las modalidades de educación virtual y a distancia. Se piensa que la única y mejor educación es la presencial, pero ¿será que ésta aporta a la autonomía intelectual?
Al hablar de procesos de enseñanza – aprendizaje son dos actores los que se involucran directamente en tales procesos, ellos son los estudiantes y los docentes. Son éstos últimos quienes cotidianamente deben resolver una gran variedad de problemas relacionados con la pedagogía y el aprendizaje de sus estudiantes.
Entre tales problemas se encuentra la pregunta sobre cuál será la mejor manera para que mis estudiantes se apropien de su proceso de aprendizaje y sean cada vez más autónomos. Como guía fundamental dentro de nuestra labor pedagógica debería estar si en verdad nuestros estudiantes están aprendiendo o no y de qué manera lo están haciendo. Muchos docentes se centran únicamente en dictar una clase pero no se preocupan por el proceso que llevan sus estudiantes, al parecer únicamente les interesa que el estudiante pase todos los exámenes y sea promovido a un siguiente nivel. Si ello ocurre así, el maestro se siente satisfecho y contento con lo que ha hecho pero, ¿será que a éste tipo de docente les interesa si sus alumnos se están formando para aprender de manera cada vez más autónoma, o más bien se están formando como máquinas que reproducen contenidos curriculares?
A partir de ésta perspectiva parece importante indagar sobre el tema de la educación virtual y su aporte a niveles más altos de aprendizaje autónomo, ya que en el ámbito educativo, es decir en las Instituciones educativas es donde se lleva a cabo la formación integral de las personas y ello incluye sus procesos de aprendizaje autónomo. Al parecer, las modalidades de educación a distancia son las que mejor favorecen el desarrollo del aprendizaje autónomo.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El presente proyecto de investigación, puede generar un gran impacto a nivel metodológico dentro de nuestra Facultad, ya que con los resultados que se pretenden encontrar, es válido el hecho que a partir de ellos podríamos estar modificando y mejorando los sílabus y las metodologías que se lleven dentro del desarrollo de las asignaturas de manera presencial o virtual, ya que podríamos hacer un análisis de los factores que propician el desarrollo del aprendizaje autónomo y la autonomía intelectual en los estudiantes para que de esta manera se genere en ellos el hábito de aprender a aprender y no se conviertan en “simples estudiantes reproductores de fotocopias o de contenidos curriculares”.
De esta forma, éste proyecto de investigación puede impactar todas las asignaturas, en términos metodológicos, para que desde todas las materias se establezcan algunas modificaciones metodológicas y pedagógicas para que en los estudiantes se desarrollen aún más sus procesos de aprendizaje autónomo. No se establecerán cambios ni impactos a nivel de contenidos, pero sí en cuanto al desarrollo de éstos en cada una de las asignaturas… Tal aspecto se enfoca como sugerencias pedagógicas para cada uno de los docentes.
Toda investigación debe tener un aporte significativo considerable a nivel social, en términos de desarrollo y proyección social. Desde éste ángulo, la pertinencia social es parte fundamental ya que la pregunta y el cuestionamiento por las prácticas pedagógicas y su influencia en el desarrollo del aprendizaje autónomo, constituye un punto clave para la contribución de la formación adecuada e integral de los estudiantes presentes y futuros que pertenecen a una cultura que se encuentra en procesos acelerados de globalización en la que las exigencias del mismo medio les llevará a tener mayores y más sólidas competencias en el desarrollo de su propio aprendizaje de manera autónoma.
Tal pertinencia social, podría considerarse como el componente más valioso, puesto que se encuentra, además, directamente relacionada con los siguientes aspectos considerados de mucha importancia:
• Se tiene que ubicar al personal involucrado en contextos pedagógicos, en una sociedad que se dirija a aumentar fuertemente los niveles de autonomía en el aprendizaje. En particular, se hace referencia al hecho de considerar posibles alternativas pedagógicas – apoyadas en modalidades a distancia y virtual – que involucren en el estudiante una buena motivación para lograr que él mismo se interese por aprender a aprender. Que se potencie a que el estudiante sea cada vez un agente más activo y no se quede en el esquema tradicional de agente pasivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Nos encontramos en un país donde la cobertura a nivel de educación no alcanza niveles significativos, y las modalidades de educación a distancia o virtual sí logran ampliar tal cobertura. Así mismo, se observa una tendencia a ampliar la brecha entre pobres y ricos y será cada vez una minoría la que pueda acceder a una educación superior de manera presencial.
Se menciona por el hecho de que existe una gran diferencia entre el sector público y el privado en relación a la educación y con respecto a los fondos económicos destinados para cada uno. En el sector público, el sustento económico para la educación se encuentra en manos del sistema de gobierno, sin embargo, se observa por diverso tipos de experiencias que tal objetivo económico no se cumple como se debería. Vale la pena aclarar que con esto no se pretende plantear que la educación a distancia sea exclusiva para los pobres y la presencial para los ricos.
Por ésta razón, el impacto de la presente investigación estaría dirigida a que se sienten unas bases teóricas y experienciales para que se logren implementar nuevas alternativas y modalidades de educación, y sea observada la manera como las modalidades a distancia y virtuales, son valioso aporte al aumento de niveles de autonomía en los estudiantes. Son éstas nuevas modalidades o alternativas las que pueden ir de la mano con fenómenos actuales como la globalización, los avances científicos y tecnológicos y los cambios culturales que acompañan a tales procesos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La pregunta de investigación que encamina el presente proyecto sería la siguiente:
¿La educación virtual en verdad favorece los procesos de aprendizaje autónomo y si es así, cuáles son los factores que contribuyen a ese proceso de favorecer la autonomía en el aprendizaje?
Los docentes, día tras día, se ven enfrentados a la permanente reflexión acerca de la importancia de un cambio generalizado en las pedagogías para la educación en nuestro país. Tales reflexiones generan algunas situaciones problemáticas que llevan a producir nuevos cambios en la manera como se imparte la educación a diferentes personas.
tenemos metodologías que se llevan a cabo bajo una concepción de actividad del alumnado en la que éstos son agentes activos en la construcción del conocimiento y en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ya no son concebidos como simples receptores de conocimiento sino que se entrenan en estrategias y herramientas que los llevan a aprender a aprender, de manera tal que los roles de docentes y alumnos cambian para una modalidad de educación en la cual interactúan estos dos personajes para la generación mutua de conocimientos, saberes e información. En tal metodología, se imparte una modalidad de educación de manera no presencial, puede ser de manera virtual, en la cual nunca se acude a ninguna aula específica ni en tiempos determinados, no se asiste a escuchar una lección, sino que se presentan – haciendo uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) -, los contenidos propios de alguna asignatura para que sea el estudiante mismo quien los estudie y los aprehenda de manera autónoma.
El ser humano, a medida que avanza el tiempo, también avanza en su desarrollo en muchos niveles, uno de ellos es el sistema de educación y las diferentes modalidades que ello requiere. Como el tiempo avanza, debemos encontrarnos preparados y ser conscientes del esfuerzo y el papel que jugamos nosotros en tales procesos de cambio. Pero, ¿cómo será la sociedad del futuro?, ¿qué tenemos que cambiar en el campo educativo?, ¿hacia dónde es la tendencia en educación?, etc. Son éstos y muchos más interrogantes a los cuales no existen respuestas exactas, pero si podemos ir dando aproximaciones de acuerdo a la manera cómo se comporta el mundo.
Son varias las investigaciones que se han realizado en relación al tema de la educación virtual como nueva práctica pedagógica y como promotora de nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, entre ellos el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Tales investigaciones buscan ser aplicadas a una formación integral de las personas actuantes dentro del proceso de la educación a distancia, son realmente aportes valiosos para romper el tradicionalismo educativo muchas veces inoperante. Dentro de tales investigaciones y aplicaciones, se aportan nuevos elementos conceptuales y metodológicos para un tratamiento acorde con los acelerados avances tecnológicos de nuestra época.
Son varias las maneras de impartir educación, pero lo que se explorará en el presente trabajo de investigación será observar si una metodología de educación virtual favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo, o si por el contrario debemos quedarnos en metodologías de manera presencial. Es el planteamiento base de la presente investigación por la particularidad que se presenta en las diferentes modalidades de educación, vista desde la perspectiva de la generación de procesos educativos virtuales que favorezcan una autonomía intelectual en los estudiantes.
La educación virtual, no es aún considerada como una buena modalidad de estudio, ya que se tiene el prejuicio de que la educación a distancia no favorece unos buenos procesos de aprendizaje por el hecho de no tener un docente de manera directa y presencial que esté explicando las lecciones y orientando las dudas que se generen en el preciso instante de las clases. Pareciera que la única modalidad de educación a la que se le da importancia es a la que se basa en procesos de manera presencial. Sin embargo, varias universidades colombianas se encuentran trabajando fuertemente en la implementación de procesos educativos a distancia, ya que con ello, por lo menos se brinda una mayor cobertura. Pero será que ¿tal modalidad educativa favorece unos procesos de aprendizaje autónomo?
Se habla de educación virtual y a distancia, pero poco se ha hablado y discutido sobre el verdadero proceso de formación autónoma en los estudiantes que se inscriben en programas académicos en una modalidad virtual o a distancia. Por tal razón, el presente trabajo investigativo se enfocará en determinar si existe un verdadero desarrollo de la autonomía para aprender comparándolo con procesos y metodologías utilizadas en programas académicos de modalidad presencial. Es decir, será que los estudiantes de educación a distancia tienen mayor autonomía en sus procesos de aprendizaje, o es igual a la autonomía que se mueve en modalidades presenciales.
A pesar del este planteamiento del problema, las conclusiones derivadas del presente trabajo investigativo no tienen pretensiones de generalización fuera de los límites que establece la caracterización del grupo de sujetos con los cuales se abordará el tema.
METODOLOGÍA Método
Diseño
El presente trabajo de investigación se desarrollará basado en un diseño metodológico de tipo descriptivo, con el cual se identificarán las posibles características de la modalidad a distancia que lleva a que los estudiantes presenten un nivel más alto de autonomía en sus procesos de aprendizaje. Se trabajará bajo un enfoque con metodología cualitativa ya que, como lo dice Gómez y Ramírez (2000), la organización del trabajo cualitativo se caracteriza por ser flexible en su estructura y dinámico en su aplicación, estableciendo como condiciones básicas la contextualización del mundo de la realidad cotidiana, en éste caso, la manera cómo la educación a distancia favorece el aprendizaje autónomo.
La investigación tendrá un enfoque etnográfico, ya que ésta será dirigida para analizar ésta realidad, mediante la descripción de las características que presenta la modalidad de educación a distancia con sus diferentes componentes (estudiantes, docentes, metodologías, etc.) puesto que al realizar una observación de las dinámicas que se juegan en tal modalidad educativa, podrá lograrse una comprensión de las ventajas que ofrecen las modalidades de educación a distancia para el desarrollo del aprendizaje autónomo.
Sin embargo, es necesario aclarar que el presente proyecto de investigación se desarrollará en dos fases, en el cual, la primera fase tendrá una revisión bibliográfica para una formación de un marco y referente teórico muy bien estructurado para desarrollar la segunda fase que tendrá como desarrolle la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información así como el análisis de los resultados y la construcción de la respectiva discusión.
Participantes
Para éste trabajo investigativo, se trabajará con un grupo de estudiantes de pre-grado de los diferentes Programas Politécnico Grancolombiano (modalidad presencial) y un grupo de estudiantes de las carreras ofertadas por el Politécnico Grancolombiano que se encuentran inscritas en modalidad de educación virtual. Además de estos estudiantes, se tendrá en cuenta la participación de los (as) docentes (as) titulares, quienes colaborarán con la información pertinente para cumplir los objetivos de la presente investigación. Se debe aclarar que falta aún especificar el número de participantes que contribuirán al desarrollo del presente trabajo, ya que ello dependerá de la manera como se vaya encaminando la metodología a partir de la recolección y estudio del Marco teórico que guiará la presente investigación.
La selección de la muestra se hará mediante un muestreo multietápico, estratificado y proporcional a la población estudiantil (por facultad y por modalidad: virtual - presencial).
Instrumentos
Dentro de las estrategias de recolección de información con el grupo de estudio, se tendrá como principales, la observación naturalista que consiste en focalizar totalmente la atención sobre ciertos sectores específicos de la realidad física y social, en éste caso características de la modalidad de educación a distancia y de algunos estudiantes que participan en ella, registrando los elementos constitutivos y la dinámica de tal situación (Taylor y Bogdam, 1996). La observación será de tipo participante.
La primera parte del proceso de investigación será la observación de campo y la recolección de información en diarios de campo. Esto permitirá conocer mejor la realidad que se analizará, teniendo en cuenta su dinámica, el contexto institucional y la manera en que se llevan a cabo las relaciones pedagógicas. Una estrategia que se tendrá en cuenta para llegar a una validación de las observaciones, será la triangulación de la información recolectada en los diarios de campo, con la información que puedan ofrecer los estudiantes y docentes de las modalidades de educación a distancia. De ésta manera se corroborarán los datos recolectados.
En los diarios de campo se irán registrando las características y formas de trabajo pertinentes para el tema de observación. La información recogida con éste instrumento, será abordada con notas condensadas y notas expandidas, personales y metodológicas. Otro de los instrumentos utilizados para la recolección de información, será la entrevista semi-estructurada que constituye un método de investigación y descubrimiento (Gómez y Ramírez, 2000). La entrevista se realizará a los sujetos seleccionados para participar en la investigación, con el fin de indagar sobre los posibles aspectos y rasgos característicos que ellos perciben de la modalidad de educación a distancia en relación con el desarrollo del aprendizaje autónomo.
Procedimiento
El presente proyecto de Investigación, se pretende desarrollar en dos fases, repartidas de la siguiente manera: En una primera fase, se desarrollará todo un análisis exhaustivo de la revisión bibliográfica o estado del arte que sobre el tema de educación virtual y aprendizaje autónomo exista hasta el momento. Ello debido a que esta profunda investigación bibliográfica permitirá un excelente análisis sobre esta información que permitirá un excelente abordaje metodológico para construir la aplicación del trabajo de campo para determinar verdaderamente los factores que favorecen el aprendizaje autónomo en las metodologías virtuales de aprendizaje. Esto contribuirá a que se puedan establecer unas categorías de análisis propias y adecuadas para el estudio del fenómeno en cuestión. Esto último, es lo que se pretende en la segunda fase del proyecto, es decir, en ésta segunda fase se realizará el trabajo de campo y el desarrollo de la metodología para la recolección respectiva de la información, de esta manera se llegará a un posterior análisis de los resultados y el establecimiento de la discusión que sobre los resultados arroje la investigación.
La investigación se llevará a cabo con un acercamiento a la población que participaría en el estudio. De ésta manera se llevará a cabo una primera parte del estudio, la cual se basaba en la observación naturalista de las dinámicas pedagógicas en general, se irán seleccionando los características que presenta la modalidad de educación distancia como favorecedoras de la autonomía en el aprendizaje. Así mismo se realizará con la modalidad de educación presencial.
En la segunda parte del estudio, la observación se focalizará únicamente en los comportamientos de los estudiantes para observar los niveles de autonomía en el aprendizaje, comparándolos con los niveles de autonomía que tiene los estudiantes de educación con modalidad presencial.
Luego de recolectada la información se dará inicio al proceso de análisis de los resultados de acuerdo a las características observadas dentro de la investigación. De ésta forma se determinarán los aspectos más importantes que posee la modalidad de educación a distancia para aumentar los niveles de autonomía en el aprendizaje. Finalmente se procederá a dar una interpretación comprensiva de los datos recopilados en los dos momentos de la investigación, para dar un análisis descriptivo y lograr el objetivo principal de la investigación.
El análisis de los datos se dará de acuerdo a las categorías de análisis que surgirán a partir de la revisión teórica realizada en la Primera fase del Proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS Para otorgar un análisis adecuado de los resultados, se llevará a cabo una discusión descrita a partir de categorías de análisis que irán surgiendo a partir de la revisión bibliográfica que se vaya llevando a cabo. Es decir, los resultados dependerán en gran parte de la manera como el Proyecto de investigación se vaya construyendo para logra de ésta manera un reflexión directa sobre los aspectos que contribuyen al desarrollo del aprendizaje autónomo desde la modalidad de Educación virtual. De esta manera también podremos analizar de qué manera es que esos factores encontrados contribuyen al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, es decir, confirmaremos la hipótesis de trabajo que nos refiere que la modalidad de educación aprendizaje efectivamente favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo y así mismo analizaremos cuáles son esos factores que esta modalidad presente para tal desarrollo, así como también de qué manera funciones tales factores para favorecer la autonomía en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Es así como tendremos la posibilidad de “dejarnos sorprender” por lo que nos muestren los resultados sin tener ideas preconcebidas más allá de la hipótesis de trabajo.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ya no necesitamos trasladarnos a salones y espacios físicos para poder educarnos. Los tiempos cambian y con ello la forma de educación. Ya no es necesario tener que asistir a salones físicos sino que desde el lugar en donde nos encontremos podemos acceder a estudios de formación académica, por medio de la educación a distancia. Cada época configura su idea de educación de acuerdo a las creencias respectivas y al proceso de las sociedades. Así la ciencia y el conocimiento evolucionan, aunque con ello se presenten problemas de duda, incertidumbre, rechazo a las nuevas propuestas. Las críticas a modelos vigentes no siempre son bienvenidas (Gonzáles, S., 2006).
El potencial que encierra la modalidad a distancia para arribar al cambio educativo, puede ser aprovechado a partir de una planeación estratégica que, atendiendo a los múltiples factores involucrados en el desarrollo de la modalidad, pueda establecer directrices claras y viables para poder encauzar las acciones, de acuerdo con los fines de la filosofía y política educativas que las instituciones mismas plantean (Enríquez, A., 2001).
Un componente importante del proceso de educación es el estudiante como lo refiere Rodríguez, R. (2009) al decir que: “Históricamente el centro de la educación a distancia lo ocupa el estudiante, sujeto activo y responsable, capaz de encargarse autónomamente de su propio aprendizaje, empleando para ello diversas estrategias, desarrolladas con el apoyo de diferentes mediaciones y medios pedagógicos”.
Podemos observar y analizar lo que Badia, A y Monimó, J. (2001), plantean en relación a la educación a distancia al referir que ésta, con la ayuda de los avances tecnológicos, ha tenido en los últimos años un encuentro muy similar al que presenta un artista en su máximo nivel de estrellato y al parecer va en aumento. De todas maneras es necesario aclarar si tal avance se debe a un simple fenómeno de moda o a las verdaderas necesidades que se encuentra cubriendo en el mundo de la educación.
Se ha venido presentando un debate en torno al cual, por un lado encontramos la teoría que ha prevalecido en educación a distancia a través del tiempo, y por otro lado, la aparición del ciberespacio y lo virtual, aspectos que han llevado al estudio de éstos fenómenos, con el objetivo de analizar la conveniencia de la teoría que subyace a la educación a distancia junto con la teoría que se gesta para ser aplicada en entornos virtuales de aprendizaje (Garduño, R. 2005).
La educación a distancia y las TIC´s van de la mano, por ello es importante resaltar algunas ventajas que platean Rodríguez, P., Hernández, J. y Albarracín, A. (2008):
1. Facilita la comunicación entre profesores y alumnos, eludiendo los problemas de horarios y distancias.
2. Facilitan nuevos canales de comunicación entre los estudiantes, según sus intereses e inquietudes, y
3. Suministra una cantidad enorme de información, con gran rapidez y a un bajo costo.
Ferroni E. y Velázquez H. (2005) proponen varios rasgos principales que quedan inmersos en lo que implica la educación a distancia:
• Va dirigida a una población estudiantil relativamente dispersa y en su mayoría adulta.
• Orientación autoinstruccional.
• Comunicaciones masivas.
• Comunicación organizada en dos direcciones.
• Estructuras curriculares flexibles organizadas en módulos y créditos.
Se analiza a continuación el aspecto fundamental dentro del proceso de educación a distancia y es el desarrollo del aprendizaje autónomo. Badía, A. (2001) refiere que la génesis social de nuestro pensamiento y el papel de los agentes mediadores en la calidad o en los déficits que presentan en ocasiones lo seres humanos cuando piensan o aprenden está actualmente fuera de discusión. Lo que se analiza en este espacio es otro factor, se trata de establecer de qué manera se ejerce tal mediación y cesión de los propios dispositivos de aprendizaje y cómo la forma de llevar a cabo tal mediación repercute, en las habilidades de autorregulación que los aprendices pueden desarrollar.
Autonomía sería “la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas condiciones específicas que forman el contexto de aprendizaje” (Badía, A., 2001).
La autonomía es fundamental en la educación y formación de las personas, ya que, como lo mencionan Ferroni E. y Velásquez H. (2005), el aprendizaje es un proceso autónomo donde el estudiante hace apropiación de los conocimientos teóricos y la aplicación de los mismos, a partir de la toma de conciencia sobre su responsabilidad en cuándo, cómo y cuánto debe aprender, para saber más y mejor sobre un área o un quehacer específico.
Garduño, R. (2005), menciona algunos componentes de la educación a distancia como por ejemplo que, en la educación a distancia el aprendizaje puede ocurrir sin la presencia física de alguna persona que desempeñe el rol de docente. Sin embargo, es necesario especificar que se debe tener en cuenta que el uso adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza a distancia se convierte en un aspecto fundamental en la estructura, organización y estilo de la comunicación. El manejo apropiado de los recursos disponibles, la adaptación de las propuestas educativas a las condiciones de vida de los estudiantes, serán aspectos que determinan la identificación de situaciones específicas de enseñanza – aprendizaje.
Manrique, L. (2004), refiere que existe una amplia oferta de modalidades educativas y en la promoción de las diferentes ofertas que son utilizadas para la modalidad de educación a distancia, tienen como característica el hecho de que se promueve la autonomía de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Es importante tal aspecto, ya que se encuentra una preocupación constante relacionada con el investigar sobre el significado e importancia que tiene el aprendizaje autónomo y conocer así mismo bajo qué condiciones se logra un aprendizaje autónomo.
Se considera pertinente mencionar el siguiente aspecto en relación a las competencias individuales y relacionales que deben presentarse en un buen proceso de educación a distancia que cita Padilla J. (2008):
• Competencias individuales:
o Motivación.
o Responsabilidad.
o Decisión.
o Iniciativa.
o Actitud.
o Liderazgo.

• Competencias relacionales:
o Espíritu de equipo y colaboración (sinergia).
o Comunicación y relaciones interpersonales.
o Transmisión y difusión de la información.
o Capacidad para ordenar y estimular a los demás.
Existen importantes desarrollos en la manera en que circula, accede y se reelabora información para producir conocimiento. Surgen de ésta manera nuevos modelos pedagógicos, esto se considera como un fenómeno importante para las prácticas pedagógicas educativas que se apoyan en las nuevas TIC´s. (Batista, E., s.f.).
Así, se plantea la exigencia de que se lleve a cabo una formación orientada a desarrollar procesos formativos que doten a los estudiantes de las competencias que llevan a mejorar su preparación para el ejercicio profesional. Es decir, se replantea la formación llevada al conocimiento, para trabajar en una formación orientada al aprendizaje (Zabalza, M., 2003).
Las metodologías pedagógicas actuales deben propender por llevar a que los estudiantes aprendan no sólo los contenidos sino también el aprendizaje mismo, convirtiéndose en aprendices autónomos. Se debe llevar a que los estudiantes aprendan a aprender, pero realmente ¿qué se quiere decir con aprender a aprender y cómo se relaciona ésto con el aprendizaje autónomo? Para encontrar una respuesta aproximada al anterior interrogante, se cita a continuación lo que plantea Aebli, H. (1991):
La primera reflexión es que aprendemos a aprender para convertirnos en aprendices autónomos. Quien ha aprendido a aprender no necesita ya de alguien que le guié en el aprendizaje. Se ha convertido en un aprendiz autónomo, capaz de aprender por sí mismo…, pero ¿para qué el aprendizaje autónomo?
1. Para aprender más: En la medida en que los estudiantes trabajen de manera independiente, aprenden y experimentan más allá de lo que los contenidos transmiten directamente.
2. Como preparación para el trabajo.
Brocket y Hiemtra, (1993), desarrollan el concepto de aprendizaje autodirigido en lugar de aprendizaje autónomo. Afirman que “la autodirección en el aprendizaje es una combinación de fuerzas tanto interiores como exteriores de la persona que subrayan la aceptación por parte del estudiante de una responsabilidad cada vez mayor respecto a las decisiones asociadas al proceso de aprendizaje”.
Quien se encuentra en situación de aprendizaje, debe lograr rendimientos, que implican competencia social y la motivación correspondiente. Se considera por tanto que también se prepara a una persona al aprendizaje autónomo en la medida en que se le capacita y motiva a tomar parte y trabajar de manera responsable consigo mismo (Aebli, H., 1991).
Por otro lado, los docentes o tutores, aunque no tengan una aproximación presencial con sus estudiantes, deben dominar los contenidos de su materia. Si no conoce y domina igualmente unas determinadas estrategias de enseñanza, difícilmente puede conseguir el objetivo prioritario de su función de enseñante: que sus estudiantes aprendan (Sevillano, M., 1995).
El objetivo del aprendizaje autónomo es lograr que los estudiantes aprendan a aprender, siendo indispensable ensañar a los estudiantes a que adopten e incorporen progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar de manera satisfactoria diferentes situaciones de aprendizaje. (Manrique, L., 2004).
Para cerrar, se citan textualmente algunas conclusiones que plantea Contreras M. (1999) en relación a las experiencias que se tienen en cuanto al desarrollo del aprendizaje autónomo:
• “Todas las personas poseen y pueden desarrollar, aun cuando en diferente grado, capacidades para la autonomía en sus respectivos procesos de aprendizaje.
• La autonomía no es sinónimo de aislamiento de elementos o de factores externos, ni de autosuficiencia absoluta.
• La formación mediante procesos de autorregulación, exige considerable tiempo y recursos para organizar las actividades de aprendizaje, pero a cambio se obtiene una buena cantidad de beneficios adicionales: mayor interés y retención, avance al propio ritmo, desarrollo de pautas propias para el planteamiento y solución de problemas, afianzamiento de la confianza y el concepto de sí mismo, disposición por iniciar y mantener de manera permanente procesos de aprendizaje por iniciativa propia.
• La autorregulación no implica pasividad, comodidad o inactividad por parte del tutor o maestro, por el contrario, exige asumir un papel activo desarrollando acciones que favorezcan un aprendizaje de alta calidad.
• Muchos estudiantes ponen en acción sus capacidades plenas y aplican el máximo esfuerzo con el propósito de lograr aprendizajes de alta calidad, cuando se les otorga confianza.”.

Bibliografía
AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea.
BADIA, A. y MONIMÓ, J. (2001). La Incógnita de la educación a distancia. Editorial S.I.
BADIA, A., (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades didácticas de enseñanza estratégica. Grao.
BATISTA, E. (s.f.). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Univ. Cooperativa de Colombia. Bogotá.
BROCKET, R. y HIEMTRA, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Paidós. Barcelona.
CONTRERAS, M. (1999). Educación abierta y a distancia: Alternativa de autoformación del nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas.
ENRÍQUEZ, A. (2001). Diagnóstico de la educación superior a distancia. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, AUNIES. México.
FACUNDO, A. (2004). La virtualización en la perspectiva de la modernización de la educación superior: Consideraciones pedagógicas. En: Poliantea. Revista académica y cultural Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria. No. 2. Julio – Diciembre 2004. Bogotá.
FERRONI, E. y VELÁSQUEZ, H. (2005). Educación a distancia para el salto académico (Parte I). En: Poliantea. Revista académica y cultural Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria. No. 4. Julio – Diciembre 2005. Bogotá
GARDUÑO, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. UNAM
GONZÁLEZ, S. (2006). La universidad entre lo presencial y lo virtual. UAEM. México.
MANRIQUE, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso virtual Latinoamericano de educación a distancia. Latineduca2004.com Departamento de educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
PADILLA, J. (2008). Globalización y educación superior: Un reto en la formación del docente universitario. Colección “Itinerario educativo” No. 4. Universidad San Buenaventura. Bogotá.
RODRÍGUEZ, R. (2009). Metodología del trabajo académico. curso SIUP de la especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo.
SEVILLANO, M. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje con medios y tecnología. Ed. Ramón Areces.
TAYLOR, S. y BOGDAM, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós.
ZABALZA, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional.

ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Artículo de Revisión. 1/06/2011 15/09/2011
Actividad Primera revisión bibliográfica 1/06/2011 15/09/2011
Actividad Construcción Marco teórico 1/08/2011 1/10/2011
Actividad Construcción metodología 02/10/2011 1/12/2011
Actividad Construcción metodológica para fase II 01/01/2012 1/05/2012
Entregable Artículo Investigación (fase 1) 01/12/2011 1/05/2012
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Lorenzo García A. De la Educación a Distancia a la Educación Virtual Ariel
Joan Rué El aprendizaje autónomo en la educación superior Narcea
ANEXOS