Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Frederick Andrés Mendoza Lozano
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Andy Rafael Dominguez Investigador
Frederick Andres Mendoza LozanoLíder
TÍTULO DEL PROYECTO Estudio de la oferta y demanda de programas académicos de Educación Superior en Colombia: influencia informacional de los mercados laborales a través de una modelación de sistemas abiertos y complejos.
PALABRAS CLAVE educación superior, pertinencia de programas académicos, sistemas abiertos, mercados laborales, complejidad, microeconomía teoría de juegos evolutivos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general del proyecto

Construir una modelación de sistemas abiertos y complejos que permita responder a las preguntas de investigación y que provea instrumentos de política pública orientada a proveer mejores criterios para la demanda y oferta de programas en Educación Superior fundados en criterios de responsabilidad y que de otra parte, provea a las IES un referente de las consideraciones que se deben tener para la evaluación de la pertinencia, y las estrategias comerciales que atraen más y mejores estudiantes.

Objetivos Específicos

• Ubicar los MES y ML dentro de sistemas abiertos complejos y establecer sus condiciones de frontera e interacciones con especial énfasis en los flujos de información.
• Establecer un instrumento que permita a las IES relacionar sus programas académicos con las demandas de los ML en un contexto de tasa de ganancia y dilemas éticos que co-existen.
• Identificar las falencias de información que influencian decisiones en la elección de programas académicos por parte de aspirantes, que puedan constituirse en insumos para la política pública correctiva.
• Establecer los elementos del sistema de MES que son estructurales y que en términos de la regulación estatal pueden constituir políticas públicas de cambio estructural.

PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Economía y complejidad: tres características de la complejidad son esenciales para establecer la relación con la economía, en el contexto del presente proyecto de investigación. En primer lugar, se abandona la parcelación disciplinaria y se transita del objeto de estudio exclusivo, al problema interdisciplinar con el reto de encontrar metodologías compatibles y una multiplicidad abarcadora de dimensiones de la realidad. Con esto se busca superar la concepción de agente económico racional hacia un sujeto con múltiples dimensiones inter-definidas, que necesitan verse en su conjunto y que van más allá de lo racional.

En segundo lugar, se establece un criterio de responsabilidad sobre el conocimiento científico y su uso, que conlleva tratar el problema de las implicaciones en el mundo real, de una postura epistemológica particular. En economía ese vínculo es directo y evidente en el soporte teórico de la política pública con sustento neoclásico, por ejemplo.

En tercer lugar, el desarrollo de técnicas computacionales de alto desempeño, la modelación de sistemas dinámicos con funciones caóticas, la geometría de fractales, los procesos estocásticos discretos y en tiempo continuo, los conceptos de complejidad de la física que provienen del estudio de la termodinámica, la entropía, los procesos irreversibles, los eventos que producen desorden y dan paso a nuevos órdenes emergentes, la simulación basada en agentes, entre otros; hacen posible aspirar a una comprensión menos limitada de la realidad compleja en dónde es clave estudiar los estados de no equilibrio, la situación de inestabilidad y el caos. En (Delgado, 2011), se hace referencia a otros elementos del conjunto de saberes que nos permiten hablar de ciencias de la complejidad hoy en día.

Las ciencias de la cognición y la cibernética, las ciencias biológicas y la física del micromundo. Cada una de ellas ha dotado a la humanidad de una capacidad superior para modificar los procesos naturales y cambiarse a sí mismo. Cibernética y ordenadores, biotecnologías y modificación ingenieril de la vida, develamiento de los secretos del micromundo físico y desarrollo de tecnologías productivas a ese nivel se presentan como quimeras realizables. Nunca antes los límites de lo posible se habían movido tan rápida y profundamente.(pág 5).

Y aún no se han nombrado todas las aristas de la complejidad. En el contexto de la investigación que se plantea en la segunda parte, es relevante mencionar tres campos que serán útiles:

Teoría de juegos evolutivos: se basan en modelos inspirados en la genética de población, estrategias para la supervivencia asimilados a la teoría darwinista. Su método contempla ecuaciones de replicación y la búsqueda de las estrategias evolutivamente estables, que agrupan agentes similares en una misma estrategia. Bajo este enfoque se flexibiliza el principio de perfecta racionalidad y completitud de información, presupuesto intocable en los modelos de equilibrio neoclásico. En términos de (Abramson, 2006):

La dinámica de replicador describe la evolución de las frecuencias de estrategias en una población. Provee un sustento dinámico a la noción de estabilidad evolutiva, bajo la suposición de que se pueda describir el sistema de manera continua”. Pág 43

Modelación de procesos estocásticos: con base en la historia de los sistemas con incertidumbre, se asocian distribuciones de probabilidad que dan cuenta de las posibles bifurcaciones que puede tener un sistema, lo cual hace que emerjan nuevos estados.

Modelación basada en agentes: en coherencia con la heterogeneidad de los agentes, esto es, personas e instituciones distintas tomando decisiones, que se relacionan con las posibles estrategias en la teoría de juegos evolutivos, en esta modelación se pasa del agente representativo a un grupo diversificado que toma decisiones en función de sus propios intereses y de los resultados que conoce sobre las actuaciones de los demás. En (Elsner, Heinrich , & Schwardt, 2015) se presenta un ejemplo de esta simulación en la que los agentes evalúan sus decisiones en función de los resultados con respecto a sus vecinos económicos (la “vecindad” se refiere a los agentes con los que se interactúa en la misma actividad económica o cadena de valor; no necesariamente es un referente geográfico).
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Este proyecto pretende establecer un instrumento útil para el diseño de la política pública en Educación Superior, enfocada a la implementación de estrategias que propendan por una selección de oferta y demanda, más transparente, en términos de información relevante. En ese sentido se espera que la institución pueda contar con un elemento adicional para entender el mercado de la educación superior bajo un esquema de complejidad, que se convierta en insumo para la toma de decisiones en torno a la oferta y diseño de programas pertinentes. De otra parte, en el contexto del marco de cualificaciones del Sistema Nacional de Educación Terciaria, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional, se ha creado una oportunidad para aportar en el debate acerca de la pertinencia de la Educación Superior desde la óptica de las necesidades del sector productivo y este proyecto pretende ser un aporte de la institución a la construcción de esa política pública.

Finalmente, se espera que a través de los productos de formación en investigación se aporte con la construcción de productos iniciales que motiven a los estudiantes de programas como Economía, Matemáticas o Mercadeo, a introducirse en el estudio de los sistemas complejos, la modelación basada en agentes y la teoría de juegos evolutivos como complementos o puntos de vista en controversia, respecto a los conceptos clásicos de sus disciplinas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La investigación se desarrolla en torno a cuatro preguntas:
• ¿El Mercado de educación superior es un sistema complejo?
• Sobre el funcionamiento del mercado de educación superior en Colombia en un contexto de información incompleta, ¿cómo emergen las elecciones y IES los programas a ofertar?
• ¿Qué papel juega la información disponible y la no disponible o difusa, en la elección de programas de educación superior en Colombia por parte de aspirantes?
• ¿Qué información pública es relevante al momento de elegir u ofertar un programa específico?

El tema de investigación es, en esencia, un problema de elección de dos tipos de agentes: por un lado los aspirantes, quienes escogen una opción de estudios a nivel superior en un mercado con un número grande de opciones en términos de programas, disciplinas e Instituciones de Educación Superior –IES. Por otro lado, las IES ofertan programas en un mercado competitivo en el que hay mínimas barreras de entrada de competidores en términos de regulación estatal. Quienes aspiran a un título de educación superior esperan mejorar sus condiciones laborales o iniciarse en el mundo del trabajo en el campo de una profesión soportada en un conjunto de conocimientos y la IES deben establecer la capacidad de sus programas para responder a las expectativas de los aspirantes que, en el caso colombiano son su principal fuente de financiamiento; y por otro lado aspiran a responder a las necesidades del mercado laboral o a transformarlas.

El problema de la elección con información incompleta y/o difusa en el que los aspirantes toman decisiones de acuerdo a su presupuesto, conlleva la hipótesis de que ellos no saben muy bien lo que están comprando en términos de calidad y contenido. En primer lugar, la regulación estatal definida por medio de un sistema de acreditación da señales más o menos confiables que no constituyen un criterio universal para establecer un ordenamiento, ranking o escala afín al esquema de ordenamiento de preferencias neoclásico , que prima en la teoría de la elección racional; tampoco dice nada frente a la relación beneficio-costo. En términos de contenido el problema es mayor debido a la aparición de nuevos programas con campo epistemológico difuso; lo cual cuestiona la clasificación o la frontera que divide lo que es, y no es, una disciplina. Los campos de desempeño laboral que se desprenden de la instrumentalización del conocimiento también están intersectados. En cualquier caso, interesa verificar cómo la elección de un programa, tiene como criterio de selección, la relación que los aspirantes suponen entre los programas y los campos de acción laborales asociados y las prevenciones de algunos, frente a contenidos específicos de asignaturas. También vale la pena explorar si existe algún comportamiento de “manadas”, entendido como una tendencia a elegir programas de moda o que de alguna forma tienen un posicionamiento en el imaginario, inconsciente social.

En el estudio del subsistema de oferentes de programas de educación superior al que hace relación la segunda pregunta, se presume la existencia de un nivel de información más adecuado que permite a las instituciones conocer sus posibles estrategias y escenarios de ventaja, con conocimiento previo de las estrategias óptimas de los demás competidores; sobre este punto será relevante analizar el afianzamiento de algunas IES en áreas específicas del conocimiento, el carácter benéfico de la especialización disciplinaria representando en prestigio y atracción de mayores aspirantes, y su relación con la organización productiva de los ML (Delgado, 2010).


Referentes iniciales
Un reciente estudio acerca de la expansión de los programas de Educación Superior en Colombia desarrollado por (Camacho, Messina, & Uribe, 2016), para el Banco Interamericano de Desarrollo, estudia el crecimiento de los programas de educación superior. Algunos datos y conclusiones son importantes: 1) en 2001, el número de programas de Educación Superior era 3600 y ascendió a 6276 en 2011. 2) Las diferencias promedio en general, entre los salarios de los egresados de programas más recientemente creados es 15% con respecto a programas antiguos. 3) El promedio porcentual en los resultados saber 11 (examen previo al ingreso en la Educación Superior) de los estudiantes ingresantes a programas recientes es 5% menor con respecto a quienes ingresan a programas antiguos: esta diferencia se mantiene más o menos estable en el tiempo. 4) Ante el Ministerio de Educación Nacional se encuentran registradas 359 instituciones con 55 titulaciones distintas. 5) La serie temporal de diez años con la que se hace el estudio contempla alrededor 201,555 observaciones que incluyen trabajadores formales, empleados por cuenta propia y otros graduados que no figuran en las bases de datos de seguridad social. 6) En términos generales, los resultados en las pruebas saber pro (examen al momento de grado) son menores en los programas recientes con respecto a los antiguos. Los resultados inferenciales se obtienen por medio de un módelo de regresión lineal.

En el estudio de las relaciones entre el mercado laboral y la Educación Superior, (Gavrel , Lebon, & Rebière, 2016), muestran la importancia de contar con una especie de mediador entre las empresas y los graduados a través de un marco de cualificaciones. En este modelo, se crean de forma espontánea posibilidades de empleo en trabajos cada vez más calificados, que requieren grandes esfuerzos en Educación; allí es interesante el valor otorgado a la experiencia, partiendo de trabajos con niveles inferiores de complejidad, que puede incluso reemplazar en parte la formación de alto nivel: dos escenarios de formación puestos al mismo nivel en términos de los propósitos. Aquí es ausente el estudio de flujo informacional de las empresas que demandan mano de obra calificada y las instituciones que diseñan los currículos.

En una comparación internacional, (Pilz, 2016) señala la dificultad para comparar tipologías en programas de formación para el trabajo, en modelos que difieren entre países y proponen un modelo más amplio que permite hacer una comparación a través de un modelo unificado. En su estudio se reconoce la complejidad asociada a un número creciente de cualificaciones y formas de describirla y se aspira a desarrollar esa complejidad en un modelo simplificado que logre abordar a los otros. En una vía de investigación similar (Doerschuk, y otros, 2016), describen la brecha que existe entre las necesidades del mercado laboral en Ciencia e Ingeniería y la baja demanda de este tipo de programas en Estados Unidos, a pesar de estar bien remunerados. La persistencia de lo difuso en la asociación costos-ingresos esperados en la obtención de un título también está presente en (Hastings, Neilson, Zimmerman, & Ramirez, 2016), allí se presenta una relación entre la sobre estimación de los costos y los ingresos de los programas, los resultados de estudiantes que se han graduado en el pasado y las probabilidades de deserción: en todo caso se tiene en cuenta que se trata de una selección basada en creencias subjetivas y es un aporte significativo para la presente investigación en la medida que se estudia el problema de la elección individual tomando como referente fundamental las decisiones y los resultados de otros; muy similar a las modelaciones de teoría de juegos evolutivos y la modelación basada en agentes que interactúan con vecinos, que se mencionó en la sección de pertinencia epistemológica.

En la esencia de las preguntas iniciales que han de orientar la presente investigación y en la descripción del estudio de (Camacho, Messina, & Uribe, 2016), sobre el comportamiento de una oferta y demandas crecientes en Educación Superior en Colombia, en coherencia con un metodología de complejidad, es relevante tener en cuenta la hipótesis de un comportamiento agregado caótico, no lineal, teniendo en cuenta que se trata de un número elevado de agentes que se enfrentan a un conjunto también grande y creciente de posibilidades de elección ( alrededor de 200.000 agentes, sin incluir los aspirantes a estudiar en el SENA, en alrededor de 6.000 opciones), (Ibid) con información incompleta, un sistema de creencias subjetivo basado en los resultados de algunos egresados y un conjunto de señales de política pública acerca de la calidad y pertinencia de los programas de educación superior que pretende ser estudiada en detalle como instrumento para la implementación orientada a proveer estrategias para las IES en su propósito de atraer más y mejores estudiantes y para los estudiantes en sus intereses de seleccionar programas acordes a sus intereses, capacidades y con buenas probabilidades de éxito en el mercado laboral. Así las cosas bajo un marco de aseguramiento de la calidad que en Colombia otorga licencias de funcionamiento temporales ( de siete años) para los programas de Educación Superior, y con las mediciones que se puedan establecer a cerca de los programas que van quedando inactivos en el tiempo, se pretende establecer el funcionamiento de un sistema de elecciones caótico, no regular, haciendo uso de las herramientas de modelación de sistemas en donde las estrategias son dinámicas, evolutivamente superiores durante un tiempo y luego superadas por otras. A nivel de estudios aplicados no se encontraron para la presente investigación modelaciones de este estilo en el contexto del problema de la elección en la oferta de programas de Educación Superior. Sin embargo se cuenta con una amplia gama de estudios en las que se modelan sistemas caóticos en el contexto de los mercados de valores en donde se transan títulos valores en el contexto de un mercado, que al igual que en la Educación Superior, tiene un número creciente de agentes tomando decisiones alrededor de una cantidad, también creciente de opciones que suelen agruparse en portafolios. Como referente es valioso mencionar algunos estudios recientes.

La modelación propuesta para el sistema que se asume caótico, es sin embargo, parte de una modelación más amplia que propende por vincular otros insumos para la comprensión del problema, que no hacen parte de los datos cuantitativos, pero que son esenciales para brindar contexto y mejores posibilidades de diseño de política pública. Bajo este principio, la modelación general de toda la investigación, se aborda a través de una modelación sistémica, que se describirá más en detalle en la sección de metodología.

Finalmente queda por atender un asunto ético que aporta a la justificación de la investigación: frente a los problemas relevantes que surgen de una relación particular del ser humano frente al mundo y que han puesto en peligro incluso la propia subsistencia de la vida en el planeta (Potter, 1998), los sistemas de los ML en interacción con los sistemas de los MES, vistos en el contexto colombiano a través de los procesos de un mercado de información incompleta o difusa, son asunto nuclear porque la principal relación de las personas con el resto del mundo (medio ambiente), se da por la vía del trabajo, que en el último siglo ha sido potencializado por medio de la instrumentalización del conocimiento. La presente investigación tiene dos aportes en términos vías para afrontar problemas relevantes asociados a la demanda y oferta de programas académicos: 1) la dirección del flujo de información que determina la influencia del sistema de ML, guiados por la tasa de ganancia, sobre el sobre el sistema de MES puede revertirse si se incluye un criterio de responsabilidad en el diseño curricular que no es únicamente funcional a las necesidades de una forma particular de producir riqueza sino que también responde a otras posibles dinámicas de trabajo que han ido incorporando una conciencia planetaria, a su columna vertebral o razón de ser. La aparición de programas elaborados de responsabilidad social empresarial, certificaciones ambientales, programas académicos de bioética, e interdisciplinariedad tienen que ver con ese nuevo escenario de problemas relevantes adicionales al primario de la tasa de ganancia. 2) A su vez el flujo de información revertido de los sistemas de MES hacia los sistemas de ML influye en las definiciones de elementos y estructuras productivas no solamente a través de la formación de perfiles profesionales específicos sino también en la intención práctica y los presupuestos éticos de la investigación científica, lo cual implica un criterio de responsabilidad frente a los efectos globales del nuevo conocimiento que se materializan en la relación del ser humano con el medio ambiente por medio del trabajo.
METODOLOGÍA De acuerdo a lo anterior, los dos problemas de elección (Aspirantes e IES) son subsistemas inscritos un par de sistemas de jerarquía superior ( Mercados de Educación superior –MES- y Mercados laborales –ML-) con fronteras más o menos fáciles de reconocer, pero a su vez frágiles; MES y ML, son sistemas abiertos cuyas estructuras mutan, se transforman en el tiempo debido a la influencia de los flujos de información que permean cada sistema y los hace inter-relacionarse con implicaciones relevantes, capaces de establecer cambios a nivel estructural (García, 2006); y son sistemas complejos, en el sentido de complejidad que en medio de sus múltiples consecuencias epistemológicas, señala que observar una sistema como totalidad no es equivalente a estudiar sus partes de manera aislada y que además las relaciones de causalidad son no-lineales.

Los dos sistemas de jerarquía superior (MES y ML), son semejantes y ambos se pueden representar por medio de una sola gráfica.

Copiar y pegar enlace: https://drive.google.com/file/d/0B5kO1HrJkJ4mUnU1RlVHVHdkTUU/view?usp=sharing

El círculo central es nuclear, representa un nivel de análisis y un entregable (publicación) del proyecto que tiene que ver con la modelación de sistemas complejo, asumiendo comportamiento caótico del proceso de oferta y demanda, de acuerdo a lo descrito en el marco teórico. El segundo nivel de análisis (segundo entregable publicación junto con el tercer nivel de análisis), que aparece en el círculo de tamaño medio toma las conclusiones del primer nivel en lo relacionado con los fenómenos distorsionantes de la elección que lo hacen complejo. En el último nivel se han dejado el análisis de políticas públicas que tiene un carácter propositivo; allí se propondrá un conjunto de estrategias puntuales para fomentar la transparencia de la información en las elecciones de demanda basada en los intereses de desarrollo personal, perspectivas de salario y del lado oferta orientado hacia la pertinencia en la oferta en función de las capacidades de las IES y una observación rigurosa del mercado laboral, como sistema homólogo al de Educación Superior, que no será estudiado a profundidad dentro del alcance del proyecto, sin embargo valorado como fuente esencial de información, distorsionante generadora de caos o aclaradora, generadora de organización. La flecha que va de ML hacia MES, también debería existir en sentido contrario y sería parte de una segunda investigación.
RESULTADOS ESPERADOS Contar con un instrumento para el estudio del mercadeo de la Educación superior, con énfasis en las fallas de mercado derivadas de la información y la elección no racional. Aportar al soporte teórico para evaluar, la pertinencia de los programas académicos desde la oferta (Instituciones universitarias) y desde la demanda (aspirantes con mejor información pública).
Publicación de artículos: 1). En coautoría con Andy Rafael Dominguez, sobre un modelo de complejidad para el estudio de procesos de oferta y demanda, en el contexto de información distorsionante de la elección y series de consumo no lineales. 2) Publicación sobre los fenómenos distorsionantes en el mercado de la educación superior y las oportunidades de política pública asociados.
El resultado de este trabajo será presentado puesto en consideración del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación para la presentación en los eventos buenas prácticas. También se preparará ponencia para el simposio de microeconomía que anualmente prepara la Universidad Nacional junto a la Universidad externado y en los simposios y congresos sobre complejidad que se organizan en Colombia y en México especialmente. Se enviará una ponencia a nivel internacional.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Abramson, G. (2006). Introducción a la teoría de juegos. Aplicaciones en el modelado matemático de sistemas biológicos. Bariloche: Centro At´omico Bariloche, Instituto Balseiro y CONICET.
Camacho, A., Messina, J., & Uribe, J. (2016). The expansion of Higher Education in Colombia. Bad students or bad programs? Inter-American Development Bank.
Delgado, C. (2010). Dialogo de saberes para una reforma de la enseñanza y el pensamiento en América Latina: Morin, Potter, Freire . Estudios.
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporanea del saber. La Habana: Acuario.
Doerschuk, I., Bahrim, C., Daniel, J., Kruger, J., Mann, J., & Martin, C. (2016). Closing the Gaps and Filling the STEM Pipeline: A Multidisciplinary Approach. Journal of Science Education and Technology, 1-14.
Elsner, W., Heinrich , T., & Schwardt, H. (2015). The Microeconomics of complex economies . San Diego: Elsevier.
García, R. (2006). Sitemas complejos . Barcelona, España: Gedisa.
Gavrel , F., Lebon, I., & Rebière, T. (2016). Formal education versus learning-by-doing: On the labor market. Economic Modelling, 542-562.
Hastings, J., Neilson, C., Zimmerman, S., & Ramirez, A. (2016). (Un)informed college and major choice: Evidence from linked survey and administrative data. Economics of Education Review, 131-151.
Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia . Barcelona: Anthropos.
Pilz, M. (2016). Typologies in Comparative Vocational Education:. Vocations and Learning.
Abramson, G. (2006). Introducción a la teoría de juegos. Aplicaciones en el modelado matemático de sistemas biológicos. Bariloche: Centro At´omico Bariloche, Instituto Balseiro y CONICET.
Camacho, A., Messina, J., & Uribe, J. (2016). The expansion of Higher Education in Colombia. Bad students or bad programs? Inter-American Development Bank.
Delgado, C. (2010). Dialogo de saberes para una reforma de la enseñanza y el pensamiento en América Latina: Morin, Potter, Freire . Estudios.
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporanea del saber. La Habana: Acuario.
Doerschuk, I., Bahrim, C., Daniel, J., Kruger, J., Mann, J., & Martin, C. (2016). Closing the Gaps and Filling the STEM Pipeline: A Multidisciplinary Approach. Journal of Science Education and Technology, 1-14.
Elsner, W., Heinrich , T., & Schwardt, H. (2015). The Microeconomics of complex economies . San Diego: Elsevier.
García, R. (2006). Sitemas complejos . Barcelona, España: Gedisa.
Gavrel , F., Lebon, I., & Rebière, T. (2016). Formal education versus learning-by-doing: On the labor market. Economic Modelling, 542-562.
Hastings, J., Neilson, C., Zimmerman, S., & Ramirez, A. (2016). (Un)informed college and major choice: Evidence from linked survey and administrative data. Economics of Education Review, 131-151.
Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia . Barcelona: Anthropos.
Pilz, M. (2016). Typologies in Compar
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DEconomic modelling Frederick Mendoza - Andy DominguezModelación del mercadeo de educación superior en Colombia por medio de sistemas complejos (ver sección de metodología)
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista de economía del RosarioFrederick MendozaArtículo sobre fenómenos distorsionantes en la elección, caso: mercado de la educación superior, (ver sección de metodología)
Apropiación Social del Conocimientosimposio de microeconomía Universidad Externado-Universidad Nacional/ Simposio de ciencias de la complejidad Universidad Autónoma de México Seminario de Complejidad y Economía. (Centro de Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)Frederick MendozaPresentación de los resutados de la modelación de sistemas complejos
Formación – 1Disponible para publicación en plataforma virtualEstudiantes de pregradoMaterial didáctico representado en video-clases y/o cartillas sobre microeconomía y complejidad: teoría de juegos evolutivos, simulación basada en agentes, fractales, procesos estocásticos. Este material será útil para el diseño de un curso nuevo o para vincular a los contenidos de módulos virtuales o asignaturas presenciales de Microeconomía, equilibrio general, teoría de juegos.
Formación – 2SIU-Politécnico GrancolombianoEstudiantes de pregradoPIF: Un grupo de estudiantes del programa de Economía de los cursos de microeconomía, microeconomía intermedia, teoría del equilibrio general, harán una modelación de alguna situación de interacción entre agentes económicos usando analogía a un juego evolutivo.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Análisis de información disponible, definición de instrumento de modelación y solicitud de información al Ministerio de Educación Nacional. Enero 2017 Junio 2017
Actividad definición de un marco teórico, de antecedentes e investigaciones semejantes, en otros contextos económicos, como bolsas de valores Junio 2017 Agosto 2017
Actividad construcción del modelo, y valoración de resultados Agosto 2017 Septiembre 2017
Entregable envío artículo en revista indexada Scopus Octubre 2017 Octubre 2017
Entregable Entregable formación 1 Agosto 2017 Diciembre 2017
Actividad construcción de un marco teórico sobre los fenómenos distorsionantes de la elección en el caso de los mercados de educación superior. Enero 2018 Junio 2018
Entregable Participación con ponencia en evento académico 2018 2018
Entregable envío articulo revista indexada Julio 2018 Julio 2018
Entregable Entregable formación 2 Diciembre 2018 Diciembre 2018
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS