Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Hernán Darío Cadena Cruz
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y creativa
Línea de investigación Comunicación, Educación y Tecnología
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO REVISIÓN TEÓRICA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS
PALABRAS CLAVE
OBJETIVOS DEL PROYECTO GENERAL: Realizar una revisión teórica y un análisis crítico a la investigación producida en el campo de la comunicación social en Colombia en los últimos 60 años.
ESPECÍFICOS:
1. Identificar los temas y problemas que han sido objeto de estudio de la IC en Colombia.
2. Identificar a través de que temas y qué problemáticas ha estado presente el país en los estudios de comunicación.
3. Analizar las propuestas teóricas y las aproximaciones metodológicas desde las que se ha hecho IC en Colombia.
4. Identificar qué pensadores colombianos y latinoamericanos han construido marcos teóricos y/o conceptualizaciones desde las cuales se han abordado los estudios en comunicación
5. Evidenciar otras problemáticas de tipo social, cultural y político que afloran y son tratadas en la IC en Colombia.
6. Mostrar cuáles son las imágenes de país que aparecen para las investigaciones en comunicación en Colombia.
7. Hacer un balance y análisis crítico con base en los objetivos anteriores.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Para Maria Immacolata Vassallo de Lopes, estudiosa e investigadora de la comunicación, fundadora de ALAIC: “La historia del campo de la Comunicación ha sido marcada por la diversidad teórica y por la historicidad de su objeto, las cuales son marcas distintivas de la identidad del campo de las Ciencias Sociales y Humanas, de que ella forma parte”, (Lopes, 1999). Así, desde sus inicios, el campo de la comunicación ha estado en constante revisión y ha sufrido importantes cambios; entre ellos, el surgimiento de nuevos paradigmas de conocimiento que han permeado las prácticas investigativas y las problemáticas ahondadas por las mismas.

Desde finales del siglo XIX la comunicación, como la conocemos hoy, ha sido un espacio no solamente de producción social y cultural, sino que se ha venido convirtiendo también en un campo de estudio, paso a paso. Las primeras reflexiones se centraron en temas del periodismo y sucesivamente de los medios que fueron desarrollándose y masificándose, cobrando efectos sobre la sociedad y sus diversos grupos sociales.

Estas reflexiones muy pronto se conformaron en bloques de teorías desde la cuales los antiguos y nuevos objetos de investigación fueron mirados para conocerlos mejor en sus relaciones con la sociedad, la política, la economía, la cultura. De ahí que la investigación en comunicación (IC) antecede, por ejemplo, a la existencia misma de las facultades y programas de comunicación, en el formato que hoy se conocen, pues la necesidad de estudiar estos nuevos fenómenos y sus efectos e impactos en la sociedad antecedió a la necesidad de formar personas específicas para ello.

Los primeros comunicadores fueron periodistas, productores de medios, publicistas, ingenieros, trabajadores sociales, maestros y demás profesionales que se centraban en una actividad dentro de la información, la comunicación y la educación, y además, un montón de otros activistas de los medios en su mas amplia concepción. Así que la IC social tiene más vida que su formalización dentro de las facultades de comunicación y sus desarrollos e impactos han sido a su vez, anteriores.

En Colombia, la comunicación como campo de estudio que diera lugar a la creación de facultades de comunicación para formar profesionales en este campo, se consolidó en la década de los setenta, con la creación de las facultades de comunicación de las universidades Jorge Tadeo Lozano (1971) y Javeriana (1972). La apertura de este campo entonces quedó formalizada, pero no solo por la docencia sino además por la investigación, que hizo estrecha parte integral de este movimiento desde su origen.

En 1975 se creó ACICS – la Asociación Colombiana de Investigadores de la Comunicación, que hiciera parte a su vez, de un proceso latinoamericano de avance en esta materia que llevó a crear las correspondientes en México (CONEICC), Venezuela (AVIC), Brasil (ABEPEC), Chile (ACHIC), Perú (APIC), Argentina, y demás países. Finalmente ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, creada en 1978 fue un resultado regional de estos movimientos nacionales que ya requerían una aglutinación y representación internacional.

La existencia de estas asociaciones nacionales y la internacional, evidencia una necesidad de legitimar dentro de la vida universitaria la construcción y consolidación de procesos de generación de nuevo conocimiento en este campo de las ciencias sociales, que en adelante se llamaría “comunicación social” o “ciencias de la comunicación”. No apareció como algo que no existiese, como de algo que brota espontáneamente de la manga de un mago, sino que era el reconocimiento a un ámbito de creación social y cultural que no se había delimitado hasta entonces por los científicos sociales como tal pero sobre el cual si se había investigado desde diversos ámbitos que cobija. En el caso colombiano desde finales del siglo XIX, ya existían estudios sobre periodismo, propaganda, efectos de los medios, muchos de ellos científicos, que vendrían siendo los cimientos y pilares de lo que comienza a ocurrir con más visibilidad y nuevo nombre a partir de los setenta.

La aparición de las facultades de comunicación y la investigación que se comenzó hacer entonces cambiaron su nombre y su status y formalmente quedó legitimado como “investigación en comunicación social” en el país.

Han pasado cuarenta años desde entonces y tanto las facultades como sus egresados han creado un muy floreciente campo profesional y de trabajo en múltiples ámbitos de la vida social, cultural, económica y política, y además, han formalizado e instituido un campo de producción de conocimiento que impacta la realidad del país. El conocimiento generado por la IC ha apoyado la definición de políticas públicas en esta materia y sus consecuentes planes y programas de comunicación a nivel local y nacional. Ha legitimado y consolidado además las industrias derivadas en medios y campos como la publicidad, lo organizacional, editorial, multimedial y demás.

Ha sido tan estratégico este campo de conocimiento que ya en la década de los ochenta, la ACICS consideró importante hacer un balance de qué se había avanzado hasta entonces. El resultado fue el primer estudio nacional sobre el estado del arte con que se cuenta, el cual también obedeció a una directriz de ALAIC. Por ello, sendos estudios se hicieron en países miembros como Chile, Perú, Argentina, Bolivia. El papel de ALAIC fue debatir entre sus miembros las aproximaciones metodológicas apropiadas y los diseños generales de los balances en términos de categorías, de manera que pudieran ser compatibles y comparables entre ellos. Esto le dio un alto nivel y dimensión internacional al estudio colombiano. El conjunto de estudios marcó una etapa en la IC en América Latina y hermanó a sus investigadores, lo que ha permitido con los años mantener viva la red de ALAIC no solo de manera formal, sino en la existencia de un diálogo permanente.

Sin embargo ya han pasado 25 años desde este estudio y el crecimiento del campo ha sido exponencial. Tanto las tesis de pre grado como de post grado han ayudado a aumentar en número las investigaciones, y los intereses que cobija y a señalar su trascendencia, no solo dentro de la comunicación sino dentro de las ciencias sociales y los estudios culturales. La influencia de Colciencias a partir de finales de los noventa ha sido un motor que fortalece cada día esté campo.

En los últimos quince años iniciativas personales o de algunos grupos y facultades han llevado a la realización de balances parciales de la investigación, como se verá mas adelante. También Colciencias, a través de sus GrupLac y CVLac ha logrado recoger un número significativo de trabajos en la última década. Sin embargo no se ha actualizado el balance del año 1985 y cada día el crecimiento de los estudios, y los esfuerzos y expectativas que genera son mayores.

Por eso, asumir un balance y análisis crítico del conjunto de las investigaciones en comunicación social en Colombia en este año se ve como una prioridad con el campo, con su historia y con el futuro. AFACOM, la red que aglutina las facultades debe liderarlo y propiciar la participación de todas las facultades en ello.

Existe la necesidad de profundizar en estas investigaciones para encontrar sus puntos de partida, de convergencia, temáticas particulares de estudio y el aporte que, en términos de nuevo conocimiento, le brindan al país. Esto posibilitará evidenciar las problemáticas que desde las investigaciones se han asumido y las imágenes de país que se muestran en las mismas.

Por lo tanto, este ejercicio permitirá hacer un recorrido, balance y análisis crítico de las investigaciones en comunicación que se han desarrollado en el país sobre el cual puedan establecerse políticas y líneas de investigación hacia el futuro. Y además, identificará aquellos espacios sociales políticos, culturales y económicos donde ha impactado, teniendo efectos. No solamente esta lectura de investigación cruzada con una lectura de país será el resultado, se contará también con una base de datos amplia, sólida y confiable. Con todo ello, los profesores e investigadores podrán sustentar sus proyectos y dar paso a la generación de nuevas posturas frente al ejercicio de la IC y los direccionamientos de la misma para y en el marco del país.

Marques de Melo recoge esta historia de la formación de la academia de comunicación en América Latina en “Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación”: (2004): Los tiempos heroicos: la formación de la comunidad latinoamericana en ciencias de la comunicación.

Anzola, Patricia y Cooper, Patricio (1985): La investigación en comunicación social en Colombia. ACICS. Bogotá (Colombia).
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Más allá de la pertinencia en términos de los resultados a los que se llegue, enriquecedores para el sustrato conceptual de la Facultad, innegablemente un proyecto de esta naturaleza, inscrito en Afacom, y en el cual participan varias universidades de todo el país, extiende sus alcances en términos del reconocimiento de la labor investigativa del Politécnico Grancolombiano a nivel local, regional y nacional, además de ser un escenario de participación que propicia el intercambio académico y otorga visibilidad a nuestra tarea.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A comienzos del nuevo milenio el conjunto de facultades y programas de comunicación del país no cuenta con una visión retrospectiva de conjunto de lo que ha sido su aporte al conocimiento en comunicación en Colombia, ni el impacto que ha tenido. Esto dificulta una visión integral y una base sólida sobre la cual proyectarse hacia el futuro, como sector educativo en el campo de la comunicación, para definir prioridades y conocer a fondo sus lugares de impacto, sus deberes y responsabilidades para con el país en esta materia.

Esto es una urgencia, por ello, se orientará este estudio a responder la siguiente pregunta marco: ¿Cuál ha sido el aporte académico, político, social y cultural que la IC le ha hecho al país en los últimos 60 años? Otras preguntas derivadas en este sentido, podrían ser: ¿Qué temas y problemas del país han sido identificados por la IC y tomados como tema u objeto de estudio? ¿Qué imágenes de país están presentes en la IC? ¿Cómo se han tratado?

Pero hay otro grupo de preguntas orientado a identificar las características mismas de la investigación cómo son: ¿Qué marcos teóricos y conceptuales han sido recurrentes? ¿Qué enfoques y aproximaciones metodológicas se han usado? ¿Cuáles son los principales hallazgos encontrados? ¿Qué temas y problemas se han privilegiado y qué ámbitos han sido poco visibilizados y tenidos en cuenta?

Y así sucesivamente muchos aspectos y preguntas pueden hacerse en esta investigación de acuerdo con el consenso al cual lleguen quienes quieran involucrarse en él.
METODOLOGÍA Esta será una investigación cuantitativa-cualitativa, que contemplará tanto las investigaciones como los estudios existentes sobre estas. Tendrá una fase descriptiva que le permitirá pasar a una fase de análisis crítico para posteriormente, hacer un balance general prospectivo.

Una investigación de tipo mixto como esta es flexible, porque el investigador tiene la posibilidad de observar el fenómeno desde distintos parámetros, lo que hace que su panorama frente al mismo sea más amplio y por ende más completo, “se logra una perspectiva más precisa del fenómeno, la percepción de éste es más integral, completa y holística. Además, si son empleados dos métodos –con fortalezas y debilidades propias - que llegan a los mismos resultados, esto incrementa nuestra la en que éstos son una representación fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre con el fenómeno estudiado”.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez-Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2007): Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores. México, D.F (México).
Todd y Lobeck, citado por Hernández, Fernández & Baptista. 2007: 756-757.
RESULTADOS ESPERADOS 1. Recuperación de estudios e investigaciones para conformar una base de datos de AFACOM, la cual se subirá a la plataforma Web de la Red, para que esté al alcance de todos.
2. Publicación científica con el proceso y sus hallazgos de este balance y análisis crítico de la investigación en Comunicación Social en Colombia..
3. Reactivación de la Asociación de Investigadores de la Comunicación en Colombia, como parte de AFACOM.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA • Álvarez Jaramillo, Luís Evelio (2009): Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación mediática en Colombia, años 1962 a 1990. Fondo Editorial Universidad del Cauca. Cali.
• Anzola Patricia, Cooper Patricio (1985): La investigación en comunicación social en Colombia. Bogotá, Asociación de Investigadores de la Comunicación – ACICS, y Centro de estudios y promoción del desarrollo, DESCO. Lima (Perú).
• Arias Marín, Juan Guillermo (2010): La investigación en comunicación en los programas académicos de la región centro. Asociación colombiana de programas de comunicación e información (AFACOM). Bogotá (Colombia).
• Beltrán Salmón, Luís Ramiro (2000): Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección”. Plural editores. La Paz (Bolivia)
• Cadavid Amparo (coordinadora) y otros (2005). Balance y Análisis crítico de la Investigación en comunicación en la facultad de Comunicación y Lenguaje de la PUJ 1995-2005, Bogotá Pontificia Universidad Javeriana.
• Cataño, Mónica, Bonilla, Jorge Iván, Rincón, Omar, Zuluaga, Jimena (2010) : “Los estudios de recepción en Colombia: De las mediaciones -otra vez- a los medios”. Ciespal. Recuperado el 10 de febrero de 2011 de : http://es.scribd.com/doc/35373845/De-Las-Mediaciones-a-Los-Medios-Colombia.
• Cortés, Maria Isabel. “La investigación en comunicación social comunitaria: una experiencia pedagógica”. Recuperado el 10 de febrero de 2011 de : http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/documentos/cap04-mcortes.pdf
• Escobar, Manuel Roberto (coordinador) y otros (2004): estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003, Bogotá, Programa Presidencial Colombia Joven, Agencia de Cooperación Alemana GTZ, UNICEF
• Garcés Montoya, Ángela Piedad, Lombana Herrera, Diana Patricia (Editoras académicas) (2006) : Pensar la Comunicación. Reflexiones y avances en investigación. Universidad de Medellín. Medellín.
• Hernández Aguirre, Martha Isabel (2010) : Estado del arte, generación y uso del conocimiento sobre televisión digital terrestre (TDT) en Colombia”. “Revista Razón y Palabra” num. 70 . Recuperado el 10 de febrero de 2011 de : http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/14%20Hernandez_revisado.pdf
• Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez-Collado,Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2007): Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores. México, D.F (México)
• Herrera Arango, Álvaro (coordinador) y otros (2009): Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002 – 2006. USTA, UNAD, UNIMINUTO. Bogotá
• Márquez de Melo, José (2004): Los tiempos heroicos: la formación de la comunidad latinoamericana de ciencias de la comunicación, ponencia presentada al Congreso del IDRC en Porto Alegre, Brasil, el 25 al 30 de julio.
• Martín Barbero, Jesús (): Oficio de Cartógrafo Travesías latinoamericanas de la comunicación a la cultura.
• Martín Barbero, Jesús (1988): Retos a la investigación de comunicación en América Latina, en: Memoria de la semana internacional de la comunicación, U. Javeriana, Bogotá, 1980; y luego en Procesos de comunicación y matrices de cultura, México, Gustavo Gili1988
• Martínez, Betty, Muñoz, Maria Teresa (2010): Estado del Arte y análisis crítico de la investigación de la FCC de Uniminuto (1994-2010). Uniminuto. Bogotá.
• Munizaga Giselle, Rivera Anny (1983): La investigación en Comunicación Social en Chile. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lima (Perú).
• Peirano, Luís, Tokihiro Kudo (1982): La investigación en comunicación social en el Perú. Lima, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO
• REDICOM : http://www.javeriana.edu.co/redicom/proyectos.htm.
• S.n. S.f. Características, alcances sociales e impactos del servicio de radiodifusión de interés publico en Colombia. Recuperado el 10 de febrero de 2011 de: http://201.234.78.217/mincom/documents/portal/documents/root/Radiodifusion%20Sonora/diagnostico%20del%20servicio/5INTRODUCCION.pdf
• Torrico, Villanueva, Erick (Coordinador) (2005): El estado de la investigación de la comunicación en Bolivia . La Paz, Azul Editores
• Valderrama, Carlos (2009): La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980-2009). “Revista Nómadas” num. 31. Recuperado el 27 de enero de 2011 de : http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/31-35/31/31.17V.%20La%20investigacion%20en%20medios.pdf
• Valencia Jiménez, Eduardo SJ (1979): Investigación descriptiva documental de los trabajos de grado de la facultad de comunicación en el área de publicidad (1965-I Semestre 1977). Universidad Javeriana. Bogotá.
• Vasallo de Lopes, Maria Immacolata (1999): La investigación en comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas en “Diálogos de la comunicación”, Num. 56. Recuperado el 27 de enero de 2011:http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/5602MariaVassallo Pdf
ENTREGABLES
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Conformación del equipo responsable a nivel nacional y regional. Firma de los acuerdos interinstitucionales para el desarrollo del proyecto junio 2011 septiembre 2011
Actividad Elaboración del proyecto final septiembre 2011 octubre 2011
Actividad Marco conceptual y metodológico octubre 2011 noviembre 2011
Actividad Revisión bibliográfica y documental octubre 2011 noviembre 2011
Entregable Documento divulgativo sobre los alcances del proyecto y anatomía del diseño, planteamiento y primeros pasos del proyecto noviembre 2011 febrero 15 2012
Actividad Recolección de datos noviembre 2011 febrero 2012
Actividad Sistematización de la información recolectada (Construcción base de datos) diciembre 2011 marzo 2012
Actividad Análisis de la información febrero 2012 abril 2012
Actividad Escritura del informe final mayo 2012 agosto 2012
Entregable Ensayo reflexivo sobre el proceso de investigación, los resultados alcanzados, la participación del Politécnico en el mismo y los alcances y proyecciones de la investigación agosto 2012 diciembre 15 2012
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS