Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Juan Sergio Cruz
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis económico y empresarial
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO “Poder de mercado y grupos empresariales en Colombia 1995-2011 y la apertura económica”.
PALABRAS CLAVE Poder de mercado; grupos económicos; apertura económica; concentración de capital; acumulación extensiva de capital; Modelos de desarrollo. 6.4 Objetivo central del proyecto
OBJETIVOS DEL PROYECTO El presente artículo pretenderá dar a conocer los resultados de la investigación, desde una aproximación cuantitativa a nivel de la firma y por sectores económicos que se piensa realizar, sobre: “El poder de mercado de los grupos empresariales en Colombia, desde 1995 hasta el 2011 y la apertura económica”. Este período, permite evaluar la dinámica de poder de mercado desde la perspectiva de los grupos empresariales y la afectación en esta relación en la apertura económica. Para tal efecto, se trabajará con dos índices que la práctica económica ha desarrollado como es el Índice Herfinbdahl-Hirschman y el índice de concentración de las cuatro firmas, y las unidades básicas de análisis son la firma y las actividades económicas.

Para tal efecto, se presentará los postulados centrales del plan del Desarrollo del Presidente Gaviria desde sus voceros económicos Rudolf Hommes y Armando Montenegro. Se dará paso a precisar el concepto de Poder de Mercado desde diferentes perspectivas. Se hará una revisión bibliográfica –con el apoyo de los centros de documentación de las Universidades Politécnico GranColombiano, Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional que se incluye al final sobre el concepto de grupos empresariales y las causas de su formación y su relación con el concepto de concentración. Se presentará algunas afirmaciones en la línea de la investigación internacional, sobre la relación entre el Poder de Mercado y Grupos Empresariales tanto en otros continentes como en Americe latina

Por último, se hará una referencia permanente sobre el plan de investigación del profesor Misas que viene trabajando en este tema desde 1970 desde una aproximación de la Escuela de la Regulación con cifras macroeconómicas. No obstante, sobre el objeto de esta investigación él no incluye un trabajo numérico sino sus observaciones son de naturaleza cualitativa. Los gestores de la apertura basados en un “diagnostico superficial e incompleto creían que con la sola eliminación de las barreras…. Pág. 339. Por último, se presentará los resultados de la investigación que permitirá validar los supuestos económicos de la apertura económica en términos de “….)
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Pertinencia epistemológica del proyecto

Teniendo las siguientes afirmaciones sobre:

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales [ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".
Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..."
Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.

La comunidad académica le ofrece de forma novedosa respuesta a través de una investigación empírica a la pregunta de la investigación que se precisa en el apartado número 7
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La pertinencia social de la investigación se refiere al tema de empleo. El modelo de desarrollo se monto sobre una premisa que esta investigación pretende responder.

La pertinencia a nivel empresarial esta investigación pretende aportar respuestas a afirmaciones cualitativas de tesis que plantea el profesor Gabriel Misas:

La hipótesis de trabajo es: La industria colombiana ha desarrollado un modelo de industrialización des-industrializante que se origina de una acumulación de capital extensiva desde una perspectiva afordista. La apertura económica que se aceleró en el Gobierno de Cesar Gaviria, en los primeros años de los noventa, conllevó a nuevas formas de competencia, instituciones y de regulación. Esto provocó un reacomodamiento de las estrategias de industrialización de las empresas y sus respuestas son diferenciadas en términos “ si las ramas industriales están sometidas a la competencia o están en la capacidad o están en la capacidad de fijar sus precios mediante de la utilización del mark-up. Las primeras han visto reducidos los precios reales de sus productos mientras las segundas han sufrido el efecto contrario. Las primeras han visto reducido sus tasas de rentabilidad y en consecuencia la capacidad de destruir las deudas en que han incurrido. Mientras en el caso de las segundas los problemas están más asociados a la caída de la demanda. Sin embargo, en uno y otro caso no se han cumplido los presupuestos del Consenso de Washington que sostiene que los choques externos inducen, de manera casi automática a las empresas a llevar cabo mejoras cambios tecnológicos que dan lugar a mejoras en la competividad de las mismas –ver la cita de Misas- (Harrison, 1994) Por el contrario, hemos visto que ha sucedido lo contrario: la producción de bienes transables en el contexto macroeconómico colombiano se ha marchitado y la no competencia en el otro sector no ha inducido mayores cambios en el campo tecnológico y de la productividad. (Misas, 2002, pp. 167)
La pertinencia a nivel de la universidad. La razón suprema de nuestra universidad son los estudiantes. Y con este faro la universidad en primer término contribuye a crear conocimiento de la realidad y ofrece a su vez argumentos a la discusión actual sobre el proceso de desindustrialización.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Definir el problema
Enunciar la pregunta.

¿Cuál es el grado de poder de mercado de los grupos económicos ante la apertura económica entre lo años 1995 al 2011 en Colombia?

7.2 Plantear el origen de la naturaleza y características de problema estudiado: desde una perspectiva teórica de la economía y la regulación. El tema de las imperfecciones del mercado y la acumulación de capital ha sido un tema que las escuelas económicas y de la regulación han tratado, pero el tema ha carecido de una investigación empírica en Colombia, dado la carencia de cifras sobre el patrón de desarrollo de los grupos económicos.

Definición del problema en términos teóricos desde algunos pensadores de la escuela post-keynesiana:

Este tema de la acumulación fue tratado por el investigador Fernando Tenjo Galarza, quien su artículo “Acumulación y Sector Financiero en Colombia (1970-1979): una interpretación afirma:

“La visión post-keynesiana del proceso ahorro-inversión parte del rechazo de la versión neoclásica del funcionamiento de los mercados y de la determinación de los precios (Kregel(1973)). Frente esto los post-keynesianos enfatizan el carácter oligopólico del capitalismo moderno que se refleja en el proceso de concentración y centralización de capital y en las consecuencias de éste en términos de control diferenciado de recursos por parte de los capitalistas individuales y de nuevas formas de competencia entre estos últimos”(pp. 15).
Desde una perspectiva de la teoría de la regulación:
La industria colombiana ha desarrollado un modelo de industrialización des-industrializante que se origina de una acumulación de capital extensiva desde una perspectiva afordista. La apertura económica que se aceleró en el Gobierno de Cesar Gaviria, en los primeros años de los noventa, conllevó a nuevas formas de competencia, instituciones y de regulación. Esto provocó un reacomodamiento de las estrategias de industrialización de las empresas y sus respuestas son diferenciadas en términos “ si las ramas industriales están sometidas a la competencia o están en la capacidad o están en la capacidad de fijar sus precios mediante de la utilización del mark-up. Las primeras han visto reducidos los precios reales de sus productos mientras las segundas han sufrido el efecto contrario. Las primeras han visto reducido sus tasas de rentabilidad y en consecuencia la capacidad de destruir las deudas en que han incurrido. Mientras en el caso de las segundas los problemas están más asociados a la caída de la demanda. Sin embargo, en uno y otro caso no se han cumplido los presupuestos del Consenso de Washington que sostiene que los choques externos inducen, de manera casi automática a las empresas a llevar cabo mejoras cambios tecnológicos que dan lugar a mejoras en la competividad de las mismas –ver la cita de Misas- (Harrison, 1994). Por el contrario, hemos visto que ha sucedido lo contrario: la producción de bienes transables en el contexto macroeconómico colombiano se ha marchitado y la no competencia en el otro sector no ha inducido mayores cambios en el campo tecnológico y de la productividad”. (Misas, 2002, pp. 167).
METODOLOGÍA 8. Metodología
8.1 Tipo de investigación. Una investigación de tipo empírico.
8.2 Universo de investigación y tamaño
Se tomará una muestra homogénea de todos los sectores económicos- a fin de poder comparar la dinámica- desde 1995 hasta 2011,, con base en el Sistema de Información de la Superintendencia de Sociedades SIREM. Que permitirá determinar el volumen de ventas por firma y el volumen de ventas por sector. Este ejercicio se hará para los 63 sectores. No se hace un análisis por subsector porque son 475 subsectores y se escapa al propósito de este artículo pero se deja montada la estructura analítica para su aplicación que se presentará en un siguiente artículo.
Igualmente se trabajará con la base de datos que la Superintenencia me facilito de forma muy especial para el desarrollo de mi tesis doctoral sobre los grupos económicos 1995-2011.
Las normas de la Ley # 222 de 1995 definen los conceptos de situación de control o matriz y empresas subordinadas. Desde 1997 hasta la fecha la Superintendencia de Sociedades ha venido desarrollando los preceptos de la ley # 222 que permite contar con un sistema de información sobre las matrices y sus subordinadas. Se hará un trabajo de minería de datos para cruzar esta información con el concepto sector.
Con la información que se obtendrá en los dos numerales anteriores se cruzará el vector poder de mercado por año y por sector con la matriz de firmas que pertenecen a los grupos empresariales. Con la anterior información, se podrá evaluar la relación de Poder de mercado y Grupos Empresariales y la afectación en esta relación por la apertura económica.
8.3 Técnica de recolección de la información
Se anexa una carta de la Supersociedades donde se informa que me autorizaron la entrega de la base de datos sobre los Grupos empresariales. Y otra carta donde se hace efectiva la entrega esta información. En este momento estoy diseñando un sistema de información para poder hacer las consultas. Las cartas en mención se identifican como anexo # 1 y anexo 2. Para el procesamiento de la información se contratará los servicios de un ingeniero, quien me estará colaborando en la implementación del modelo de consulta en Excel. Se anexa la hoja de vida de la colaboradora
RESULTADOS ESPERADOS 8.4 Resultados
Los resultados esperados es validar la hipótesis de Misas y los teóricos post-keynesianos kegrel ( 1973), Robinson((1962), Kaldor(1966) , Wood (19975), Kalecki (1971) sobre la concentración de la actividad industrial y en especial por parte de los grupos económicos y asociado a la vez , en la concentración de esta inversión en actividades de bienes no transables y sin competencia . Igualmente se podrá hacer una radiografía en el tiempo de esta dinámica desde 1995-2011. Estos posibles resultados son muy valiosos a fin de brindar al país argumentos objetivos, desde la academia sobre el debate de des-industralización y la reprimarización de la economía colombiana.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 9.3 Bibliografía y estado del arte preliminar con el apoyo de la Nacional y Andes
El objetivo de esta investigación es el estudio de uno de los patrones de organización industrial en Colombia centrado en el poder de mercado: los “grupos empresariales” o “grupos económicos” como fenómeno estructural de nuestra industrialización. El tema de la organización industrial no “ha recibido mucha atención en el análisis de desarrollo económico de posguerra a pesar de su importancia en la inversión y la producción, especialmente, para la trasmisión de las externalidades económicas que son un tema muy importante para economías en desarrollo” (Letf, 1978, pp. 663).No obstante hay que reconocer el reciente interés de este tema en la comunidad académica. También las investigaciones en Colombia sobre este fenómeno son escasas y se focalizan en los temas y por quienes lo realizan como son los medios periodísticos. Donde se registran hechos más que un análisis del fenómeno. “Se han divulgado ensayos en libros y revistas sobre el tópico en cuestión, pero no se ha logrado una visión completa que permita apreciarlo en sus dimensiones reales”. (Narváez, 1978,). Los resultados del análisis del estado del arte sobre grupos empresariales a nivel internacional registran ninguna referencia sobre Colombia. En contraposición, Chile, México y Argentina son países que han sido estudiados de forma recurrente por la comunidad académica internacional. Este obedece en parte porque la información económica es un bien público, a diferencia lo que se piensa en nuestro país sobre el tema de aportar información como factor de desarrollo. El primer intento por una lectura a profundidad sobre el fenómeno de la concentración económica lo realizó el Superintendente de Sociedades Dr. Moisés Prieto en los años 1968 y 1969 “quien logró identificar para esa fecha alrededor de 50 incipientes conglomerados en proceso de crecimiento y expansión y cuyos análisis permitió detectar hechos de excepcional gravedad”. (Narváez, 1978, pp. 9). Con las dificultades que implica investigar sobre este tema en Colombia, el Superintendente de Sociedades Dr. José Ignacio Narváez lo retoma en 1977-78, con la colaboración del asesor económico Dr. Fernando Gómez, se dieron a la tarea de estudiar el fenómeno de conglomerados- como ellos lo denominan- con base a la información estadística disponible en diciembre de 1975 y con el radio de acción que le asigna la ley a la Supersociedades. Esta investigación se dio a conocer en el libro “Conglomerados de sociedades en Colombia”, editado por Superintendencia de Sociedades en 1979 y cabe destacar algunas de sus conclusiones: “El proceso de conglomeración empresarial se inició en Colombia a comienzos del decenio del sesenta (1960-1969)… Se observa la tendencia a fortalecerlo mediante la integración de tipo vertical porque así aseguraban el control sobre empresas productoras de insumos y en consecuencia a la continuidad de la producción. También lo hicieron mediante la absorción de empresas rivales especialmente en el sector de las bebidas.(Narváez, 1978, pp. 306). Las anteriores afirmaciones también coinciden con la tesis de Gabriel Misas: “El ahorro forzoso así generado, es el fundamento para la diversificación de las empresas grandes: primero agudos procesos de integración horizontal y vertical… y entre 1970/90 la conformación de conglomerados económicos” (Misas, 2002, pp.180) que implican procesos de inversión hacia otras actividades económicas poco cercanas a las actividades originarias del grupo, proceso que se denomina acumulación de capital extensiva. En contraposición a otras lógicas de acumulación industrial al estilo Kaldor, quien “se concentró en la formulación de las “leyes” que caracterizan el crecimiento endógeno (Cabezas,2011, pp.238). De los 24 grupos empresariales que estudiaron Narváez y Rodríguez “12 se comportaban como superconglomerados”. (Narváez, 1978, pp. 374). Esta nueva unidad de análisis como es el conglomerado económico, como se verá más adelante, jugará un papel central en la formación de las particularidades de nuestro modelo de industrialización y de des-industrialización y de las modos de acumulación de capital, dentro del contexto de la apertura económica de finales de siglo pasado y que marcó la senda y la pauta de nuestro actual lógica de industrialización y desindustrialización. Para apreciar el significado actual de los “grupos económicos” –CE- en Colombia, basta remitirse a los trabajos DNP, “Colombia estructura Industrial e internacionalización 1967-1996”, donde se afirma que el “21,3% del PIB lo realiza los CE”. (DNP, 1998, pp. 504).
En cuanto a las interrelaciones de sociedades industriales con las firmas financieras Narváez comprobó “que los conglomerados del sector industrial incorporaron o crearon entidades crediticias. Cuando el conglomerado se hallaba completamente formado y consolidado los aportes de quienes controlaban la dominante eran mínimos. Se observa la práctica de utilizar los llamados poderes de ventanilla, pues teniendo el control administrativo y burocrático de la sociedad, no es necesario para detentar el poder, poseer la mayor parte de las acciones de esta. En efecto dicho control facilita obtener la representación de los pequeños y de medianos accionista y reunir un significativo paquete de acciones para la asamblea general. De esta manera se perpetúa el predominio de acciones de la compañía dominante y por ende de las subordinadas”. (Narváez, 1978, pp.327).
La publicación provocó revuelo en la sociedad colombiana y puede estar en la causa de la renuncia del líder visible de la investigación. El tema quedo quieto por casi 17 años dentro de la Superintendencia de Sociedades, y en desarrollo de las nuevas facultades de la Ley # 22 de 1995 se retomó el tema, desde una perspectiva estadística y para procesos de investigación en procesos de liquidación y en procesos de responsabilidad dentro del concepto de unidad económica. En los últimos años, la Superintendencia ha venido realizando un trabajo de construir un nuevo concepto de regulación, donde la información se constituye un “factor central para el desarrollo económico y puso a disposición del público en general, un sistema de información empresarial SIREM y más tarde lo complemento con un sistema para el seguimiento del objetivo de esta investigación: los grupos económicos”.(Cruz, 2008, pp.3)
De lo anterior más el resultado de una revisión cuidadosa del estado del arte- que se presentará más adelante, queda claro que hay un hondo vacío en la compresión sobre el funcionamiento, estructura y dinámica de los grupos empresariales y su incidencia para el desarrollo económico de nuestro país. Por ejemplo, no se estudió en los primeros años de la década de los noventa del siglo pasado, los efectos de la apertura económica ex -antes con contadas excepciones, como son los trabajos de José Antonio Ocampo y no se cuestionó uno de los supuestos centrales de dicho modelo de desarrollo económico (Misas, 2002 ). También sin ir muy lejos de las universidades, los programas académicos a nivel de pregrado como a nivel superior carecen de un marco teórico propio y de su funcionamiento real en Colombia, de este patrón particular de organización industrial. Por ejemplo, la categoría “grupo” “no tiene cabida en los cursos y textos de microeconomía o de la teoría de la firma estandar … ni en los cursos y textos de organización industrial , que se concentra en la estructura de sector” ( Garcia, 2005,pp. 20). También este olvido se “relaciona … con la poca importancia de los grupos en el mundo anglosajón contemporáneo, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo”(García, 2005,pp. 18) y quien cita a Morck y Steier ( 2005).
En síntesis, el proceso de industrialización en Colombia ha sido el objeto de estudio de varios pensadores colombianos donde se destacan: Misas (2002), Kalmanovish (1988) José Antonio Ocampo (1996); Garay (1998) Etc. Ellos coinciden que el proceso de industrialización en Colombia se caracterizó por un proceso de acumulación de capital extensiva de modo afordista, donde los excedentes de capital que se originan de las normas de producción y de comercialización de forma concentrada – asociadas a normas de consumo- y cuyas “ utilidades de las empresas oligopolitas, llamadas vacas lecheras por Rudolf Hommes, fueron destinadas a adquirir redes de empresas ya constituidas y a valorizar sus acciones muy por encima de las causadas por las rentabilidad que ellas estaban arrojando” (Kalmanovish, 1988, pp.78). Pero sus comentarios sobre las formas concretas de organización industrial, como son los grupos, no han sido el objeto de estudio de forma directa y numérica.
La evidencia a nivel mundial al respecto se reduce a unos pocos estudios sobre países individuales que no se concentraban exclusivamente en la relación entre apertura y diversificación de grupos (Chung y Mahmood 2005, Chang 2003 Tybout 1986, Coffee 1999, Stark 1996, Perotti y Gelfer 2001 y Guriev y Rachinsky, 2005).
Para Colombia se cuenta con trabajos que analizan otros aspectos particulares de grupos individuales (Rettberg 2003, Rodríguez y Duque 2007, Reyes 2003, Hernández 2005, Silva Colmenares 2004, Parra 2004) pero sin buscar determinar la relación mencionada.
Bibliografía

Chung, Chi Nien; Mahmood, Ishtiaq (2005) Taiwanese business groups: steady growth in institutional transition”, Chang, Sea Jin (ed), Business Groups in East Asia. Oxford, Oxford University Press, pp. 70-93.

Duque, Edison J. (2007) .Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos económicos colombianos, Innovar, 17(29): 137-154.

Gutiérrez, Luis H; Pombo, Carlos; Taborda, Rodrigo (2008) “Ownership and control in Colombian corporations”, Quarterly Journal of Economics and Finance,
Hirschman, Te Strategy of economic Development(New Hacen, Conn: Yale University Press . 1958), pp. 42-43

Harrison, A. (1994). Productivity Imperfect Competition and trade Reform. Journal of International Economics (36), 53-73.
Hommes R., Roda A., Montenegro A.(1994): Una apertura hacia el futuro: balance económica 1990-1994, Bogotá, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, Fonade.

Leff, Nathaniel (1978) “Industrial organization and entrepreneurship in the developing countries: the economic groups”, Economic Development and Cultural Change, 26(4): 661-675.

Leff, Nathaniel (1979) “Entrepreneurship and economic development: the problem revisited”, Journal of Economic Literature, 17(1): 46-64.

Misas, Gabriel (2002) La ruptura de los 90; Del gradualismo al colapso. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Narvaez, Jose(1978) Conglomerados de Sociedades en Colombia. Bogotá. Superintendencia de sociedades.

Garcia, Mario (2005) . Crisis de los grupos empresariales colombianos a finales de los noventa.Universidad Nacional de Colombia. Documento FCE EE No. 17

Kalmanovitz, Salomón (1998). Colombia: Industrialización a medias. Universidad Nacional de Colombia . Cuadernos de Economía N0. 2. Primer Semestre

Kaldor, N(1966). Marginal Productivity and Macroeconomic Theories of Distribution. Review of Economies Studies, Vol. XXXIII

Parra Restrepo, Bernardo (2004) Los negocios de mingo. Efectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y Valores Bavaria. Universidad Nacional de Colombia.

Shepherd, William (1982) “ Causes of Increased Competition in the U.S. Economy, 1939-1980. Review of Economic and Statistic, November 1982, pp.613-626 MIT Press Journal Department of Commerce.

Silva Colmenares, Julio (1977) Los verdaderos dueños del país. Bogotá, Colombia Nueva.

Silva Colmenares (2004) El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá, Planeta

Rettberg, Angélica (2003) Cacaos y tigres de papel. El gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá: Uniandes, CESO.

Rodríguez, Carlos (2007) Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalization, Tesis de doctorado en ciencias de la gestión. Université Pierre-Mendes France-Grenoble II.

Tenjo, Fernando (1982) Acumulación y Sector Financiero en Colombia (1970-1979):una interpretación.

Tybout, J (1986) “A firm-level chronicle of financial crisis in the Southern Cone”, Journal of Development Economics, 24: 371-400.
ENTREGABLES Entregables mínimos:3 y son El articulo para su publicación, Un caso de acuerdo a los términos y presentarlo a una ponencia nacional con reconocimiento de Colciencias.
Primer entregable: Un caso de acuerdo a los términos de la Universidad 31 de septiembre 2012
Segundo entregable: el "artículo2 al octavo mes: 28 de febrero del 2013, para su publicación en la revista "Innovar" de la UUniversidad Nacional de Colombia sede Bogotá o la Revista "Left Review". Tercer entregable. Presentar( tercer entregable a concursar en la Ponencia de la ENIP de la Universidad Nacional de Colombia en el 2013
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Terminar el estado del arte 1/julio/2012 31/agosto//2012
Actividad Modelo analitico 1/sep/2012 31/sep/2012
Entregable Primer Entregable Caso de acuerdo a los terminos de la Universidad Poli. 31/sep/2012 31/sep/2012
Actividad Estruct. datos Aplicacion del modelo 31/sep/2012 31/dic/2012
Actividad Resultados 31/dic/2012 31/enero/2013
Entregable Segundo y tercer entregableConclusiones y articulo 31/enero/2013 28/febrero/2013
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Chung, Chi Nien; Mahmood, Ishtiaq Taiwanese business groups: steady growth in institutional transition”, Chang, Sea Jin (ed), Business Groups in East Asia. Oxford, Oxford University Press, pp. 70-93
Duque, Edison J. Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos económicos colombianos Innovar, 17(29): 137-154
Gutiérrez, Luis H; Pombo, Carlos; Taborda, Rodrigo Ownership and control in Colombian corporations”, Quarterly Journal of Economics and Finance, Hirschman, Te Strategy of economic Development New Hacen, Conn: Yale University Press , pp. 42-43
Harrison, A. Productivity Imperfect Competition and trade Reform Journal of International Economics (36), 53-73.
Hommes R., Roda A., Montenegro A. Una apertura hacia el futuro: balance económica 1990-1994 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, Fonade
Leff, Nathaniel Industrial organization and entrepreneurship in the developing countries: the economic groups Economic Development and Cultural Change, 26(4): 661-675
Leff, Nathaniel Entrepreneurship and economic development: the problem revisited Journal of Economic Literature, 17(1): 46-64.
Misas, Gabriel La ruptura de los 90; Del gradualismo al colapso Universidad Nacional de Colombia
Narvaez, Jose Conglomerados de Sociedades en Colombia Superintendencia de sociedades.
Garcia, Mario Crisis de los grupos empresariales colombianos a finales de los noventa. Universidad Nacional de Colombia. Documento FCE EE No. 17
Kalmanovitz, Salomón Colombia: Industrialización a medias Universidad Nacional de Colombia . Cuadernos de Economía N0. 2. Primer Semestre
Kaldor, N Marginal Productivity and Macroeconomic Theories of Distribution. Review of Economies Studies, Vol. XXXIII
Parra Restrepo, Bernardo Los negocios de mingo. Efectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y Valores Bavaria Universidad Nacional de Colombia.
Shepherd, William “ Causes of Increased Competition in the U.S. Economy, 1939-1980. Review of Economic and Statistic, November 1982, pp.613-626 MIT Press Journal Department of Commerce.
Silva Colmenares, Julio Los verdaderos dueños del país. Colombia Nueva.
ANEXOS