Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre César Augusto Sierra Varón
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
César SierraInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO Psicoanálisis y Educación: La apertura de un nuevo conocimiento
PALABRAS CLAVE Psicoanálisis, Educación, Transferencia, Deseo, Docente
OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERALES:
• Generar una propuesta de modelo educativo innovador y diferente a los establecidos en la actualidad a partir del análisis de la manera como la perspectiva Psicoanalítica atraviesa e influye en el contexto escolar.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar una revisión documental de los textos que desde los autores principales del Psicoanálisis han trabajado el tema de esta disciplina aplicada al contexto educativo escolar.
• Describir las diferentes posturas que el Psicoanálisis ha establecido para el campo aplicado de la Educación a lo largo de la historia del Psicoanálisis, mediante categorías discursivas que emergen de esta disciplina aplicadas al contexto educativo.
• Analizar la articulación que se presenta entre esas dos disciplinas, a saber, el Psicoanálisis y la Educación para comprender las nociones de Sujeto educativo que se estructuran desde el Psicoanálisis.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Son muchos los espacios a los que nos podemos remitir a la hora de estar hablando de Educación, desde el mismo hogar con nuestra familia hasta el escenario cerrado de las Instituciones Educativas; desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento en que llegue el fin de nuestra vida… Nunca dejamos de aprender. Este escenario trascendental llamado Educación, forma el proceso psicológico llamado aprendizaje, siendo éste a su vez el proceso al cual psicólogos, pedagogos, psiquiatras, médicos, fonoaudiólogos, terapeutas del lenguaje, etc., atacan con mucha frecuencia desde concepciones teóricas hasta aspectos prácticos, volcando sus miradas en muchas ocasiones hacia lo patológico, hacia las fallas, hacia lo que no consideran como “Normal” en el proceso de aprendizaje. Se forman frases - poco profundas en cuanto a la Razón – tales como: “es que el niño no aprende”, “la niña tiene problemas de aprendizaje”, “mi hijo está diagnosticada con TDAH”, “Lo tengo en terapia porque no aprende”, “va muy mal en el colegio”, “es que esos muchachos no aprenden nada”, “no estudian”, y muchas más. Pero nos hemos puesto a pensar: “¿qué es lo que se requiere para generar un buen proceso de aprendizaje en los seres humanos?
Estos aspectos son los que determinan una relevancia epistemológica del proyecto debido a que al trabajar el tema de la Educación se hace una reflexión a la manera cómo los modelos tradicionales obedecen a un esquema de modelo capitalista, y este es el aspecto que desde el Psicoanálisis se pretende cuestionar para generar un nuevo marco conceptual y un posible cambio de paradigma donde el el esquema educativo no toma en cuenta lo social y el modelo reinante actual sino al sujeto educacional y sus verdaderas necesaidades. El presente proyecto realmente cuestiona los modelos educativos actuales que han llevado a generar dificultades en los procesos de aprendizaje, resultados que generarn "crisis" frente a la Educación, pero ¿cuál será la razón de ello?
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Siendo la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano lider en educación, que como universidad genera una reflexión activa de los procesos educativos, el presente proyecto es relevante para la Institución por el hecho de poder innovar y crear otros esquemas educativos que lleven a diseñar planes curriculares diferentes, propuestas pedagógicas innovadoras en las cuales se puede tomar en cuenta más alumno y sus verdaderas necesidades e intereses de formación. El proceso de enseñanza aprendizaje pasa o está atravesado en las Universidades y es en esta Institución donde podemos generar la reflexión sobre los paradigmas que han estado vigentes y las propuestas de nuevos paradigmas educativos. Ya no encontramos gusto por el aprendizaje ya no hay gusto por el PENSAR, el sistema educativo ha llevado a que el aprendizaje se cuantifique, a que se le ponga una calificación, un número, o una letra y esto es lo que ha perjudicado su adquisición. A nadie ya le importa aprender, solamente pasar, cualquier proceso educativo se ha convertido en un simple “pasadero” de materias, al finalizar un curso y al revisar la calificación del mismo, solamente he escuchado gritar “Pasé!!!”, nunca he escuchado gritar “APRENDÍ!!!”, “No importa si aprendí o no, lo importante es que pasé”. Las notas son perjudiciales para el aprendizaje, no deberían existir!!! ¿Estamos preparando personas para la Vida o para los exámenes?
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Son muchos los espacios a los que nos podemos remitir a la hora de estar hablando de Educación, desde el mismo hogar con nuestra familia hasta el escenario cerrado de las Instituciones Educativas; desde el momento de nuestro nacimiento hasta el momento en que llegue el fin de nuestra vida. Nunca dejamos de aprender. Este escenario trascendental llamado Educación, forma el proceso psicológico llamado aprendizaje, siendo éste a su vez el proceso al cual psicólogos, pedagogos, psiquiatras, médicos, fonoaudiólogos, terapeutas del lenguaje, etc., atacan con mucha frecuencia desde concepciones teóricas hasta aspectos prácticos, volcando sus miradas en muchas ocasiones hacia lo patológico, hacia las fallas, hacia lo que no consideran como “Normal” en el proceso de aprendizaje. Se forman frases - poco profundas en cuanto a la Razón – tales como: “es que el niño no aprende”, “la niña tiene problemas de aprendizaje”, “mi hijo está diagnosticada con TDAH”, “Lo tengo en terapia porque no aprende”, “va muy mal en el colegio”, “es que esos muchachos no aprenden nada”, “no estudian”, y muchas más. Pero nos hemos puesto a pensar: “¿qué es lo que se requiere para generar un buen proceso de aprendizaje en los seres humanos?
Es esta la pregunta que puede estar guiando el presente escrito que, aunque muy corto, pretende ser muy práctico frente a lo que desde el Psicoanálisis podemos estar aportando en el escenario educativo y frente al proceso directo de aprendizaje. Así mismo la pretensión será generar una apuesta crítica a los procesos pedagógicos que se mueven en la actualidad en colegios y Universidades, más allá de la presentación se exámenes, más allá del Narcisismo de los docentes al generar una actitud de orgullo frente al hecho de “yo sé lo que usted necesita saber”, más allá del ser posesivo con el conocimiento y no permitir que los estudiantes generen nuevos conocimientos, más allá de éstos exámenes, los cuales se transforman en instrumentos que solamente funcionan para que los estudiantes regurgiten lo visto en clase.
Los tiempos van cambiando y al mismo tiempo se supone que los procesos pedagógicos también, pero en la práctica no funciona así. Son pocas las personas que se atreven a romper esquemas, a proponer nuevas estrategias pedagógicas, a innovar; pero tienen que luchar fuertemente contra el sistema, el cual es tan cerrado que es muy difícil salir de allí y en ocasiones terminan volviendo a lo tradicional. Lo tradicional ha mostrado que genera unos procesos de aprendizaje que aún quedan en deuda con lo idealizado que tiene la sociedad, es por esta razón que constantemente escuchamos mencionar que la Educación está en crisis, y con ello se generan infinidad de documentos que tratan el tema de la Educación mencionando en algún momento la palabra Crisis. Pero, ¿es crisis frente a qué?, ¿qué es lo que en realidad está en crisis? Desde mi perspectiva la crisis viene a ser vista de los simples modelos Capitalistas, Consumistas y Neoliberales que encuentran en los resultados de los procesos educativos y evaluados frente al mundo laboral, que los egresados estudiantiles no encajan en varios aspectos con lo que se esperan en estos modelos. Como lo refiere Elgarte (2009), citando a Weisse, (1998) “más que nunca en el modelo actual, enmarcado en la era del capitalismo posindustrial que instala la dominancia del discurso capitalista privilegiando la ley de mercado que manda producción eficiente, consumo y oferta de productos anestésicos de la angustia, obturando la falta generadora del Deseo.”
Tales expectativas y esperanzas frente a los resultados del aprendizaje en los procesos educativos, generan una serie de inconformidades a nivel individual y psicológico ya que tales modelos van en contra de lo que realmente necesita el Sujeto en la educación. Tales modelos generan un constante pasividad en el Sujeto de la Educación aunque paradójicamente en el Discurso político se “pretende y se lucha por que el Sujeto sea cada vez más Activo”, pero el sistema jamás se lo permitirá. Como lo menciona Bohoslavsky (1981), al referir que en las relaciones en la educación se prolongan y sistematizan “vínculos de dependencia” y de esta forma encontramos en los modelos educativos un sistema maniqueísta, gerontocrático y conservador signado por el Poder y los rituales proclives a la conservación del statuo quo, siendo las relaciones en el contexto educativo definidas por la represión social y la obediencia. “Educar a veces o es dar, sino dar lugar a que el otro conquiste” (Bustamante – Zamudio, 2009).
He aquí una parte del asunto, este Ideal, de convertir al ser humano en ser Libre y autónomo, el modelo actual no lo permite, es una paradoja. Lo que hace es atarlo, se vuelve un ser dependiente, para nada libre, sino esclavo del sistema y no puede enajenarse de él. La Educación es vista como algo imposible según Freud, pero será que el objeto de la Educación es lo imposible desde el modelo actual? ¿Libertad desde la educación?, ¿se puede? Alvarado (2004), refiere que la educación es vista en medio de la Pulsión y la Cultura, y por tanto la educación no puede conducirnos al ideal del adulto autónomo, pues su misma inscripción en la cultura obliga al Sujeto a ser frustrado en su Deseo. En ello radica la imposibilidad de educarlo para el ideal educativo. Entonces ¿cuál educación es posible? Freud (1932), nos responde lo siguiente: “La educación debe pues buscar su camino entre la Escila del laisser-faire y la Claribdis de la denegación (frustración)… es necesario encontrar un óptimo para la educación para que ella pueda cumplir el máximo y perjudicar al mínimo.
Otro aspecto que incluye y nos invita al debate de la presenta investigación, “es el de que la educación, en un sentido amplio, abarca los ámbitos de instrucción escolar pero también la formación cultural del individuo, para lo cual éste debe adquirir hábitos y desarrollar habilidades que le permitan adaptarse a su medio social. La educación, es entonces entendida como la mediación para la manifestación de las facultades y potencialidades que cada individuo tiene en su ser personal” (Dengo, 1998, citado por Alvarado, 2004). Es este aspecto, uno más que alimenta la crítica ya que como se puede observar, desde esta perspectiva el sistema educativo lo hace y lo hace muy bien, es un objetivo claro que nadie se atrevería cuestionar ni cambiar, pero ¿por qué?, porque no se observa otra cosa, no se cuestiona el modelo actual y ¿por qué no vemos otra cosa diferente? porque ese es el modelo Capitalista que rige el mundo, que rige las relaciones sociales, que rige la formación educativa, que rige el sistema educativo. Ahí está el meollo del asunto, ¿qué pasa si cambiamos el modelo educativo?, ¿se podrá o no?, ¿si cambia el modelo educativo, debe cambiar el modelo social reinante? Por ello es que se propone un cambio desde la educación para poder generar un posible cambio social. La Educación está adaptada al mundo y al modelo capitalista, sin tener en cuenta al individuo ni sus verdaderas necesidades de formación "educativa". Precisamente esa es la idea, cambiar o proponer otro modelo educativo como alternativa del cambio de paradigma social. Se puede observar a su vez que el mundo ya lo está entendiendo así y por eso se desprende de los modelos tradicionales de enseñanza para proponer otros modelos diferentes y muy radicales, pedagogías alternativas que están en Boom en el mundo actual.
Con el presente trabajo se busca generar una reflexión crítica a este sistema que viene “reinando” en nuestra sociedad actual, a partir de una mirada psicoanalítica y lo que ésta va percibiendo de lo que es el Sujeto en el contexto Educativo. Desde esta perspectiva se pretende exponer la posición y la hipótesis basada en el argumento de que es desde allí – desde la perspectiva psicoanalítica - donde se puede lograr una visión diferente de lo que se busca en cuanto al Sujeto de la Educación, partiendo desde pedagogías que en verdad permitirán Libertad en este Sujeto, y de esta manera lograr un cambio en la sociedad de consumo y su modelo capitalista, logrando que los Sujetos también cambien sus formas de aprendizaje, sus formas de ver la sociedad y se genere un enajenamiento real de lo que los modelos educativos buscan en los Sujetos y su relación con la sociedad actual. Lanquiere (1999) critica, desde un psicoanálisis del imaginario pedagógico, las “(psico) pedagogías” que preconizan una renuncia a lo que se observa como el acto educativo a favor de una potencialización de cierta naturaleza teleológica inherente al estudiante.
Este aspecto nos lleva a generar un cambio de paradigma en los modelos educativos, cambiando además la visión del Sujeto educativo Epistémico al Sujeto del Inconsciente para poder así entender el rol de la Educación y sus protagonistas. No se trata de poner en una balanza las teorías Piagetianas y las Freudianas, o de decir quién es más influyente en el campo educativo, sino que hay que repensar el Sujeto de la Educación, y este repensar se plantea a partir del modelo psicoanalítico. Para lograr el cometido del presente trabajo de investigación es necesario generar un recorrido – quizás histórico pero no secuencial – frente a lo que el Psicoanálisis ha aportado al contexto de la Educación, contexto escolar. No se trata tampoco de asumir que lo plateado en la presente investigación se la Verdad y que deben ser así los modelos educativos, pero se trata de generar una propuesta de modelo educativo diferente. En completa concordancia con lo que plantea Elgarte (2009), “planteo justificar por qué el Psicoanálisis puede constituirse en un referente de reflexión para el ámbito educativo”. Y más adelante refiere: “Frente a este panorama esperemos que el aporte psicoanalítico perturbe, en el sentido de colaborar a trastocar el orden”.
Ya lo decía el mismo Sigmund Freud (1932) la mencionar a propósito de la relación entre psicoanálisis y educación, que se trataba de algo “importantísimo, ofrece grandísimas esperanzas para el futuro, quizás es lo más importante de todo cuanto el análisis cultiva, me refiero a la aplicación del psicoanálisis a la pedagogía, la educación de la generación futura”.
Por tanto, la pregunta que guiará el presente proyecto de investigación es la siguiente: ¿de qué manera la perspectiva psicoanalítica atraviesa e influye el escenario educativo escolar como propuesta a visiones de la Educación diferentes a los modelos o sistemas educativos tradicionales (actuales)?
Dentro de la estructura que compone el Marco teórico del presente proyecto, es necesario hacer uso tanto de fuentes primarias como secundarias, ya que desde el Modelo psicoanalítico en relación a la manera como éste permea e incursiona el contexto educativo es necesario tener presente las distintas posiciones que esta disciplina ha tenido al respecto. Por lo anterior, se menciona que es necesario la revisión de fuentes primarias de autores que han sido pioneros en psicoanálisis, en primera instancia para conocer de manera general qué es el psicoanálisis y cómo ingresa a observar el campo educativo, y en cuanto a fuentes secundarias, se considera de gran importancia revisar las diferentes perspectivas psicoanalíticas que ha desarrollado autores post freudianos – sean psicoanalistas o no – por el hecho de que este es un tema que este es un tema que continua su desarrollo desde la visión psicoanalítica posterior al lo trabajado por Freud.
Desde el aspecto de fuentes primarias, se hace necesario revisar de manera detallada autores como el mismo Sigmund Freud, quien siendo el fundador y gestor de la teoría psicoanalítica, contempla en algunas partes de su obra, la manera como el Psicoanálisis tratar el campo educativo en tres momentos específicos: uno de ellos es el apartado del interés por el psicoanálisis que se refiere a la pedagogía (Freud, 1913), el segundo es en el prólogo que escribe al libro Juventud descarriada, de August Aichhorn (1925) y el tercer momento se encuentra en las Nuevas Conferencias de introducción al Psicoanálisis (Freud, 1932), específicamente en la Conferencia 34 donde aborda el tema de la Educación.
El campo educativo no fue prioridad para Sigmund Freud dentro del desarrollo de su teoría, pero si llevó a cabo comentarios especiales al respecto. Al parecer para este cometido hereda los conceptos fundamentales de esta disciplina a su hija Anna, quien se convierte en otro autor de considerable importancia para el desarrollo del presente proyecto, sobretodo al tener que revisar su texto “Introducción al psicoanálisis para educadores” (1984), en el cual trata varios aspectos del campo educativo entre ellos se destaca el hecho de observar la manera como la Escuela obligan a los niños a adaptarse los requerimientos de un ambiente adulto. Este texto es importante para poder analizar la manera como el Psicoanálisis empieza de manera más profunda a contemplar y analizar el contexto educativo desde esta perspectiva.
Por otro lado, también se tiene que es necesaria la revisión de la obra de Melanie Klein, centrada en el contexto educativo, en especial en sus textos, “El papel de la Escuela en el desarrollo libidinal del niño” (1923), y “Una contribución a la teoría de la Inhibición intelectual” (1931). De esta forma se trata de llevar a cabo un análisis de la manera como desde la perspectiva de éstas dos autoras post freudianas, se lleva a cabo la aplicación del enfoque psicoanalítico al campo educativo. Tanto Anna Freud como Melanie Klein se hacen necesarias ser abordadas teóricamente porque fueron ellas quienes desde su teoría dejan unas bases sólidas para que autores o investigadores posteriores incursionen aún más en el contexto educativo desde el Psicoanálisis, siendo ellas dos, un referente “obligado”.
Continuando con este apoyo teórico al tema que nos compete en la presente investigación, se llega ahora a Donald Winnicott, revisando su obra y haciendo énfasis en aspectos de su teoría aplicados al presente proyecto tales como “objetos y fenómenos transferenciales” (1959), y en Realidad y Juego (2009), analizando la educación como un momento en el cual el aprendizaje se puede dar a partir de la relación de esta con un aspecto lúdico. De este autor, también se toman textos base como por ejemplo “Diagnóstico educacional” (1946), “El maestro, los padres y el médico” (1936), reflejando de esta manera la relación que se puede encontrar entre estos tres personajes en el desarrollo “educativo” y formativo del niño, tratándose en el presente trabajo una categoría más amplia como lo es el estudiante. Ello tiene que ver con el tema de las relaciones transferenciales, aspecto de relevante importante en el proyecto ya que se tratará también el aspecto del “ambiente facilitador”, aplicado al contexto o escenario educativo en esa relación mamá – bebé, similar a la relación Docente – estudiante. También se revisa el texto “La higiene mental en el preescolar” (1936), dada la importancia de soportar el tema de la efectividad y la emocionalidad dentro del contexto educativo. Teniendo en cuenta este aspecto, también se retoma la teoría desarrollada por John Bowlby (1993), en cuanto a los tipos de apego para observar la manera cómo se aplica a la Educacional.
Es importante además resaltar que no se puede dejar de lado a Lacan (1980), tratando específicamente el concepto y noción del Deseo, ya que este es uno de los Pilares teóricos y prácticos más importantes dentro del presente proyecto de investigación, analizado desde la relación del conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje, la transmisión de contenidos, los modelos pedagógicos, la pedagogía, entre otros, con la manera como se mueve el Deseo en los protagonistas, a saber, docentes y estudiantes.
Probablemente, se pueda estar pensando a manera de crítica del presente marco teórico, el hecho de la desactualización de los documentos referidos por el aspecto de su fecha de publicación, lo cual, en cierto sentido ortodoxo de las actuales consideraciones aplicadas a la investigación científica, esto puede ser cierto, sin embargo debido al tema central y la perspectiva pilar del proyecto, el Psicoanálisis, no es posible poder tratar tema alguno desde allí sin tomar como referentes los autores mencionados.
Es necesario contemplar la revisión de textos de autores principales del Psicoanálisis como Wilfred Bion, Volviendo a pensar” (1996) y Bruno Betthelheim, “No hay padres perfectos” (1988), quienes llegan a tener importantes aportes – no de manera directa – al campo de la Educación y la pedagogía. Es a partir de esto último, como se empiezan a revisar autores contemplados como fuentes secundarias, tales como Bohoslavsky, R. (1981), quien hace un análisis en cuanto a la relación docente – estudiante en la educación superior, señalando que esas relaciones se van prologando y sistematizando como unos vínculos de dependencia que se han formado en primera instancia en el hogar.
Por otro lado, también se trabaja el presente marco teórico a partir de lo contemplado por Lajonquiere, L. (1999) a partir de una visión del “Psicoanálisis del imaginario pedagógico. Este autor lleva a cabo una crítica a las (psico) pedagogías que preconizan la renuncia “al acto educativo” para favorecer la “potencialización” de cierta naturaleza teleológica inherente al niño.
Ya a partir de lo anterior, y cediendo a la “posible” crítica por la revisión de literatura menor a 5 años de publicación actual, - pero no por ceder a la crítica directamente -, en el presente referente teórico se apoya en autores tales como: Pullol, M. (s.f.), en su artículo “El psicoanálisis en la Educación: un recorrido posible”. Entrevista a Leandro Lajonquiere”. También se tiene a Kupfer, M. (s.f.), en su artículo “Psicoanálisis y educación una práctica en la cultura”; Ulloa, G. (s.f.), con su artículo “Las posibilidades de un Psicoanálisis de la Educación”; Bustamante – Zamudio, G. (2009), con su artículo “Investigación, psicoanálisis y educación. Parte II. Avances de investigación: Freud, la educación, el psicoanálisis”; Elgarte, R. (2009), con su artículo “contribuciones del Psicoanálisis a la Educación”; Alvarado, K (2005), con su artículo “¿qué nos puede aportar el Psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la Escuela?”; Tres Borja, I. (2012), con su artículo “Sobre la Educación y el Psicoanálisis: de lo imposible a lo posible”; Pardo, M. (2004), con su artículo “El psicoanálisis en la escuela. Una aproximación a los a los problemas de aprendizaje y conducta”; Veto, S. (2013), con su artículo “Psicoanálisis, educación y política: Elementos de ideología política en las perspectivas educacionales de Sigmund Freud”; Morales, M. (2011) con su tesis Doctoral denominada “Transmisión y aproximación de la Ley en la Educación. Aportes del Psicoanálisis a la Pedagogía”; Báez, J. (2013), con su artículo “Psicoanálisis y Educación o el Psicoanálisis en Educación Superior”; Betthelheim, B. (1989) con su libro “No hay padres perfectos”; Palma, E. y Tapia, S. (2006) con su artículo “De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas del aprender”; Gastón, F. (2013), con su artículo “El lugar de la Transferencia en el vínculo educativo”; Mannoni, O. (1981), con su artículo “Imposibilidad de una pedagogía Psicoanalítica”; Sierra, N. y Delfino, D. (2012), en lo que plantearon en su conferencia del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, denominada “Psicoanálisis y Educación. Aportes Freudianos”; Tizio, H. (2001), en su libro “Reinventar el vínculo educativo: aportes de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis”; entre otros.
METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se desarrollará bajo una metodología de investigación de tipo cualitativo, que según Lincoln y Denzin (1994), “La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar, el cual atraviesa las humanidades y las Ciencias Sociales”. Dentro de los aspectos a tener en cuenta que sustentan este modelo de investigación aplicado al presente proyecto de investigación, está el hecho de analizar la perspectiva que asume el mismo investigador, siendo éste quien es sometido a una doble tensión, ya que por un lado, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica; mientras que por otro lado se puede ser investigador desde unas concepciones más positivistas, postpositivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis (Documento inédito, s.f.). Pero el aspecto importante es su objetivo, el cual es la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.
Sin embargo, el enfoque cualitativo brinda la posibilidad de llevar a cabo una investigación profunda y estricta siendo a su vez flexible en cuanto al proceso mismo de investigación, ya que la organización del trabajo cualitativo se caracteriza por ser flexible en su estructura y dinámico en su aplicación, estableciendo como condiciones básicas la contextualización del mundo de la realidad cotidiana (Gómez y Ramírez, 2000), en este caso el contexto educativo escolar, así como un abordaje teórico conceptual.
A partir de lo anterior, se desprende de una manera más específica que el método de investigación que guiará el presente proyecto de investigación será el modelo Sociocrítico de la investigación en Educación. “El paradigma socio – crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo; considerando que el conocimiento siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretendiendo la autonomía racional y liberadora del ser humano, mediante la capacitación de los participación y transformación social” (Alvarado y García, 2008). Según Arnal (1992), el paradigma socio crítico toma la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica no sólo interpretativa, y tiene como objetivo promover las transformaciones sociales.
Por su parte, Popkewitz (1988), citado por Alvarado y García (2008), afirma que algunos de los principios del paradigma son: 1. Conocer y comprender la realidad como praxis, 2. Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; y 3. Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano. Este paradigma es el apropiado para el desarrollo de la investigación ya que permite una práctica y participación para lograr la transformación de la realidad por medio de la investigación y la reflexión crítica, lo cual es la pretensión del proyecto, proponer una transformación de los modelos educativos actuales a partir de una perspectiva psicoanalítica.
Como apoyo al paradigma socio-crítico en la investigación, el proyecto tendrá además un método de Investigación – Acción – participativa, ya que es un método que se articula en y desde la práctica misma, comprometida con la transformación de la realidad estudiada, produciendo conocimiento a partir de la reflexión de los propios sujetos, haciendo uso de las técnicas de revisión documental, observación participante, diálogo coloquial, entrevistas en profundidad y grupos de discusión.
La investigación acción participativa, apuesta por la necesidad de poder incluir a las personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser generadores de cambio, siendo esta metodología capaz de ser innovadora y generar profundos cambios a nivel social. De esta manera se contempla que los sujetos participantes de manera activa en la investigación serán grupos de estudiantes y profesores que generan una actitud crítica y reflexiva frente a los modelos actuales de educación. Los participantes no serán únicos ni estáticos, éstos podrán ir cambiando durante el desarrollo de la investigación.
RESULTADOS ESPERADOS 1. Consolidación de un semillero de investigación.
2. Un (1) Artículo de revisión.
3. Un (1) artículo resultado de investigación.
4. 1 ponencia en evento académico de Educación o Psicología.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Ninguna
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Aichhorn, A. (1925). Juventud descarriada. Editorial Gedisa S.A. (2006). España.
Alvarado, K. (2005). ¿Qué nos puede aportar el Psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la Escuela? En: Revista actualidades investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Bárez, J. (2013). Psicoanálisis y Educación “O el psicoanálisis en la Educación Superior”. En: Revista Tesis Psicológica. 9 (1), pp. 184 – 191. Colombia.
Betthelheim, B. (1988). No hay padres perfectos. Crítica.
Bion, W. (1996). Volviendo a pensar. Horme Paidós. Argentina.
Bohoslavsky, R. (1981). Psicología de la Educación. Escarabajo de Oro. Costa Rica.
Bowlby. J. (1993). El apego y la pérdida. Paidós Ibérica.
Bustamante – Zamudio, G. (2009). Investigación, Psicoanálisis, Educación Parte II. Avance de investigación: Freud, la educación el psicoanálisis. En: Revista Internacional de investigación en educación, Vol. 1, No. 2, ene – jun, pp. 261 – 274. Universidad Javeriana. Colombia.
Elgarte, R. (2009). Contribuciones del Psicoanálisis a la educación. En: Revista, educación, lenguaje y sociedad. Vol VI, No. 6. Universidad Nacional del Sur.
Freud, A. (1971). Introducción al Psicoanálisis para educadores. Paidós. Argentina.
Freud, S. (1932). Nuevas Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Conferencia 34. Obras Completas. Amorrortu. Buenos Aires.
Grieco, L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el Saber: Estudio de un caso en el escenario de la educación Superior. Tesis de Maestría. Universidad de la República. Uruguay.
Jolibert, B. (1993). Sigmund Freud. En: Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. Vo. XXIII, No. 3 – 4, pp. 485 – 499. UNESCO.
Klein, M. (1923). El papel de la Escuela en el desarrollo libidinal del niño. Paidós. Argentinas.
Klein, M. (1931). Una contribución a la teoría de la inhibición intelectual. Paidós. Argentina.
Lacan, J. (1980). Escritos. Ed. Siglo XXI. México.
Lajonquiere, L. (1999). Infancia e ilusión (Psico) pedagógica. Escritos de Psicoanálisis y educación. Nueva visión. Argentina.
Morales, M. (2011). Transmisión y apropiación de la ley en la educación. Aportes del Psicoanálisis a la Pedagogía. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moyano, S. (2011). De lo Imposible (y posible) en educación. En: Revista L´interrogant, No. 11.
Pardo, M. (2004). El psicoanálisis en la escuela: Una aproximación a los problemas de aprendizaje y conducta. En: Tramas 22, pp. 55 – 72. Universidad del Claustro de Sor Juana. México.
Sierra, N. y Delfino, D. (2012). Psicoanálisis y Educación: Aportes Freudianos. En: IV Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en psicología. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Tizio, H. (2001). Reinventar el vínculo educativo: Aportes de la Pedagogía social y del Psicoanálisis. Gedisa. España.
Tres Borja, I. (2012). Sobre la Educación y el Psicoanálisis: De lo Imposible a lo Posible. En: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. No. 54, pp. 71 – 78. Sociedad española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente.
Ulloa, G. (s.f.). Las posibilidades de un psicoanálisis en la educación.
Winnicott, D. (1936). El maestro, los padres y el médico. Obras completas versión digitalizada PDF.
Winnicott, D. (1936). La higiene mental en el preescolar. Obras completas versión digitalizada PDF.
Winnicott, D. (1946). Diagnóstico educacional. Obras completas versión digitalizada PDF.
Winnicott, D. (1959). Objetos y fenómenos transferenciales. Obras completas versión digitalizada PDF.
Winnicott, D. (2009). Realidad y Juego. Gedisa.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista electr´´onica de investigación educativaCésar SierraComunidad académicaPrimer producto tipo artículo de revisión derivado del ejercicio investigativo inicial
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Educacao e sociedade César SierraComunidad académicaSegundo producto tipo artículo de investigación derivado del ejercicio investigativo.
Apropiación Social del ConocimientoEvento lectura de ensayos Universidad Luis Amigo 2015César SierraComunidad académicaEnsayo aproximación teórica hipotética en evento académico
Formación – 1César SierraComunidad académica
Formación – 2César SierraComunidad acadpemica
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Se debe llevar a cabo una consulta exhaustiva de los textos que desde el enfoque Psicoanalítico aborden el tema de la manera cómo esta disciplina ha influido el tema de la Educación. Se requiere la lectura de textos y autores clásicos del Psicoanálisis así como también lo que se ha investigado y publicado sobre el tema en la actualidad. 1/09/2015 1/11/2015
Entregable Artículo de revisión 2/11/2015 1/02/2016
Actividad Aplicación metodología 2/02/2016 30/06/2016
Entregable Artículo investigación 30/06/2016 1/08/2016
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Anna Freud Introducción al Psicoanálisis para educadores Paidós
Aichhorn, A. jUVENTUD DESCARRIADA GEDISA S.A.
Julián de Zubiria Modelos pedagógicos. Hacia pedagogía dialogante MAGISTERIO
Mireilli Cifali ¿Freud pedagogo? Psicoanálisis y educación Siglo XXI
ANEXOS