Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Jaime Castro Martínez
Nombre del perfíl Investigador Tiempo Completo
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Desarrollo y neurociencia cognitiva
Equipo del proyecto
Rita Flórez RomeroCo-investigadora
Ramón López-HigesCo-investigador
Jimena Quintero TrillosCo-investigadora
TÍTULO DEL PROYECTO Validación de una batería de evaluación cognitiva infantil: lenguaje y funciones ejecutivas
PALABRAS CLAVE Evaluación, infancia, lenguaje, funciones ejecutivas
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivos Generales

Establecer las características de diseño, validación y baremación de una batería de evaluación del lenguaje y funciones ejecutivas centrada en los procesos de comprensión auditiva, producción oral, comprensión lectora y producción escrita, memoria de trabajo, planeación, regulación e inhibición, para niños colombianos entre los seis y los nueve años de edad, en una primera fase con niños de la Ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos
1. Diseñar la prueba piloto que incluya elaboración de los ítems de las subpruebas adaptadas a la población objetivo.
2. Estimar la duración media de cada subprueba, los ítems más discriminativos, los elementos que resultan redundantes, los más fáciles o más difíciles y la eficacia de las instrucciones mediante un estudio piloto.
3. Caracterizar las propiedades psicométricas de las pruebas de lenguaje y funciones ejecutivas
4. Construir baremos adaptados a la población objetivo mediante la aplicación de las pruebas a una muestra aleatoria de 200 niños y padres de familia -50 de cada grupo de edad- de colegios públicos y privados.
4. Analizar, baremar y presentar la batería definitiva.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Esta batería permitirá detectar e identificar posibles problemas de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en niños colombianos de 6 a 9 años de edad. A su vez arrojará información del estado de las funciones ejecutivas en niños de estas edades. Igualmente, permitirá establecer el nivel de desarrollo lingüístico y ejecutivo de cualquier niño colombiano entre 6 y 9 años en relación con su grupo de edad.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto alimentará las líneas de investigación del grupo de psicología de la facultad, apoyará las dinámicas de semilleros de investigación y aportará a los procesos de consoliación de la investigación formativa en diversas asignaturas como observación y medición, psicometría, y las asignaturas de la línea investigativa (problematización, diseño y análisis).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Perspectivas cognitivas han mostrado que cada lengua tiene distintos modos de procesamiento lingüístico y diferentes demandas en su adquisición (Cuetos, 1999). Es importante saber, en cada lengua, las bases para el procesamiento infantil entre los 6 y los 9 años, en desarrollo previo del lenguaje oral, conciencia fonológica, memoria operativa, representaciones de palabras, desarrollo de la memoria semántica, entre otros (Puyuelo y Rondal, 2003). La evaluación del desarrollo del lenguaje oral y escrito con referencia a la norma (sobre nivel alcanzado por la mayoría de los niños a una cierta edad y sus variaciones normales y anómalas), puede responder a ésta demanda.
La Evaluación Neuropsicológica Infantil (Matute et.al., 2004) para niños de 5 a 16 años evalúa con referencia a normas. A pesar de su valor en dicha área, no llega a evaluar distintos niveles de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito. ¿Qué características tiene entonces un instrumento de evaluación, y qué estrategias de validación deben seguirse en su construcción, que sirva para saber de manera fiable y sensible el nivel de desarrollo lingüístico y de funciones ejecutivas de cualquier niño de Bogotá y Cundinamarca entre 6 y 9 años?
METODOLOGÍA Metodología general

Para analizar los datos recogidos con la batería se realizarán distintos análisis basados en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) y en la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI). Los índices de la TCT que se utilizarán en el análisis de los ítems que componen los distintos subtests son los siguientes:

- Índice de facilidad del ítem: proporción de aciertos o número de sujetos que acertaron dividido entre el total de sujetos.

- Índice de dificultad en escala x: esta escala consiste en la transformación del complemento de la proporción de aciertos (1-p) a su equivalente en una puntuación típica normalizada, z (media = 0 y desviación típica = 1). Posteriormente, la puntuación z es transformada linealmente a la escala, mediante la siguiente transformación x = 4z + 13. Esta escala tiene una media de 13 y desviación típica de 4. Mayores valores de x suponen mayor dificultad del ítem.

- Índice de discriminación: correlación corregida del ítem con la puntuación del test total. La corrección supone eliminar la puntuación del ítem "i" del total, cuando se correlaciona ese ítem. La correlación empleada es la correlación biserial.

Se calcularán también el coeficiente de fiabilidad global y los específicos de cada subprueba.

Antes de aplicar los procedimientos basados en la TRI y dado que uno de los supuestos de aplicación de los modelos es el de la unidimensionalidad, se realizarán Análisis Factoriales para examinar si un factor único permite explicar las respuestas a los ítems de los subtests de la batería.

Todos los modelos de la TRI parten del supuesto de que la relación entre el rendimiento de un examinado en un ítem y el rasgo responsable de dicho rendimiento puede describirse mediante una función monótona creciente, denominada función de respuesta al ítem (FRI) o curva característica del ítem (CCI), que establece la relación entre el nivel de habilidad del sujeto y la probabilidad de acertar al ítem. La respuesta observada al ítem es función de la habilidad latente, así como de ciertas características de los ítems. Estas propiedades de los ítems, denominados parámetros, son los que especifican la forma concreta de la función.

En estos modelos, todo sujeto puede situarse en un punto del continuo de la habilidad. Una propiedad importante es que esta característica puede extenderse a los ítems, de los que decimos que demandan una cierta "cantidad" de la habilidad, pudiendo también ser situados en el mismo continuo a través del parámetro de dificultad o parámetro b. De esta forma, sujetos e ítems pueden situarse en la misma escala, siendo el parámetro b un indicador de la posición del ítem en la escala de habilidad (expresado en puntuaciones típicas con media igual a cero).

El parámetro a (discriminación del ítem) nos indica hasta qué punto el ítem permite diferenciar entre sujetos que tienen una aptitud inferior a la posición del ítem y los que la tienen superior. Este parámetro es función de la pendiente de la CCI en el punto de inflexión, y refleja la tasa de cambio en la probabilidad de acierto según aumenta la aptitud.

Habría un tercer parámetro, que se denota con la letra c y se denomina parámetro de probabilidad de acierto por adivinación. Se trata de la asíntota inferior de la curva, y expresa la probabilidad de acertar el ítem por parte de sujetos que tienen los niveles mínimos de la habilidad.

Para los análisis basados en la TRI se seleccionará el modelo de tres parámetros (cuando existe la posibilidad de acierto de los ítems por adivinación) ajustados a cada una de las subpruebas.


Plan de trabajo.

FASE 1. Elaboración de la versión piloto de la batería de evaluación cognitiva infantil. El equipo de investigación elaborará la batería de acuerdo con la estructura que se ha descrito ya en los objetivos del proyecto.

FASE 2. Estudio piloto de la batería: aplicación. Una vez elaborada una versión piloto de la prueba se aplicará a una muestra incidental de 200 sujetos, 50 por cada curso o edad considerada (6, 7, 8 y 9), y preferiblemente de colegios públicos y privados. Las pruebas que se incluirán en la versión experimental de la batería (también en la versión final) son de aplicación individual, por lo que el proceso de recogida de datos será muy laborioso. El orden de presentación de las pruebas se balanceará para controlar los efectos de la fatiga.

FASE 3. Estudio piloto de la batería: codificación y análisis de los datos del estudio piloto. La codificación de los datos del estudio piloto puede solaparse temporalmente con la fase anterior de recogida. Los análisis de datos se realizarán con el SPSS 19.

FASE 4. Evaluación de la batería experimental y elaboración de la versión definitiva de la batería. Se realizará una selección de los elementos más adecuados de cada subprueba, así como una revisión de las instrucciones y del procedimiento de aplicación, con el objetivo de dar la forma final a la batería.

FASE 5. Elaboración de las conclusiones, redacción del informe final y difusión de los resultados. El informe final incluirá la prueba definitiva junto a las instrucciones, normas de corrección y los baremos por grupos de edad y subpruebas. También se podría elaborar una versión reducida de la batería con los subtests que tienen mayor peso en la puntuación global. El equipo presentará al menos dos artículos con los resultados obtenidos en revistas incluidas en el JCR (Journal of Citation Reports).
RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación no sólo permitirá construir un instrumento fiable en la valoración cognitiva de niños y niñas del país, sino también permitirá la identificación de qué problemas del lenguaje oral, escrito y de las funciones ejecutivas aparecen en la población de niños colombianos entre los 6 y los 9 años de edad, y cuál es el nivel de desarrollo lingüístico y ejecutivo de estos niños. Lo cual permitirá la detección temprana de trastornos asociados y el mejoramiento de la calidad de vida, de la salud, del desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas de estas edades en Colombia.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Cuetos, V. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
Jiménez, J., Guzmán, R., y Artiles, C. (1997). Efectos de la frecuencia silábica posicional en el reconocimiento visual de palabras y aprendizaje de la lectura. Cognitiva, 1, 3-27.
Levelt, W., Roelofs, A., y Meyer, A. (1999). A theory of lexical access in speech production, Behavioral and Brain Sciences, 22, 1-38.
Matute, E., Roselli, M., Ardila, A., y Morales, G. (2004). Verbal and nonverbal fluency in spanish-speaking children, Developmental Neuropsychology, 26 (2), 647-660.
Patterson, K., y Shewell, C. (1987). Speak and spell: Dissociations and word-class effects. NY: Lawrence Erlbaum Associates.
Puyuelo, M., y Rondal, A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson.
Saffran, E., Schwartz, M., y Linebarger, M.C. (1998). Semantic influences on thematic role assignment: Evidence from normals and aphasics, Brain and Language, 62, 255-297.
ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Artículo de revisión 13/02/2012 27/07/2012
Entregable Artículo de investigación 13/02/2012 30/11/2012
Entregable Libro sobre evauación infantil en colombia 11/02/2013 29/11/2012
Actividad Presentación congreso iberoamericano de psicologia 15/07/2013 31/03/2016
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS