Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Juan David Roa De La Torre
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
Juan David Roa De La TorreLíder
Wilson Acosta ValdeleonInvestigador
Luz Viviana Sastre GómezInvestigador
Nicolás Arias Investigador
Álvaro Francisco QuirogaInvestigador
Oscar RobayoInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO Innovación Social Educativa en el Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano: una apuesta para permear las dinámicas de la comunidad a favor del mejoramiento continuo de su calidad académica.
PALABRAS CLAVE Innovación social educativa, comunidad académica, calidad académica
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Desarrollar procesos de Innovación Social Educativa en el Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano que favorezcan el mejoramiento continuo de su calidad académica.

Objetivos específicos:

1.Favorecer la consolidación de una comunidad educativa innovadora en el programa de psicología de la institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
2.Promover el I+D+I en el Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
3.Diseñar con la comunidad educativa, propuestas metodológicas innovadoras que contribuyan a un mejoramiento continuo de la calidad académica del Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
4.Establecer estrategias para incrementar la capacidad de agencia de la comunidad educativa del Programa de Psicología para potenciar mecanismos que repercutan sobre el mejoramiento continuo de la calidad académica del programa.
5.Aportar en la consecución de la acreditación en alta calidad del Programa de Psicología.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO En el mundo actual, hay una necesidad por volver a pensar cuáles pueden ser los mejores mecanismos para innovar desde la educación. La innovación Social Educativa, propuesta desarrollada por el Doctor Wilson Acosta (Co-investigador de este proyecto), podría ser ese mecanismo que aporte en una nueva visión de las prácticas educativas como medios para favorecer la investigación, el desarrollo y la innovación. Ahora bien, bajo esta lógica, los diversos actores sociales son considerados como potenciales productores de conocimiento y es por esto son ellos quienes eligen cuáles son aquellas problemáticas a las que deben contribuir. Además, son ellos los que toman las decisiones pertinentes con respecto a las ideas más relevantes y eficientes, encargándose también del diseño y prueba de las posibles soluciones. Adicionalmente, en este proceso terminan no solo validando o invalidando la innovación, sino que se hacen con la propiedad intelectual y material de su creación, lo que necesariamente genera sensaciones de motivación importantes. Basándonos en la propuesta de Acosta, adquiere mucha relevancia epistemológica en primera instancia probar y afinar el modelo que propone, además de la expectativa que se genera al ser posible una permanente construcción de nuevos conocimientos como iniciativa de la comunidad que pertenece al Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Para la Institución es muy pertinente el desarrollo de esta propuesta en tanto sirve a manera de proyecto piloto que potencialmente puede escalar y permear la organización. Para la universidad la pregunta por el cómo, cuándo, qué y con quién innovar es fundamental pensado en la mejora continua de la calidad de sus programas académicos, favoreciendo además proyectos pensados desde la lógica I+D+I. Así mismo, los estudiantes se verán favorecidos en tanto se empezarán a sentir empoderados, con capacidad de agencia para las transformaciones a partir de las problemáticas y necesidades que en el día a día vivencian. Por último, el proyecto adquiere relevancia en tanto puede ser uno de los mecanismos que favorezca la consecución de la acreditación en alta calidad del Programa de Psicología.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Si bien hay diversidad de definiciones en torno a qué es innovar, es pertinente referir qué se va a entender por innovación educativa en el marco del proyecto: “la innovación educativa es el resultado de un proceso de búsqueda, promovido intencionalmente desde la gestión institucional; está ligada a tensiones internas que inciden en la construcción de la identidad y en el ejercicio de la autonomía; abarca la totalidad de los factores intervinientes en el hecho educativo, y aporta soluciones pertinentes, específicas, novedosas y superadoras frente a necesidades y problemas reales” (Moschen, 2005, P. 17)
Lederman, Messina, Pienknagura, Rigolini (2014) refieren que uno de los problemas de América Latina es la discrepancia encontrada entre un número creciente de emprendedores, versus un número muy reducido de proyectos orientados a la innovación. Siendo esto así, es importante empezar a pensar en la búsqueda de nuevos mecanismos innovadores, más en un país donde las cifras a propósito de la inversión y los esfuerzos puestos sobre tecnología, ciencia e innovación parecen aún precarios si se compara con otros países del mundo.
En Colombia, es a partir de los años 80s cuando se empieza una revolución en torno a la pregunta del acto mismo de la educación. En el año 1984, se expide el Decreto 2647 sobre innovaciones educativas convocándose a la "Exposición Nacional de Innovaciones Educativas". (Barrantes, 2001) Posterior a esto, empiezan a ser varios los actores interesados en el tema. No obstante, las cifras aún preocupan en torno a esta materia, pues, “al analizar la evolución de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación en Colombia, se evidencia -en contravía de las tendencias internacionales y contra las necesidades apremiantes del país- un lento dinamismo. La inversión en investigación y desarrollo aumentó, entre 2002 y 2012, de 0,12% a tan solo 0,17%, con una participación del sector privado que osciló, durante el período, en un rango, sin tendencia clara, entre 30% y 50% del total”. (Gómez, Mitchell, 2014, p.14)
Por ejemplo en la actualidad, hay en Colombia “más de 100 fundaciones que se centran en educación, y de las 56 fundaciones que se centran en educación, y de las 56 fundaciones afiliadas a AFE 43 están trabajando en educación”. La educación es una prioridad para casi todas las fundaciones empresariales aquí; este patrón comenzó hace décadas y se está desarrollando cada año en todo el país, lo que trae continuamente innovación al sector”(Sánchez, 2015, p.110)
En este marco, parece pertinente ampliar la búsqueda por la consecución de una educación innovadora, máxime las actuales problemáticas a consecuencias de un mundo cada vez más globalizado. Así, adquiere relevancia pensar en la emergencia de nuevos mecanismos como por ejemplo la aparición de novedosas formas por entender la producción del conocimiento. “Nuestra tesis es que la emergencia del modo tres de producción de conocimiento solo puede comprenderse en el marco de la existencia de una serie de condiciones de posibilidad específicas: la crisis ecológica planetaria, las críticas al uso del conocimiento en la sociedad globalizada y la insuficiencia de los modelos propuestos para el aumento de la competitividad internacional.” (Acosta; Carreño, C (SF))
Así, surge una nueva propuesta llamada Innovación Social Educativa en donde su autor explica que “la educación también ha sido señalada como campo de innovación, pues se hace necesario no solo ajustar los procesos educativos a los nuevos desafíos de la sociedad, sino hacerlos mucho más eficientes. Al igual que en muchos campos, en el de la educación, la innovación ha sido pensada como una vía tanto para la superación de los complejos problemas que en ella se presentan como factor articulador de los actores que en ella intervienen. No obstante, la innovación educativa no ha sido suficientemente investigada, analizada y sistematizada y en muchas ocasiones es fruto de procesos que de manera silvestre se producen en las instituciones educativas y que son resultado de la curiosidad, inventiva y pasión de algún maestro o directivo.”(Acosta, 2015, p.10)
Así, luego de evidenciar una lectura juiciosa sobre los modos de producción del conocimiento descritos por Gibbons (1997) Acosta (2015) propone la innovación educativa 3.0 (Innovación Social Educativa), explicando que la misma se “produce al interior de las comunidades educativas, en donde los miembros de la comunidad constituidos en comunidad de práctica innovadora en educación COPIE deciden asumir el papel de innovadores junto con otros actores externos como investigadores en educación y expertos en temas determinados a fin de generar innovaciones que aporten a la solución de los problemas educativos concretos que ellos mismos consideran como importantes para sus comunidades educativas. (Acosta, 2015, p.12)
Así mismo, explicita que “este tipo de innovación educativa se produce bajo el marco del modo 3 de producción de conocimiento. Como ya se ha dicho, en este modo, los diversos actores sociales son considerados como potenciales productores de conocimiento y es por esto que ellos mismos eligen cuáles son las problemáticas a las que deben contribuir sus procesos de innovación, toman las decisiones pertinentes en temas de las ideas más relevantes y eficientes, se encargan del diseño y prueba de las posibles soluciones. Adicionalmente, en este proceso terminan no solo validando o invalidando la innovación, sino que se hacen con la propiedad intelectual y material de su creación.”
Dado el carácter innovador del modelo y las necesidades de apostar por un Programa de Psicología que intrínsecamente oriente su mirada hacia la constante mejora en términos de su calidad académica surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo desarrollar procesos de Innovación Social Educativa en el Programa de Psicología de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano que favorezcan el mejoramiento continuo de su calidad académica?
METODOLOGÍA Este proyecto se desarrolla a partir de los procesos de innovación social educativa (ISE) que es una forma de innovación educativa situada epistemológicamente en el modo tres de producción de conocimiento (Acosta,2014) y adapta los avances alcanzados por la Innovación social en la última década (CEPAL,2013) a fin de generar con y para la comunidad educativa, soluciones creativas a los problemas que le aquejan.

La innovación social educativa es un proceso por medio del cual las comunidades educativas se organizan para priorizar un problema, caracterizarlo a profundidad, aportar ideas novedosas para su solución, utilizar estas para construir prototipos, ponerlos a prueba al interior de la comunidad, analizar su funcionamiento y de esta forma construir soluciones propias, creativas y eficientes a sus problemas. Sin embargo, pese a lo que se pueda pensarse, la innovación social no termina con la puesta en funcionamiento de la solución ideada, sino que tiene otros valores agregados tales como: los procesos de empoderamiento y capacidad de agencia de las comunidades educativas, la producción de conocimiento nuevo sobre el funcionamiento de estas y la posibilidad de transferir el know how tanto a su interior como al exterior.

La ruta metodológica para orientar los procesos de ISE en las comunidades educativas y que será utilizada en el desarrollo de este proyecto se fundamenta en lo propuesto por Acosta 2015. La ruta metodológica contempla los siguientes momentos:

-Institución de la COPIE. Una comunidad de práctica innovadora es un grupo de personas que al interior de una organización trabajan alrededor del propósito de utilizar el conocimiento acumulado de los miembros de la organización a fin de producir las innovaciones que esta necesita para el mejoramiento de sus procesos y / o la superación de las problemáticas que la amenazan.

-Priorización: Las COPIEs se encuentran frente a un amplio espectro de temas y problemas susceptibles de innovación y por mucho que se desee dar respuestas a todos es imposible. Se hace necesario entonces realizar un proceso de análisis y selección para determinar qué temáticas-problemáticas son lo suficientemente amplias y graves para urgir una respuesta eficaz e inmediata; así mismo, identificar si es un problema susceptible de solucionar por parte de la comunidad a través de la innovación.

-Caracterización: Una vez la COPIE ha adelantado el proceso de priorización y tiene claro sobre qué problema se debe trabajar, es necesario realizar un proceso en el que la COPIE analiza profundamente el problema, objeto de innovación, a fin de comprenderlo en su complejidad para develar la forma en que cada uno de estos componentes funciona para producirlo.

-Ideación: Una vez que la COPIE ha realizado un proceso de caracterización exhaustivo del problema a cuya solución quiere aportar a partir de la generación de una innovación social educativa, es necesario comenzar un proceso de ideación en medio del cual se generarán, producirán y desarrollarán las ideas que darán vida a la innovación. Este conjunto de ideas sufrirá un proceso de mejoramiento y solidificación para hacer que respondan de forma eficiente a la solución de cada uno de los componentes del problema.

-Prototipado: En este momento la innovación adquiere su mayor concreción, pues es solo aquí que luego de los procesos de caracterización e ideación, las COPIEs comienzan a ver los frutos tangibles de su esfuerzo. La COPIE construye prototipos de alta y baja fidelidad que le permiten poner a prueba la eficiencia de la innovación que ha producido para hacer los ajustes necesarios.

-Transferencia: La COPIE debe encargarse de comunicar, instruir y hasta enseñar a la comunidad las técnicas, procesos y procedimientos que están implícitos en cada uno de los procesos de la innovación. Este proceso es la forma primera y básica de transferencia de conocimiento, no obstante puede en segunda instancia transferirse al exterior tanto la innovación producida como el know how de esta.
RESULTADOS ESPERADOS Formación:
-Capacitación docente si así se amerita.
-Fomento a la consolidación de un semillero (Semillero Innovación Social)
Publicaciones:
-1 artículo de revisión.
-3 artículos resultado de investigación.
1 artículo que da cuenta del conocimiento producido en las fases de institucionalización, priorización y caracterización.
1 Artículo que da cuenta del conocimiento producido en las fases de ideación y prototipado.
1 Artículo que da cuenta de los resultados del proceso de investigación, desarrollo e innovación.
-1 libro resultado de investigación que reúna la experiencia a través del proyecto.
Otros:
-2 ponencias en eventos científicos relevantes.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Universidad De La Salle
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Acosta (2015) Innovación Educativa 3.0 (Documento en borrador)
Acosta, W; Carreño, C (S.F) Modo tres de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Grupo de intersubjetividad en la educación superior, Universidad De La Salle. Bogotá, Colombia.
Barrantes, R (2001) Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década en Colombia. Estados del Arte de la Investigaciónen Educación y Pedagogía en Colombia. Tomo I. Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE-. Bogotá, 2001
Gómez, H.J; Mitchell, D (2014) Innovación y emprendimiento Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo 50.
Jiménez, J; Ramírez, J.S (2008) Modo 3 de producir conocimiento: investigación socialmente responsable. VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Teconología. Río de Janeiro, Brasil, 28-30 de mayo, 2008.
Moschen, J.C (2005) Innovación Educativa: decisión y búsqueda permanente. Editorial Bonum. Buenos Aires, Argentina.
Sánchez, G (2015) Educación 3.0: la batalla por el talento en América Latina. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DItinerario educativo: Revista de las Facultades de EducaciónAcosta, W; Roa, J.D; Sastre, L.VPolitécnico GrancolombianoArtículo de revisión experiencias de innovación educativa
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Eduación y Educadores - Universidad de la SabanaAcosta, W; Roa, J.D; Sastre (Más aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SalleArtículo que da cuenta del conocimiento producido en las fases de institucionalización de la CoPIE, priorización y caracterización
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Mexicana de Investigación EducativaAcosta, W; Roa, J.D; Sastre Más aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SalleArtículo que da cuenta del conocimiento producido en las fases de ideación y prototipado.
Nuevo Conocimiento ó I+DEstudios sobre educación - Universidad de NavarraAcosta, W; Roa, J.D; Sastre Más aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SalleArtículo que da cuenta de los resultados del proceso de investigación, desarrollo e innovación.
Nuevo Conocimiento ó I+D Editorial MagisterioAcosta, W; Roa, J.D; Sastre Más aquellas personas que se vayan integrando al proyecto)Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SalleLibro resultado de investigación que reúna la experiencia a través del proyecto.
Formación – 1Por definirAcosta, W; Roa, J.D; SastreMás aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SalleCapacitaciones que como parte del proceso del proyecto sean necesarias para la comunidad del Programa de Psicología
Apropiación Social del ConocimientoInstitución Universitaria Politécnico GranccolombianoAcosta, W; Roa, J.D; SastreMás aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SallePonencia sobre conocimiento producido en las fases de institucionalización, priorización, caracterización.
Apropiación Social del ConocimientoXII Congreso Iberoamericano Historia de la Educación Latinoamericana, CIHELA, Colombia 2016, Historia de las prácticas, instituciones y saber pedagógico en IberoaméricaAcosta, W; Roa, J.D; SastreMás aquellas personas que se vayan integrando al proyecto) Politécnico Grancolombiano - Universidad De La SallePonencia sobre conocimiento producido en términos de los resultados del proceso de investigación, desarrollo e innovación.
Formación – 2Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoRoa, J.DPolitécnico GrancolombianoCreación del semillero "Innovación Educativa"
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Institución de la CoPIE 01/08/2015 01/11/2015
Actividad Priorización de problemas a innovar 01/11/2015 01/03/2016
Entregable Artículo de revisión sobre cómo se está innovando en educación en Colombia 01/08/2015 Febrero de 2016
Actividad Caracterización del problema a innovar 01/03/2016 20/06/2016
Entregable Artículo que da cuenta del conocimiento producido en las fases de institucionalización de la CoPIE, priorización y caracterización 01/08/2015 Agosto de 2016
Actividad Ideación 20/06/2016 20/09/2016
Actividad Prototipado 20/09/2016 18/12/2016
Entregable Artículo que da cuenta de los resultados del proceso de investigación, desarrollo e innovación. 01/08/2015 Febrero de 2017
Actividad Institucionalizar el proyecto, volverlo política institucional y hacer las correspondientes adaptaciones. Recoger el tema y pensar en cómo transferirlo a otros contextos 18/12/2017 18/07/2017
Entregable Libro resultado de investigación que reúna la experiencia a través del proyecto. 01/08/2015 Septiembre de 2017
Entregable Ponencia sobre conocimiento producido en términos de los resultados del proceso de investigación, desarrollo e innovación. Septiembre de 2017 Septiembre de 2017
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Arnaiz, P., Hernández Abenza, L. y García Sanz, M.P. Experiencias de Innovación Educativa en la Universidad de Murcia EDITUM
Barrio, J.M La innovación educativa pendiente ERASMUS EDICIONES
Roig Vila, R Investigar desde un contexto educativo innovador MARFIL
ANEXOS