Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre JAIME CASTRO MARTINEZ
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
Carolina Jurado BernalInvestigador
Alvaro Quiroga CubidesInvestigador
Nicolás Arias VelandiaInvestigador
Jaime Castro MartínezLíder
TÍTULO DEL PROYECTO FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LA RED ILUMNO
PALABRAS CLAVE deserción estudiantil; educación superior; causas de abandono; Red Ilumno
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general
Analizar la deserción estudiantil en las universidades de la Red Ilumno

Objetivos específicos
Según su alcance, los objetivos para este estudio son los siguientes:
1. Descriptivo: Cuantificar la magnitud de la deserción estudiantil en las universidades de la Red Ilumno.
2. Descriptivo: Caracterizar la población estudiantil desertora en las universidades de la Red Ilumno
3. Correlacional: Relacionar las causas de la deserción con las características de la población estudiada.
4. Explicativo: Identificar cuáles son los factores que conducen a la deserción estudiantil en las universidades de la Red Ilumno.
5. Explicativo: Desarrollar un modelo predictivo de la deserción estudiantil en las universidades de la Red Ilumno.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Este proyecto contribuirá al conocimiento sobre la deserción universitaria, sobre los factores asociados a la deserción de las universidades y a la generación de modelos predictivos relacionados.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Las instituciones partícipes del proyecto podrán contar con indicadores de riesgo de deserción en sus programas. También, este proyecto busca aportar información relevante para los sistemas de retención, lo que redundará en una mejora de la calidad de la atención a los estudiantes y al reconocimiento de sus necesidades.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La deserción es entendida como el proceso de abandono, voluntario o forzoso, de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas a él o ella (González, 2005). Ésta, ha sido tema de preocupación por décadas, dando lugar a numerosos estudios y propuestas de cambio (De Los Santos, 2004; Tinto, 1989; Vélez & López, 2004). Las temáticas de la deserción y repitencia de estudiantes fueron dominantes en los estudios sobre resultados educacionales impulsados hasta mediados de la década de los 70, mayoritariamente centrados en los niveles de primaria y secundaria, y con poco desarrollo en la educación superior (Donoso & Schiefelbein, 2007).

En América Latina el problema de la deserción ha cobrado una importancia significativa en la última década (Gajardo, 2005; IESALC/CINDA, 2006). Se considera que, en promedio, al menos la mitad de los alumnos que ingresan a la educación superior abandonan sus estudios antes de alcanzar un título profesional o grado académico (Donoso & Schiefelbein, 2007; Martínez, 2001). La mayor proporción de esta cifra corresponde a la deserción que se produce durante el primer año (González & Uribe, 2002; Himmel, 2002). Sin embargo, y a pesar de las múltiples propuestas y políticas para contrarrestar este hecho, el problema persiste (de Vries, León, Romero, & Hernández, 2011).

En Chile, por ejemplo, los estudios sobre deserción y abandono referidos a la educación superior son escasos y se orientan a la estimación cuantitativa del fenómeno (Himmel, 2002). Dicha estimación resulta similar en países como Costa Rica (Renez, 2006), Panamá (Escobar, 2005), Argentina (Mollis, 2008), Brasil (Valladão, Pomeroy, & Salgado, 2013), Paraguay (Basualdo, 2005) o Colombia (Estrada, 2011), en donde la investigación comúnmente compara datos de ingreso con cifras sobre el egreso o titulación cinco años después, para concluir que pocos jóvenes consiguen terminar sus estudios en tiempo y forma.
De igual forma, se reconoce que las investigaciones en América Latina que indagan por modelos predictivos de la deserción son escasas (Donoso & Schiefelbein, 2007). Sin embargo, existe un creciente número de investigaciones que revelan un progresivo número de factores de explicación, que varían, desde características personales, hasta factores institucionales, sociales y económicos (Castaño, Gallón, Gómez, & Vásquez, 2006; Huesca & Castaño, 2007). A pesar de esto, algunos autores (de Vries et al., 2011), afirman que varios de estos estudios carecen de información sobre el desertor mismo.

La deserción o el abandono anticipado de los estudios es, conceptualmente, “un caso desviado del objetivo de la educación”, el cual suele estar precedido por la repitencia, variable que desde hace mucho tiempo aparece como pródromo de la deserción (Donoso & Schiefelbein, 2007). La investigación ha demostrado que la repitencia reiterada conduce, por lo general, al abandono de los estudios (González, 2005).

Otro problema fundamental de la investigación en deserción consiste en estimar el tamaño real del fenómeno (de Vries et al., 2011). Los estudios tradicionales (p.e. Tinto, 1989), se basan en analizar cohortes aparentes, es decir, comparaciones en donde se toma el número de egresados en un año y se compara con el primer ingreso cinco años antes, presuponiendo que toma en promedio cinco años para completar una carrera. Así, es muy factible encontrar tasas de deficiencia terminal por debajo del cien por ciento (Martínez, 2001).

González (2005), señala que, si bien los esfuerzos realizados por los países para superar esta condición se reflejan en el crecimiento de la matrícula y en el incremento de las tasas de cobertura bruta para la población joven, y que comparativamente se puede constatar un avance sustantivo en comparación con la población adulta, aún se mantiene una mayoría excluida que deserta del sistema educativo sin acceder a los estudios universitarios.

La Red de Universidades de las Américas, Red Ilumno, es un conjunto de universidades que colaboran de forma mancomunada para fomentar el acceso a la educación superior de calidad de miles de personas en América Latina (Ilumno, 2014). Es natural que, para esta Red, exista una preocupación derivada del mencionado poco conocimiento de las causas de este fenómeno, o de la poca existencia de modelos predictivos asociados a ella en los distintos países de América Latina. En ese sentido, se hace necesaria la pregunta por ¿cuáles son los factores de deserción estudiantil que existen en las universidades de la Red Ilumno? Al respecto, se parte de la hipótesis de que existen distintos factores, tanto personales, académicos, socio-económicos como institucionales, que generan deserción en esta red de universidades, mismos que ameritan un estudio y revisión urgente.
METODOLOGÍA Diseño

Se propone para esta investigación un estudio mixto cuali-cuanti, con un diseño explicativo secuencial, el cual se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos, y donde, finalmente, los descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y elaboración del reporte de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

Población y muestra

El universo poblacional corresponderá al conjunto de las 9 universidades de la Red Ilumno. Para la fase cuantitativa se utilizará un muestreo probabilístico por conglomerado con afijación proporcional, mientras que la fase cualitativa supondrá la selección intencional de un grupo de estudiantes desertores, de estudiantes regulares, de docentes y de administrativos.

Instrumento

Para la fase cuantitativa, se diseñará un instrumento de recolección de información, en donde se incluirán reactivos sensibles a las características académicas, sociodemográficas, familiares, de la modalidad cursada, del programa cursado y de condiciones institucionales, siguiendo los modelos de Huesca y Castaño (2007), y elaboraciones propias (Estevez, Castro-Martínez, & Granobles, n.d.). Dicho instrumento será elaborado en las primeras fases del proyecto.
Para la fase cualitativa se diseñará una entrevista semiestructurada para estudiantes desertores, para estudiantes regulares, para docentes y para administrativos de las instituciones universitarias que hacen parte del universo poblacional. Siguiendo las observaciones de De Vries (2011), se complementarán estas entrevistas con grupos focales a estudiantes desertores del sistema educativo.

Procedimiento

Para la presente investigación se proponen tres (3) etapas, las cuales se relacionan a continuación:
Primera etapa. Fase cuantitativa: Ésta fase tiene dos propósitos, por un lado, identificar la magnitud de los índices de deserción en las Universidades de la Red, a través de las bases de datos de las universidades. Por otro lado, se utilizará un instrumento diseñado para tal fin que permitirá identificar algunas variables asociadas al riesgo de deserción en una muestra de estudiantes de las universidades de la Red.
Segunda etapa. Fase cualitativa: En esta fase se utilizaran entrevistas y grupos focales a estudiantes desertores y regulares, a docentes y a administrativos. El propósito de esta fase es comprender el fenómeno de la deserción y describir las características cualitativas asociadas al mismo.
Tercera etapa: Fase de modelamiento y análisis integrativo. En esta etapa se integrará la información recopilada en las dos etapas anteriores. El objetivo fundamental es compilar los resultados y análisis realizados en las fases 1 y 2, y, a partir de esto, generar un modelo de deserción estudiantil ajustado a las características de las instituciones de la Red.

Fuentes de información

1. Información de las base de datos y/o sistemas de retención de las universidades miembros de la Red Ilumno.
2. De existir, información del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina – SITEAL.
3. De existir, Información de los Sistemas Nacionales de Educación Superior y/o de los Sistemas Nacionales para la Prevención de la Deserción de Educación Superior, como SNIES y SPADIES, para el caso Colombia, o el SIES para el caso Chileno, entre otros.
4. Información del instrumento cuantitativo aplicable a las IES de la Red Ilumno.
5. Información de las entrevistas y grupos focales.

Estrategia de análisis

Análisis cuantitativo: Para este tipo de análisis se utilizarán el software IBM SPSS versión 21, el cual es un sistema global para el análisis de datos cuantitativos, tanto para análisis descriptivos como inferenciales. Dependiendo de las características de las variables y los objetivos del estudio en la primera fase, se realizarán descripciones de los distintos datos. Algunas de estas descripciones en términos de medidas de tendencia central y de dispersión. Una primera fase también puede implicar el análisis de correlaciones.
Análisis cualitativo: El análisis de la información cualitativa será realizado con el Software ATLAS.ti versión 7.5. Esta es una herramienta que tiene como objetivo facilitar el análisis de grandes volúmenes de datos textuales. De las entrevistas y grupos focales se planea la realización de codificación abierta y codificación axial, para luego identificar familias de categorías. Se utilizará como estrategia de validación, la triangulación de instrumentos y actores.
Análisis sistémico-integrativo y modelamiento: Este proceso analítico tendrá dos partes. En un primer momento se utilizará un análisis factorial por componentes principales a partir de la data recolectada con el instrumento cuantitativo. Luego, y siguiendo el modelo de Bean (1985), y elaboraciones propias, se creará un modelo de la deserción en las universidades de la Red, para ello se podrá utilizar el IBM SPSS Modeler versión 21.
RESULTADOS ESPERADOS Un sistema de inferencia que permita predecir posibles riesgos de deserción de los estudiantes.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Basualdo, M. (2005). Deserción y Repitencia en la Educación Superior Universitaria en Paraguay. Universidad Columbia del Paraguay. In Seminario Internacional Rezago y Deserción en la Educación Superior. Talca, Chile: IESALC/UNESCO.
Bean, J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. American Educational Research Journal, 22(1), 35–64.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, (65), 9–35.
De Los Santos, J. E. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 1–8. Retrieved from www.rieoei.org/deloslectores/628Santos.PDF
De Vries, W., León, P., Romero, J. F., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de La Educación Superior, 40(4), 29–49.
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7–27.
Escobar, V. de. (2005). Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación superior en Panamá. Ciudad de Panamá: IESALC/UNESCO.
Estevez, J. A., Castro-Martínez, J., & Granobles, H. (n.d.). La educación virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. Revista de Educación Y Desarrollo.
Estrada, A. (2011). Rendimiento académico, causas de deserción y cambios personales de los estudiantes del programa cobertura con equidad en la Universidad San Buenaventura de Medellín. El Ágora USB, 11(1), 89–111.
Gajardo, M. (2005). América Latina: Políticas educativas de acción afirmativa. Situación, tendencias y perspectivas. Santiago de Chile: UNESCO/UNICEF.
González, L. E. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (Vol. 2005, pp. 156–168). Talca, Chile: IESALC/UNESCO.
González, L. E., & Uribe, D. (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Calidad de La Educación, 17, 75–90.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis para la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad de La Educación, 17, 91–107.
Huesca, M. G., & Castaño, M. B. (2007). Causas de deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(2), 34–40.
IESALC/CINDA. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Santiago de Chile: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Ilumno. (2014). Ilumno. Liderando el futuro. Retrieved December 12, 2014, from http://ilumno.org/
Martínez, R. (2001). Estudios de la eficiencia en cohortes aparentes en: Deserción rezago y eficiencia terminal. Revista ANUIES, 3, 89–121.
Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 13(2), 509–532.
Renez, I. (2006). Deserción y repitencia en Costa Rica. In Repitencia y Deserción Universitaria en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO/IESALC.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de La Educación Superior, 18(71), 33–51.
Valladão, M., Pomeroy, D., & Salgado, A. (2013). Estudio de un caso: La deserción de estudiantes de primer año en la Escuela de Química de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Avances En Ciencias E Ingeniería, 4(3), 63–72.
Vélez, A., & López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación Y Educadores, 7, 177–203.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Educación y EducadoresCastro y otrosComunidad académicaArtículo de revisión - Revista de la Universidad de la Sabana
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista MagisCastro y otrosComunidad académicaArtículo sobre la validación del instrumento - Revista Q4 de la Universidad Javeriana
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista estudios pedagógicosCastro y otrosComunidad académicaArtículo derivado del análisis cuantitativo - Revista Q3
Apropiación Social del Conocimiento3er Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo BIESTRA 2015Castro y otrosComunidad académicaEvento organizado por la universidad católica de Chile
Nuevo Conocimiento ó I+DJournal of Higher EducationCastro y otrosComunidad académicaArtículo que presenta el resultado final del estudio - Revista Q1
Seleccionar...
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Identificación del equipo de investigación 12/01/15 30/01/15
Actividad Revisión de la literatura pertienente 12/01/15 06/02/15
Actividad Selección de la muestra de participantes por institución 19/01/15 06/02/15
Actividad Identificación de las fuentes de información de los países 07/02/15 19/02/15
Actividad Identificación de las fuentes de información en las instituciones 20/02/15 05/03/15
Actividad Elaboración de instrumentos de recolección de la información cuantitativa 06/03/15 19/03/15
Actividad Recolección de la información cuantitativa 20/03/15 16/04/15
Actividad Análisis de la información recolectada 17/04/15 14/05/15
Entregable Entrega del artículo correspondiente a la fase de revisión 15/08/15 01/04/16
Actividad Elaboración de entrevistas y grupos focales 16/05/15 28/05/15
Actividad Contacto con las instituciones para selección de los participantes 29/05/15 11/06/15
Actividad Visita a las instituciones para aplicación de entrevistas 12/06/15 09/07/15
Actividad Visita a las instituciones para elaboración de grupos focales 09/07/15 22/07/15
Actividad Análisis de la información cualitativa recolectada 24/07/15 03/09/15
Entregable Entrega del artículo correspondiente a la fase de validación 15/10/15 29/04/16
Entregable Participación en Bienal 05/10/15 10/07/16
Actividad Desarrollo del modelo 18/09/15 10/12/15
Entregable Entrega del artículo correspondiente al análisis cuantitativo 15/12/15 17/05/16
Entregable Entrega del artículo correspondiente al análisis final 15/02/16 30/06/16
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS