Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Alexandra Mondragón Hernández
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Alexandra MondragónLíder
TÍTULO DEL PROYECTO CONVERGENCIA CONTABLE Y CURRÍCULO: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE ALGUNOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA EN BOGOTÁ
PALABRAS CLAVE Convergencia contable, currículo, formación, Estándares de Formación Contable.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general

Relacionar los cambios experimentados en los programas de formación de contadores públicos de algunos programas académicos de la ciudad de Bogotá, de frente al cambio normativo contable que adelanta el país.

Objetivos específicos

• Identificar los cambios curriculares que los programas de Contaduría Pública han experimentado como resultado de los procesos de convergencia contable que vive el país.
• Contrastar la estructura conceptual de los currículos de los programas de contaduría con los requerimientos de formación que plantean los Estándares Internacionales de Educación para Contadores, de la International Accounting Education Standards Board (IAESB).
• Diagnosticar algunas necesidades educativas que tendrían los currículos de los programas de contaduría pública a la luz de la contrastación anterior.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El proceso de investigación es una estrategia cuya elaboración posibilita integrar en forma explícita, interrogantes sobre la realidad y propuestas para su conocimiento, posibilita el diseño y el desarrollo de estrategias y alternativas para conocer la realidad. Con su escritura se promueve la búsqueda de construcción de conocimientos, reflexiones y aprendizajes para el mejoramiento de la práctica o el entendimiento de un fenómeno, en este caso la convergencia.

La investigación planteada es pertinente para el ámbito educativo y contable por el aporte conceptual que se puede elaborar a partir de una mirada integral al fenómeno de la convergencia. Dicho fenómeno, en el campo formativo, se ha tratado desde la problemática de enseñar un nuevo marco normativo. Sin embargo, pensar la convergencia es replantear la concepción de la representación contable en modelos económicos donde no existe una delimitación territorial (al menos en lo económico).
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Para los programas académicos de Contaduría Pública el problema que se pretende abordar es relevante en la medida en que se conciba que lo que está en juego es el cambio de modelo contable; entendiendo el modelo contable como una abstracción que pretende plantear cuales son las cuestiones a resolver y elegir una solución para cada una de ellas, además de ser el nexo entre la teoría y práctica contables. A través de la modelización contable se procura orientar los procedimientos, criterios, normas y demás elementos de la actividad contable lo que repercutirá necesariamente en un cambio en la oferta educativa en los programas de contaduría pública del país. Así los resultados obtenidos en la investigación, servirán de orientación para el rediseño curricular de dicha oferta.

A nivel institucional son varios los aspectos del Proyecto Educativo Institucional que se impactarán con la investigación propuesta. En primer lugar, el proyecto busca contribuir con la formación integral de los estudiantes al impactar el currículo con los resultados y propender por una formación que responda a la nueva dinámica de la profesión, presente a partir de la convergencia normativa.

Así mismo, espera impactar la investigación formativa al potencializar la participación de estudiantes en el Semillero de Investigación en Contabilidad Contemporánea del Programa. En tercer lugar, el proyecto impulsará la actividad investigativa del Programa, alimentando con ello la función sustantiva de investigación y ayudando con ello a vivenciar la misión de la universidad que apuesta a contribuir al desarrollo de la nación con Programas que se distingan por el desarrollo de proyectos de investigación aplicada de calidad.

En este sentido la investigación espera fortalecer la participación del programa de Contaduría Pública en distintas redes académicas, aportándole visibilidad a través de la participación en eventos nacionales e internacionales y a través de las publicaciones indexadas que se deriven de la investigación, elementos que el Programa debe fortalecer para mejorar su inserción en los procesos de Acreditación de Alta Calidad.

El proyecto alimentará el trabajo del Grupo de Investigación en Economía, Derechos y Globalización de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, que se robustecerá con el trabajo desarrollado contribuyendo a su posicionamiento en los procesos de medición de Colciencias, a la vez que brindará estrategias pedagógicas que generen espacios al interior del Programa de formación para la investigación.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Marco teórico y estado del arte

Gran parte de los actuales registros sobre modificaciones relacionadas con las estructuras curriculares de los programas de Contaduría Pública en el país, se presentan unidas básicamente a tres necesidades: a) formación profesional en relación con las condiciones actuales de globalización b) capacidad para actuar en el marco de condiciones cambiantes perfiladas desde las fronteras del conocimiento y la innovación permanentes, c) formación ética y moral, proclive a potenciar actuaciones para el bien común e interés por la sociedad y por lo público.

Es la necesidad de una formación profesional en relación con las condiciones de la globalización, lo que convoca las reflexiones y estudios sobre los asuntos curriculares. De hecho, los procesos de convergencia contable y las dinámicas armonizadoras de la contabilidad, hoy en día presentes en todos los países, son una muestra de las actuales condiciones de la globalización que exigen, en especial de la información contable, la uniformidad y homogeneidad correspondiente en el plano de los negocios y las transacciones internacionales. Tanto es el efecto que subsiste la imperiosa necesidad de examinar las estructuras curriculares de formación con el objetivo de vincular los cambios en el marco de estos nuevos escenarios y contextos de actuación.

La convergencia contable tiene que ver principalmente con los dispositivos y constructos de la contabilidad, que deben cumplir el requisito sustancial de homogenización de la información para efectos de la comunicación de alternativas de decisión. En este asunto de la convergencia se hacen presentes multiplicidad de modelos contables con sus diversas perspectivas generales y particulares, los cuales para el alcance y cumplimiento de sus realizaciones colocan en el centro de la discusión el sentido bajo el cual se trabaja la concepción de realidad económica y social.

En los procesos de convergencia, la representación contable entra a jugar un importante papel en el marco de las decisiones económicas; y más que las representaciones contables, los órdenes y factores de dirección y control, adscritas a los reguladores que inciden drásticamente en los impactos de las formas de medición y valoración de la contabilidad sobre la economía.

En general, las estructuras curriculares de los programas de Contaduría Pública del país se han modificado en función de las prerrogativas demandadas por las necesidades y contextos de la economía. De hecho, los planes de estudio, al menos en Contaduría Pública, siempre han evidenciado las novedades en íntima relación con los cambios de la economía. Hoy en día, por ejemplo, dados los requerimientos internacionales de la economía global, la contabilidad internacional se ha convertido en el eslabón principal de cara a las actualizaciones y actuaciones del profesional de la Contaduría Pública. En este sentido, los planes de estudio de los programas están adecuando sus estructuras con el objetivo de brindar este tipo de conocimiento.

En relación con las necesidades locales, los programas siguen incorporado contenidos relacionados con la formación en humanidades, investigación, formación ciudadana (desde la década del ochenta), asunto que ahora debe ser ampliado y complementado con las demandas formativas de los procesos de convergencia contables, en tanto como tales le están cambiando los signos y significados a las estructuras teóricas y aplicadas de la contabilidad.

La convergencia contable coloca a la contabilidad nuevos retos en su campo de observación, los cuales deben ser abordados por el plano formativo. El conocer a profundidad los idearios de la convergencia en relación con la formación forma parte de las alternativas para la demarcación de programas de estudio pertinentes.

Un breve recorrido de las reformas y modificaciones de los currículos de los programas, señalan, desde la década del noventa un fuerte desplazamiento hacia elementos del orden empírico, pragmático (aplicaciones), formación por competencias (especialmente para el trabajo) criterios de flexibilidad manifiestos en los órdenes académicos- administrativos y el uso de dispositivos tecnológicos incrustados en la tendencia de la información, la comunicación (tecnologías de la información y comunicación, TIC); desde luego este desplazamiento no es uniforme y menos se asocia a criterios especiales del sentido de formación necesario para evidenciar avances contundentes en los diversos campos y áreas de estudio de la contabilidad.

En los últimos tiempos, se ha visto la necesidad de estructurar modificaciones en la formación como resultado de los cambios y propuestas de armonización y normalización contables. En la práctica se comprende que las propuestas en relación con los currículos que soportan los estudios de formación del Contador Público, se expresan a través de múltiples aristas, las que hay que develar para conseguir el propósito de modificar la docencia, investigación, proyección y formación del profesional. En este sentido es fundamental el conocimiento de lo significado y expresado como currículo en la contaduría pública, en relación con la formación y los actuales contextos.

Es difícil hablar de currículo sin hacer referencia a la educación y la pedagogía. En la relación educación-currículo se han elaborado gran cantidad de teorías, señalándose como principales dos de ellas que resultan contrapuestas. La que observa la educación como una integralidad donde no existen diferenciaciones ni separaciones entre la formación intelectual y la práctica. La otra, relaciona currículo y educación bajo la mirada de la separación entre el pensar y el hacer, insinuándose privilegios en cuanto a la calidad como formación de unos pocos.

Es reconocido en el marco de las estructuras curriculares, que éstas identifican intereses relacionados con la enseñanza, la organización de los conocimientos, quienes acceden a la educación, la naturaleza explicativa de la pedagogía que se imparte. En general, en las estructuras curriculares, la enseñanza se relaciona con los conocimientos en el sentido de una eficacia propia adscrita principalmente a la formación para los procesos de producción.
Desde luego, el currículo es ante todo un dispositivo político que enfrenta una doble situación: la relación teórico práctica en el proceso educativo y la relación entre educación y sociedad; de la manera como se enfrenten estas situaciones es posible alcanzar o aproximarse a un currículo pertinente.

El término currículo nace con la educación como tarea social, consciente y premeditada, proveyendo a la educación de una teoría que le permita construir una visión de la misma. En tal sentido, el currículo en sus múltiples definiciones y conceptualizaciones se encuentra ligado no solo a las instituciones educativas, también a la forma dominante de producción y de reproducción no solo de las condiciones materiales sino de las condiciones culturales, simbólicas e ideológicas (Malangón, 2003).

La Universidad tradicional estaba circunscrita a un espacio, una normatividad y unos contenidos en tiempos predeterminados, hoy el concepto de Universidad abarca la vida misma, la cotidianidad, el quehacer diario y de esa manera hay que conceptualizar el currículo, la relación universidad sociedad, encuentra en el currículo el puente de mediación.

Para Stenhouse (1991) un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladada efectivamente a la práctica. Gimeno (1989) establece cinco corrientes en que se mueve el currículo:

• El currículo como estructura organizada de conocimientos, en la cual se enfatiza la función transmisora de de la enseñanza.
• El currículo como un sistema tecnológico de producción, en donde se reduce a un documento que especifican los resultados pretendidos.
• El currículo como plan de instrucción, orientado al aprendizaje.
• El currículo como un conjunto de experiencias de aprendizaje, que trata de una alternativa a la idea del currículo como un programa de contenido y,
• El currículo como solución de problemas o como un proyecto global, integrado y flexible.

Problema de Investigación

La contabilidad está cambiando en su concepción, estructura y manera de entender y valorar las operaciones de las empresas y unidades económicas. Son variados los argumentos que explican lo que está sucediendo con la contabilidad: algunos afirman que los cambios de la contabilidad obedecen o son resultado de las modificaciones que manifiesta la economía, en los últimos tiempos caracterizadas en permanente crisis. Otros, sólo reconocen en la contabilidad la presencia de mutaciones que históricamente han sido constantes y que se traducen en la forma como la contabilidad avanza en sus desarrollos de historia interna académica.

Algunos más drásticos señalan que la contabilidad simplemente perdió su contacto con la realidad transformándose en un esquema de simulación que poco aporta a la comprensión de las actividades económicas, financieras y sociales de las empresas. En cada grupo de razones se encuentran posturas que pueden arrastrar criterios de validez, cuestionables o no. Sin embargo, en un mundo donde los sistemas de valoración y significación cambian permanentemente, sin duda, a la contabilidad le compete elaborar o renovar sus contenidos, con el objetivo de aportar elementos que en conjunción con otras disciplinas del conocimiento que le son afines, le permitan soluciones a problemáticas relacionadas con la información y su tratamiento.

Desde luego en esta dinámica que impele los cambios de la contabilidad, se reconoce la presencia y movimiento de los organismos reguladores especialmente internacionales. En los últimos tiempos estos organismos han estado muy activos, tratando de demarcar la influencia que debe ejercer la contabilidad en el marco de los desafíos de objetividad y racionalidad de la información. Estos organismos parten, precisamente, de considerar el impacto que tiene la necesidad de la nueva economía de la información en las estructuras cognoscitivas de la contabilidad, así como de la contabilidad, la enorme influencia que ella tiene en la construcción y mantenimiento de realidades sociales inducidas.

Las afectaciones de lo que está sucediendo se presentan en diferentes planos:

• En las empresas, que se muestran preocupadas respecto de las formas de valorar y controlar sus capitales en el sentido del mantenimiento físico y financiero;
• En los gobiernos, en cuanto las políticas que deben seguirse a la hora de encarar las negociaciones internas y externas, especialmente referidas a los registros y controles de las dinámicas productivas y sus formas de valoración.
• En los organismos reguladores nacionales, que se muestran confundidos respecto de los impactos que generan los desafíos de la convergencia contable internacional.
• En las Universidades y los programas de formación de Contadores Públicos, que se observan ante la urgente necesidad de transformar la formación y capacitación de profesionales en el campo del conocimiento contable.

El movimiento de los referentes de la contabilidad especialmente postulados por el plan de convergencia mundial, le está enviando señales fuertes al sector educativo responsable de la formación de Contadores Públicos, que está expuesto, hoy más que nunca, a la necesidad de robustecer la filosofía, contenido, postulación y dinámica de las estructuras curriculares que soportan los conocimientos, acciones, cultura, ética y vitalidad de este tipo de formación.

En la práctica, las afectaciones debidas a las modificaciones de la contabilidad, tornan importante la ampliación de referentes analíticos respecto de los entornos en que se desenvuelve la actividad económica de las empresas, hoy en día expuestas a incrementar su sistema de relaciones en un marco global de exigencias mayores a las del pasado. La contabilidad que adscribió sus contenidos a los esquemas de regulación y conocimientos empotrados en el mundo de lo constante y permanente, donde lo tangible demarcaba la certeza de los eventos y acontecimientos en el marco de una realidad aparentemente conocida, debe ahora, hacer observancia de las nuevas realidades relacionadas con lo inconstante, lo intangible, la objetividad y razonabilidad de la información, ahora colocada como centro de las dinámicas de eficiencia y eficacias sociales.

Se comprende que la formación del Contador Público se deba modificar a la luz de las nuevas condiciones del entorno. En estos asuntos, la didáctica y la pedagogía en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la clasificación y organización de los conocimientos, el sentido de las formas evaluativas, la denominada desterritorialización de los saberes impulsada por el uso de las tecnologías de información (TIC), la valoración y medición en la información, las formas de representación contable y presencia de multiplicidad de aplicaciones, el problema de la intangibilidad e inmaterialidad, las propuestas de armonización y normalización contable, se constituyen en referentes especiales para proponer los cambios en los denominados procesos de formación de Contadores Públicos. En este sentido se pregunta: ¿Qué cambios deben introducirse en la formación del Contador Público para dar respuesta a los desafíos que traen los procesos de convergencia contable?
METODOLOGÍA Metodología

El enfoque investigativo del presente trabajo es cualitativo, su propósito es relacionar el proceso de convergencia contable nacional con las propuestas curriculares en los programas de formación profesional de contaduría pública en el país, utilizando metodologías, como la entrevista en profundidad.

Este es un estudio documental y descriptivo, ya que las evidencias recogidas del grupo de individuos encuestados (decanos o directores de los programas de contaduría pública escogidos), serán utilizadas para caracterizar los cambios que los currículos han presentado como consecuencia del fenómeno de la convergencia en el currículo. El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer situaciones y actitudes predominantes a través de la mirada de las actividades que realizan los sujetos, para en un segundo momento tratar de evidenciar los alcances y limitaciones del fenómeno de la convergencia en los currículos de los programas de contaduría pública de la Universidades estudiadas.

Población objeto de estudio

La población de la investigación son 7 Programas de Contaduría Pública ubicados en Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad La Salle, Universidad Santo Tomas, Universidad Central, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Politécnico Gran Colombiano.

La parte sustancial de la investigación se trabajará con los decanos o directores de los Programas de Contaduría Pública. Como instrumento de investigación se elaborarán entrevistas a los decanos o directores.

Instrumentos de investigación

Se determinó la entrevista en profundidad como el instrumento de recolección de la información en la investigación y la planificación del trabajo de campo; orientado a la descripción, análisis e interpretación discursiva de la población objeto de estudio. La investigación tendrá en cuenta para la elaboración de la entrevista, la claridad de los objetivos de acuerdo a las categorías establecidas y el guion de la entrevista a realizar con cada decano o director de programa.

Existe una relación directa entre el enfoque cualitativo, los estudios descriptivos y la entrevista en profundidad; la incidencia de fenómenos complejos como la convergencia contable difícilmente podría estudiarse sin una metodología y herramientas orientadas a la descripción, análisis e interpretación del discurso.

Estrategias de análisis

La estrategia de análisis para la interpretación de la información es el método de destilación que propone el profesor Fernando Vásquez Rodríguez (2006). El método se desarrolla en cuatro etapas: Preparación, clasificación y codificación, análisis, categorización y análisis, donde se pretende fundamentalmente que a partir de los textos originales de las entrevistas en profundidad hechas a los informantes se puedan elaborar categorías de análisis que al ser conceptualizadas den paso a la interpretación para la presentación de resultados finales.

Los resultados de las entrevistas en profundidad se complementarán con los planes de estudio ofrecidos por cada IES estudiada. Estos resultados a su vez se contrastarán con los requerimientos de los Estándares Internacionales de Formación de Contadores que soportan el modelo de las Normas Internacionales de Información Financiera.
RESULTADOS ESPERADOS Formación

a) Impactar el currículo del Programa de Contaduría Pública con los resultados de la investigación y propender por una formación que responda a la nueva dinámica de la profesión, presente a partir de la convergencia normativa.
b) Fortalecer la participación de los estudiantes y las líneas de trabajo del Semillero de Investigación en Contabilidad Contemporánea del Programa de Contaduría Pública.

c) Vincular los productos de investigación a la asignatura Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría.

Publicaciones

a) Dos artículos que den cuenta de la investigación realizada, publicados en revistas indexadas.

Otros

a) Participación con ponencias en conversatorios, seminarios o congresos nacionales e internacionales, que sirvan como espacio de visualización de los resultados del proyecto de investigación y de visibilidad al Politécnico Grancolombiano en el medio académico de la profesión (sujeto a la disponibilidad presupuestal).
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Ninguna.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Colombia, Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario oficial, 47.409. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html
2. Comité de Integración Latino Europa-América, CILEA (2010). La profesión económica y contable en los países latinos de Europa y América. Estudio de las organizaciones profesionales latinas. Disponible en:
http://www.cilea.info/public/File/DOCUMENTO%20COMPLETO%20con%20Dir.pdf
3. Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2012). Direccionamiento estratégico. Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Disponible en:
http://ctcp.gov.co/sites/default/files/Direccionamiento%20Estrat%C3%A9gico_0.pdf
4. Cubides, H., Visbal, F., Machado, M., Maldonado, A. & Gracia, E. (1999) Historia de la contaduría pública en el siglo XX. Bogotá: Fundación Universidad Central.
5. De Venanzi, A. (2002). Globalización y Corporación. El Orden Social del Siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
6. Diaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación en Colombia. Bogotá: ICFES.
7. Duran, A. (1994). El Proyecto Educativo Institucional. Una Alternativa para el Desarrollo Pedagógico Cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
8. Figueroa, H. (2002). Reforma Universitaria: Entre la Autonomía y el Mercado. En Tensiones de las Políticas Educativas en Colombia. Balances y Perspectivas. Colombia: UPN.
9. Florez, R. y Otros. (2002). Factores Asociados a la Calidad de la Docencia Universitaria. Bogotá: ICFES.
10. Fodesep. (1997). Globalización, Redes del Conocimiento: Educación Superior Frente al Siglo XXI. Bogotá: Procesos Editoriales, Secretaría General del ICFES, memorias.
11. Gimeno, J. & Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal.
12. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. 3 ed. Madrid: Morata.
13. Gutierrez, D. (1995). Organizaciones Educativas que Aprenden. ASCUN. Acreditación. N. 1.
14. Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”. Revista de Educación: Historia del currículo, (I) 295, 187-206.
15. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 4 Ed. México: McGraw Hill.
16. Habermas, J. (1998). Teoría de la Acción Comunicativa. España: Editorial Taurus.
17. Hernandez, C. (2002). Universidad y Excelencia. En Educación Superior, Sociedad e Investigación. Bogotá: Colciencias.
18. Ivanovich, J., Peña, A. & Torres I. (s.f.). Un análisis crítico a las NIIF – IFRS y a los procesos de adopción e implementación en América Latina y el Caribe. Macroproyecto de investigación. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Administración y Contaduría, ALAFEC. Disponible en: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/analisis_macro.pdf
19. Jarne, J. (1996). Clasificación, evolución y armonización internacional de los sistemas contables: Un análisis conceptual y empírico. Tesis doctoral dirigida por el Dr. José Antonio Laínez, presentada en la Universidad de Zaragoza.
20. Licha, I. (1996). La Investigación y las Universidades Latinoamericanas. En El Umbral del Siglo XXI: Los Desafíos de la Globalización. México.
21. Libreros, D. (2002). Tensiones de las Políticas Educativas en Colombia. Balances y Perspectivas. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
22. Malagón, L. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. 1(1). Disponible en: http://revista.iered.org/v1n1/html/lmalagon.html
23. Martín, O., Nannini, M., & Vázques, C. (2010). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Argentina: Responsabilidad de la Universidad en la Formación de los futuros contadores. Revista de Ciencias Económicas y Estadística SABERES. (2).
24. Martínez, D. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Un Estado del Arte. ICFES. Bogotá: Arte Láser Publicidad Limitada
25. Mora, O., & Vanegas, S. (2002). Momentos, Conceptualizaciones y Consecuencias. En Consecuencias de las políticas educativas en Colombia. Balances y perspectivas. Colombia: UPN.
26. Morales, A. & Jarne, J. (2006). Los avances de la armonización contable internacional en Argentina, Brasil y Chile. Revista Contabilidad y Auditoría (173), 132 – 146. Disponible en:
http://www.ifrsenchile.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=43&Itemid=57
27. Stenhouse, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. 3ed. Madrid: Morata.
28. Vásquez, F. (2006). Destilar la información. Un ejemplo seguido paso a paso. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Cuadernos de Contabilidad. Universidad Javeriana. Publindex A2 ó Revista Lúmina. Universidad de Manizales. Publindex C.Alexandra MondragónComunidad AcadémicaPublicación de resultados parciales.
Nuevo Conocimiento ó I+DPublicación en una revista contable internacional. Contabilidad y Administración. Universidad Autónoma de México, ó, Actualidad Contable Faces. Universidad de los Andes de Merida. Alexandra MondragónComunidad AcadémicaPublicación de resultados de investigación
Apropiación Social del ConocimientoParticipación en redes académicas internacionales. XV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (sujeto a disponibilidad presupuestal)Alexandra MondragónComunidad AcadémicaEvento de carácter académico - disciplinar de periodicidad anual. En 2016 se realizará en Medellín, siendo Colombia por primera vez sede del evento. Se visibilizará el programa y se potencializará su inserción en redes académicas.
Apropiación Social del ConocimientoParticipación en redes académicas internacionales. XXI Congreso Internacional de Investigación en Contabilidad, Administración e Informática. Ciudad de México, (Sujeto a disponibilidad presupuestal).Alexandra MondragónComunidad AcadémicaEvento de carácter académico internacional, con estrictos comités de evaluación. Importante visibilizar al Politécnico Grancolombiano en un espacio ofrecido por la Universidad Latinoamericana que ocupa el primer lugar en los rankings internacionales de Universidades.
Formación – 1Fortalecimiento del Semillero de Investigación del Programa.Alexandra MondragónComunidad AcadémicaConvocatoria para participación en la línea de contabilidad social –ambiental del semillero de investigación en contabilidad.
Formación – 2Vinculación del PIF de la asignatura Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría.Alexandra MondragónComunidad AcadémicaFortalecimiento del PIF de la asignatura Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría.
Nuevo Conocimiento ó I+DInforme final de investigación: repositorioAlexandra MondragónComunidad AcadémicaInforme final de investigación
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Construcción del marco teórico de la investigación 01/09/2015 30/12/2016
Actividad Observación de los programas objeto de estudio 01/01/2016 28/02/2016
Actividad Elaboración de entrevistas a los decanos de los programas 01/02/2016 30/03/2016
Actividad Análisis de la información obtenida en las etapas anteriores 01/03/2016 30/07/2016
Entregable Publicación de resultados de investigación 01/05/2016 18/08/2016
Entregable Evento de carácter académico - disciplinar de periodicidad anual. 01/03/2016 30/10/2016
Entregable Evento de carácter académico internacional, con estrictos comités de evaluación. 01/05/2016 15/10/2016
Entregable Publicación de resultados parciales. 01/07/2016 18/12/2016
Entregable Informe final de investigación 01/09/2016 23/12/2016
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad Español - 2015 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
ANEXOS