Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre José Arturo Rojas Martínez
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Comunicación, Educación y Tecnología
Equipo del proyecto
José Arturo Rojas MartínezLíder
Patricia BustamanteInvestigador
Auxiliar
Auxiliar
Auxiliar
Auxiliar
TÍTULO DEL PROYECTO Empoderamiento de los derechos de los niños y niñas en el contexto del posacuerdo, en el uso y apropiación de tecnologías de la información
PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN DIGITAL, PERIODISMO, TIC, DERECHOS, VIOLENCIA, PAZ, POSCONFLICTO, NNA,
OBJETIVOS DEL PROYECTO GENERAL:
Proponer una estrategia comunicativa y periodística para el empoderamiento de los derechos de los NNA de las Localidades de incidencia de la Universidad Politécnico Grancolombiano y Santo Tomás en Bogotá, en el contexto geopolítico del posacuerdo en plataformas digitales con contenidos transmedia.

ESPECÍFICOS:
• Identificar territorios y actores particularmente afectados por el conflicto social y la violencia en las localidades de incidencia de las universidades participantes (Bogotá).
• Reconocer, mediante un diagnóstico comunicacional, los procesos y prácticas comunicativas que se realizan en los colegios distritales de las localidades de incidencia de las universidades participantes (Bogotá).
• Fortalecer las competencias comunicativas y periodísticas de los NNA con la producción de contenidos transmedia, en la construcción de sus representaciones y narrativas.
• Contribuir al posicionamiento de los NNA de las localidades de incidencia de las universidades participantes (Bogotá) como actores comunicativos en sus propios entornos socioculturales.
• Producir y publicar, de manera participativa y colectiva con los NNA, narrativas periodísticas digitales.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Desde la epistemología de la investigación en comunicación, es importante precisar cuáles son los fenómenos y objetos propios de un proceso de indagación sobre las prácticas narrativas de los niños y niñas y las formas de representación, tanto de las formas de violencia a las que se ven expuestos, como la manera en que estos sujetos sitúan sus narrativas en escenarios digitales.
Por tanto, una aproximación epistemológica orientada a responder a la pregunta sobre las representaciones y narrativas de los NNA de las localidades de incidencia de las universidades participantes (Bogotá) sobre sus derechos, en contextos de violencia y futuros escenarios de paz en Colombia, supone indagar cuáles son los fenómenos socioculturales asociados a la vulneración de los derechos de los niños y niñas en sus entornos escolares y en las realidades que rodean y condicionan dichos contextos.
En concordancia con la línea de investigación del grupo de investigación es importante reconocer las prácticas y procesos comunicacionales de los NNA y la participación en la construcción de sentidos y culturas.
Evidenciar las relaciones que los NNA establecen con sus pares y con otros actores de su entorno cercano, permitirá reconocer formas de interacción, de representación de sus propias vivencias y las formas como construyen y sitúan sus universos simbólicos y sus propias narrativas.
Asimismo, el descubrimiento de las comunidades de sentido que se configuran alrededor de estas prácticas, permite identificar los desafíos que se proponen para el abordaje e implementación de prácticas pedagógicas asociadas a estas comunidades jóvenes.
El desarrollo de estructuras epistemológicas asociadas a las prácticas comunicacionales, puede constituirse en propuestas válidas para contribuir al abordaje que el grupo hace de tres grandes categorías: Comunicación/Educación/Tecnología.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
El proyecto de empoderamiento de los derechos de los NNA en el contexto del posacuerdo, en el uso y apropiación de la tecnología de la información se orienta a fortalecer la dimensión social, así como aportar a los procesos que se derivan de la proyección social del Politécnico Grancolombiano y específicamente del programa de Comunicación Social – Periodismo.
El proyecto busca impactar en las localidades de incidencia de las universidades participantes. De esta manera la relación universidad – comunidad se ve fortalecida y permite sentidos de apropiación del contexto.
Según las Proyecciones de Población del DANE – SDP, la población en edad escolar de 5 a 16 años por localidades para la localidad de Chapinero (uno de los lugares de incidencia de las universidades) se proyectó en 15.297 niños hacia el 2013. A pesar del crecimiento de la población en edad escolar, Chapinero es una de las localidades con menores índices de demanda. De acuerdo a las proyecciones del DANE publicada en la caracterización del sector educativo de 2013 de la Alcaldía de Bogotá, para dicho año en Chapinero alrededor de 3873 niños buscaban cupos en colegios oficiales.
Una de las explicaciones para la disminución paulatina del descenso de la demanda por parte de estudiantes en la localidad es la baja en los índices de fertilidad, sin embargo, en el Diagnóstico Local con Participación de 2012, asegura que la localidad se caracteriza por tener una buena cantidad de NNA consideradas como población escolar flotante pues son estudiantes que provienen de otras localidades. Agrega que “según la tabla de matriculados en el 2010 Chapinero presenta el 1,3% de la matrícula total de la ciudad con 20.608 alumnos. De estos el 34,2% está en primaria, el 32,0 % en básica secundaria, el 20,9% en media vocacional y el 13,0% en preescolar”.
La ejecución inicial de este proyecto será con cerca de 120 estudiantes divididos en dos grupos de estudiantes de acuerdo a su edad. Uno de NNA entre los 6 y los 11 años y otro entre 12 y los 16. Si bien la cantidad de estudiantes es menor en relación con las proyecciones del Dane, es necesario tener en cuenta que este proyecto quiere impactar principalmente en aquellos NNA afectados por la violencia. La producción de contenidos y la correspondiente publicación aportará en los procesos de sensibilización hacia el resto de la comunidad académica.
Los números en cuanto a los diferentes tipos de violencia generados en la localidad no son los mayores de acuerdo con otras zonas de la capital colombiana, sin embargo no dejan de ser preocupante, el Diagnóstico Local con Participación de 2012 registra que “durante el 2012 en la localidad de Chapinero fueron reportados al Sistema De Vigilancia Epidemiológica De La Violencia Intrafamiliar, El Maltrato Infantil Y La Violencia Sexual –SIVIM- (26) un total de 175 casos de Violencia en el ciclo vital infancia de los cuales el 51,4 % (90 casos) correspondieron a la UPZ Pardo Rubio Seguidos por el 18,3% de la UPZ San Isidro patios y por el 14% en la UPZ Chapinero. En los niños la violencia más frecuente fue la emocional con 49% seguido por la violencia Física con el 27% y la negligencia con el 13%. En las niñas la violencia más frecuente fue de tipo emocional con 44 % seguido por Negligencia con el 21% y física con el 20%”.

En sus objetivos este proyecto busca que los NNA puedan empoderarse de sus derechos y promoverlos a través de narrativas transmedia y publicaciones digitales. Es claro que cada día los NNA exploran, acceden y conocen con mayor rapidez los entornos digitales, convirtiéndose en un escenario predilecto para comunicarse constantemente.
Según los últimos estudios de accesibilidad y uso, se deduce que los NNA inician su camino a través del internet a más temprana edad. Un estudio de la Universidad de la Sabana con 2338 estudiantes de colegios privados indica que a los 9 años de edad los niños y niñas ya están creando sus perfiles en las redes sociales. Situación que no varía significativamente con los indicadores a nivel internacional. La organización Net Children Go Mobile, Risks and Opportunities, publicó en el 2014 un estudio realizado en siete países europeos y registra que “el 53 por ciento de menores entre 9 y 16 años ingresan a diario a las redes sociales; solo entre los 9 y los 10 años lo hace el 27 por ciento. Además, se concluye que no hay primacía de género y que la red más usada es Facebook”. (Mascheroni & Ólafsson, 2014).
Por su parte, la Encuesta de Consumo Cultural 2014 del Dane arroja que del total de personas de 12 años y más que afirmaron saber leer y escribir (27.870), el 57,2 por ciento leyó redes sociales, mientras que el 54,1 por ciento leyó correos electrónicos y el 47 por ciento, blogs, foros o páginas webs (DANE, 2014). Estos números indican el crecimiento constante en el uso de internet y los diferentes recursos anexos, razón por la cual es más que pertinente generar y divulgar los relatos por esas vías de comunicación.
Se puede definir tres grupos poblacionales beneficiarios del proyecto: de una parte la institución universitaria y sus profesores, quienes fortalecen sus procesos investigativos en temas relacionados con la comunicación y la tecnología. De otra parte, los estudiantes, que a través de la participación en el proyecto, por medio de semilleros, logran desarrollar un sentido crítico de la realidad, un rigor investigativo y un conocimiento del contexto social, político y comunicacional en el que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes de la localidad.
Teniendo en cuenta los Objetivos de desarrollo del Milenio, el proyecto de investigación aporta en tanto que se incentiva el uso de la tecnología en la escuela, entendida esta como herramienta para adquirir y generar conocimiento. También a través de ellas se socializa la situación de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en la localidad. Pues según el mismo informe, aún existen brechas de género en la alfabetización y debilidades en relación al empoderamiento de las mujeres y niñas.
El proyecto se realizará en equipo junto con otra universidad, esto permitirá generar grupos de discusión y conformación de comunidad académica en torno al tema tratado. La posibilidad de compartir con otros pares externos, aporta significativamente para conocer diversas perspectivas y sentidos en torno al problema de investigación.
Para finalizar, el país se encuentra en un proceso de paz que generara unos cambios importantes y estructurales, donde las niñas, niños y jóvenes deben participar activamente a través de diversos medios y diferentes narrativas. El Politécnico Grancolombiano, como institución educativa, debe ser protagonista en esa nueva etapa que está por venir para el país denominado el posconflicto. Se abren nuevas oportunidades para que la universidad lidere la reflexión académica frente al papel que debe cumplir la comunicación, las tecnologías y las nuevas generaciones en un escenario de paz.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son las representaciones y narrativas de los NNA de las localidades de incidencia de las universidades participantes (Bogotá) sobre sus derechos, en contextos de violencia y futuros escenarios de paz en Colombia?
METODOLOGÍA Metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, socio-crítico, utilizando técnicas de etnografía presencial y virtual
Para la investigación utilizaremos la etnografía entendida como una actividad metodológica que nos permite reconocer y describir las características de la cultura de una comunidad. Este ejercicio metodológico tradicionalmente se ha utilizado con un método de observación directa que permite hacer un registro de las actividades, relaciones con el entorno y con los pares, su comportamiento e interacción, entre otros aspectos; así como la realización de entrevistas, revisión y registro de archivos a través de audio y/o video, buscando interpretar la realidad del grupo humano estudiado.
La etnografía nos permitirá hacer un reconocimiento en aspectos mencionados anteriormente de los niños y niñas de los colegios de las localidades de incidencia de las universidades participantes.
El corte descriptivo de esta actividad investiga nos permite estudiar la cultura en la que se desenvuelven los NNA.
De acuerdo al problema de investigación planteado en este proyecto, se busca mirar las representaciones de los NNA sobre los derechos de los NNA que han sido víctimas de violencia, en ese sentido el abordaje del entorno virtual o lo que otros denominan el ciberespacio se hará mediante la denominada por Christeine Hine como la etnografía virtual. (Hine, 2000)
El ciberespacio se abre como un espacio que presenta nuevos retos investigativos puesto que allí no solo convergen diversas disciplinas sino que se encuentran grandes cantidades de información y se amplían las posibilidades comunicativas de quienes son usuarios del internet. El escenario de los estudios etnográficos, afirma Gloría María Álvarez, es más complejo pues pasa de “lo rural a lo urbano, de lo urbano a lo virtual”. (Álvarez, 2009)
Metodológicamente la etnografía virtual permite abordar aquellos grupos que no están precisamente ubicados en un mismo lugar puesto que hacen presencia a través de la virtualidad, ellos emergen a través de la mediación tecnológica donde sus relaciones, interacciones, narrativas y formas de expresión son diferentes a las que se viven en el ámbito presencial.
Para Hine esta práctica investigativa exige en el investigador unos conocimientos que le permitan desenvolverse en el mundo de la tecnología y en el uso de los dispositivos por donde circulan los relatos, las narraciones, las interacciones. “El trabajo del etnógrafo en ambientes virtuales implica un compromiso y una familiaridad con la interacción mediada, pues es con ella con la cual mantendrá el contacto con sus fuentes y de donde provendrá la mayoría de sus observaciones y análisis”. (Álvarez, 2009)

RESULTADOS ESPERADOS • Formar para la investigación, la reportería y la producción de contenidos a 120 NNA divididos en 2 grupos. Uno, de NNA de 9 años a 11 años y otro grupo de NNA de 12 años a 16 años.
• Conocimiento del empoderamiento sobre los derechos de los NNA víctimas que han sido víctimas del conflicto.
• Construcción de textos periodísticos junto con los NNA.
• Publicación a través de herramientas digitales de las narrativas de los NNA que sean producto de los talleres y capacitaciones
DURACIÓN DEL PROYECTO 18
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Posible convenio con la Maestría en Comunicación, desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomas y con la Escuela de Ciencias de la Comunicación de USA. Creación de alianzas con Visión Mundial, Agencia PANDI, Free Press Unlimited y Save the children
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA AFACOM. Reflexiones sobre el campo de comunicación. Memoria de los encuentros regionales. Programas de Comunicación adscritos a AFACOM, Bogotá, 2009.

ARBELAEZ Oscar. Hacia una cultura informática: “educación, sujeto y comunicación”. Memorias del I Congreso Distrital de Informática educativa. Secretaria de Educación de Bogotá, 2006, pp.79-84.

BARBERO, Jesús Martín, De los Medios a las Mediaciones, Convenio Andrés bello, Bogotá 1998.

BELL, Daniel. Las telecomunicaciones y el cambio social. Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1985.

CANCLINI. N. (2001) Culturas hibridas. Buenos Aires, Paidos.

CANO Lassonde, Olda María, Antecedentes internacionales y nacionales de las TIC a nivel superior: su trayectoria en Panamá, Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 12, núm. 3, septiembre- noviembre, 2012, pp. 1-25,Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

CASTELLS. Manuel. Globalización, Sociedad y política en la era de la información, en Análisis Político. No. 37 (mayo- agosto). 1990. Universidad Nacional, pp. 3-13.

CASTELLS. Manuel. La era de la Información La sociedad red, México Siglo XXI.

DOMÍNGUEZ Figaredo Daniel Escenarios híbridos, narrativas transmedia, etnografía expandida, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Vol 21, 2013, Revista de Antropología Social
DRUCKER, Peter. La Sociedad Postcapitalista. Ed. Norma, Bogotá, 1996.

DURÁN-Strauch, Ernesto; GUAQUETA-Rodríguez, Camilo Andrés; TORRES-Quintero, Astrid, Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (2011).

DURKHEIM Emilio. Educación y Sociología. Ed. Linotipo, Bogotá, 1979.

FALS B. Orlando. Participación Popular: retos del futuro, Icfes/Iepri/Conciencias, Bogotá, 1998.

FUENTES, Raúl. La investigación de la comunicación en América Latina. Condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Universidad de Guadalajara, México.

FUNDACIÓN ROCKEFELLER, OPS y CAMBIO. Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, Bellagio, Italia, 2002.

GARAY Luis Jorge, Ciudadanía lo Público y la Democracia. Ed. Litocencoa, Bogotá 2000. Pg. 40

GIACCARDI C. (2008) La comunicazione interculturale. Ed. Il Mulino. Milán.
GOZÁLVES, Vicent; CONTRETARAS-Pulido, Paloma Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación Comunicar, vol. XXI, núm. 42, enero-junio, 2014, pp. 129-136 Grupo Comunicar, Huelva, España
HABERMAS Jürgen. Teoría de la Acción comunicativa. Ed. Taurus. Madrid, 2005.
Hacia una Colombia equitativa e incluyente, Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia, 2006.
HUERGO Jorge y Kevin Morawicki (2005), La incorporación de medios y tecnologías en prácticas educativas, La Plata, Centro de Comunicación y Educación (UNLP).

HUERGO, Jorge y María Belén Fernández (2000), Cultura escolar/cultura mediática. Intersecciones, Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Ley 1381 del 2010 – Decreto No. 1003 de 2013: Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

LUHMANN Niklas, Los Sistemas Sociales, Lineamientos para una teoría general, Ed. Antrophos, CEJA U. Javeriana, Bogotá, 1998.

MARONNA Mónica; SÁNCHEZ Rosario, Narrativas de infancia y adolescencia: investigación sobre sus representaciones en los medios de comunicación. Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), Montevideo (Uruguay), 2004.

MARTIN Barbero, Jesús y Silva (comps). Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1997.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista, Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 2, 2011, pp. 19-33 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, España
MEDIVIL Calderón, C; RACEDO Durán, Y.; MELÉNDEZ Solano., K.; ROSERO Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23
Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015 Naciones Unidas, New York, 2015
PARSONS Talcott, El Concepto de Sociedad., los Componentes y relaciones recíprocas, en La sociología Textos Fundamentales, JJ Sánchez De Orcajo Pg. 150 Ed. Podhufi, Madrid 1996.

PEREZ TORNERO, José Manuel (comp.). (2000), Comunicación y educación en la sociedad de la información: nuevos lenguajes y conciencia crítica. Ed. Paidós.
PINHEIRO Paulo Sérgio, Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas
PLANA María Dolores Plana; SILVA María LuisA; BORZONE Ana María, Habilidades discursivas y representaciones mentales en niños pequeños. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Revista Lenguaje 2011, Universidad del Valle
PRIETO CASTILLO, Daniel (2003). Presencia de la comunicación educativa. Carta a Roberto Aparicio, amigo empecinado y constante en estos caminos de la comunicación Educativa. Mendoza, Argentina.
SCHIAVO, Ester; DOS SANTOS Nogueira, Camilla; VERA, Paula, Entre la divulgación de la cultura digital y el surgimiento de los laboratorios ciudadanos. El caso argentino en el contexto latinoamericano, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 8, núm. 23, mayo, 2013, pp. 179-199, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Buenos Aires, Argentina
TORRES Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado, Ed Morata, Madrid 2006.

WOLTON Dominique (1999). SOBRE LA COMUNICACIÓN. Una reflexión sobre sus luces y sus sombras. Ed Acento, Madrid.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Apropiación Social del ConocimientoEncuentro Interinstitucional de semilleros José Arturo Rojas y Patricia BustamanteEstudiantes de semilleroParticipación en el VIII Encuentro Interinstitucional de semilleros
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada o ScopusJosé Arturo Rojas y Patricia BustamanteComunidad académica instituciones vinculadas al proyectoArtículo científico en Indexada o Scopus
Nuevo Conocimiento ó I+DTransmedia José Arturo RojasEspectadores del vídeo Producto transmedia digital
Nuevo Conocimiento ó I+DCorferias 2019José Arturo Rojas y Patricia BustamanteComunidad académica especializada nacionalCapitulo de libro e-book
Apropiación Social del ConocimientoUniversidad Santo Tomas José Arturo Rojas y Patricia BustamanteComunidad académica especializada internacionalPonencia nacional en KOMUNIK
Formación – 1IUPGJosé Arturo Rojas y Patricia BustamanteComunidad académica IUPG Semillero de investigación: Infancia y TIC
Formación – 2Plataforma digitalSemilleroComunidad académica Narrativas periodísticas transmedia
Apropiación Social del ConocimientoUNESCO José Arturo Rojas y Patricia BustamanteComunidad académica Ponencia en evento UNESCO
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Identificacion de los grupos poblacionales y territorios 01/02/2016 01/03/2016
Actividad Construcción del estado de arte 01/02/2016 01/042016
Actividad Diseño de instrumentos de recoleccion de información 01/03/2016 01/05/2016
Actividad Aplicación de prueba piloto 01/05/2016 01/06/2016
Actividad Analisis de resultados iniciales y verificacion de instrumentos 01/06/2016 01/07/2016
Actividad Diseño de actividades de formación 01/06/2016 01/04/2017*
Actividad Realización de actividades de formación 01/04/2017* 01/12/2017*
Entregable VIII Encuentro Interinstitucional de Semilleros 15/11/2018** 01/04/2017*
Actividad Realización de actividades colaborativas 01/03/2017* 01/06/2017*
Actividad Producción de contenidos focalizados en el empoderamiento de los NNA 01/03/2017* 01/06/2017*
Actividad Evaluacion de actividades según objetivos de aprendizaje 01/05/2017* 01/01/2018*
Entregable Redacción y publicación de artículo en revista Scopus 15/12/2018*** 31/03/2019***
Entregable Vídeo transmedia 15/11/2018** 01/03/2018*
Entregable Diseño plataforma digital para publicación de contenidos transmedia 15/11/2018** 01/04/2018*
Actividad Evaluacion de actividades según objetivos de aprendizaje 01/04/2018* 01/05/2018*
Entregable Redaccion y publicación de capitulo de libro en formato Ebook 15/11/2018*** 31/03/2019***
Entregable Semillero: Infancia y TIC 08/06/2016 30/05/2018*
Entregable Participación con ponencia en evento (UNESCO) 01/12/2017
Seleccione... KOMUNIK Universidad Santo Tomas 15/11/2018**
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Carlos Scolari Narrativas Transmedia Deusto S.A. Ediciones
Denis Reno y Otros Periodismo Transmedia Ed Universidad del Rosario
Lorenzo Wilches Convergencia y Transmedialidad Gedisa Editorial
Denis Reno y otros Periodismo transmedia: miradas múltiples UOC
Christine Hine Etnografía Virtual UOC
Alejandro Psicitelli Nativos Digitales Santillana
Pierre Levy Cibercultura: La cultura de la sociedad digital Antrhopos
Pierre Levy Ciberdemocracia UOC
ANEXOS