Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Christian Felipe Luengas Monroy
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Comportamiento, Cognición Y Neurociencias
Equipo del proyecto
Jaime Castro MartínezInvestigador
Juan Pablo CastiblancoInvestigador
Christian Felipe Luengas MonroyLíder
Olga Lucia Quintero MontoyaInvestigador
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA INTEGRACIÓN A LA VIDA LABORAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PALABRAS CLAVE Competencias genéricas; vida laboral; estudiantes universitarios
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General
Diagnosticar el grado de desarrollo de las competencias requeridas para la integración a la vida laboral en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos
1. Identificar las competencias genéricas requeridas por los estudiantes universitarios para el acercamiento a la vida laboral.
2. Validar un instrumento de caracterización y análisis de competencias asociadas a la vida laboral dirigido a estudiantes universitarios.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Según Beneitone, Esquetini, Gonzáles, Marty, Siufo, y Wagenaar (2007), uno de los principales factores de la vigente globalización es la creciente movilidad de los estudiantes y profesionales, lo cual demanda información factible y objetiva sobre la oferta de programas educativos. Los empleadores actuales y futuros, a nivel mundial, exigirán conocer el significado en la práctica de una capacitación o una titulación determinada. Las universidades, como representantes sociales, tienen retos y responsabilidades respecto a estas exigencias. Las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en los distintos procesos que se van estructurando en el núcleo de la sociedad, y ese papel se vuelve mucho más primordial cuando se trata de las reformas en educación superior (Sáchica, 2005).
Para ocupar un espacio en la comunidad del conocimiento, la formación de recursos humanos es muy valiosa y relevante, al igual que el ajuste de las carreras a las necesidades de las sociedades en cualquier nivel. En una sociedad de constante transformación y reformulación de las demandas, identificar competencias genéricas o comunes en todas o casi todas las titulaciones, es transcendental. La responsabilidad sobre la definición de estas competencias recae en los directivos académicos de las instituciones de educación superior con la asesoría de los interesados, para desarrollar estructuras de referencia consensuadas que contribuyan a la calidad y procesos de evaluación en contextos nacionales e internacionales.
La identificación del grado de desarrollo de las competencias requeridas por los estudiantes universitarios para la integración a la vida laboral permite generar estrategias de intervención con el fin de procurar un desempeño óptimo en el trabajo. En Colombia, donde el desempleo juvenil puede llegar a extremos difíciles de manejar (Weller, 2006), la posibilidad de conocer las competencias requeridas para la integración a la vida laboral y el grado de desarrollo de las mismas para cada estudiante permitirá tomar decisiones preventivas, evitando fracasos al integrarse a la vida laboral.
La posibilidad de mediar en el desarrollo de los estudiantes es un estímulo significativo para avanzar hacia el conocimiento de las competencias requeridas en el mundo laboral. La evidencia ha demostrado que no basta con un cumulo de conocimientos sobre los temas específicos si el estudiante no tiene las competencias requeridas para enfrentarse a los contextos laborales (Posada, 2004; Tobón, 2008).
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Para la institución Universitaria Politécnico Grancolombiano es muy importante que los egresados de la misma demuestren un alto nivel competitivo y para esto es muy importante fomentar el progreso de los alumnos en su vida profesional.Según Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzáles, J., Marty, M., Siufo, G. (2007), uno de los principales factores de la vigente globalización es la creciente movilidad de los estudiantes y profesionales, lo cual demanda información factible y objetiva sobre la oferta de programas educativos. Los empleadores actuales y futuros, a nivel mundial, exigirán conocer el significado en la práctica de una capacitación o una titulación determinada.
La responsabilidad sobre la definición de estas competencias recae en los directivos académicos de las instituciones de educación superior con la asesoría de los interesados, para desarrollar estructuras de referencia consensuadas que contribuyan a la calidad y procesos de evaluación en contextos nacionales e internacionales.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Según Beneitone et al (2007), las competencias son capacidades que todos los individuos necesitan para solucionar de forma eficaz y autónoma las situaciones y circunstancias de la vida. Se basa en un saber profundo. Saber qué hacer, cómo hacerlo y desempeñarse en un mundo complejo, variable y competitivo. Son capacidades complejas integradas que la educación debe moldear en los sujetos para que puedan desenvolverse en distintas situaciones evaluando las diferentes alternativas.
Para Alles (2007), las competencias pueden ser desarrolladas, lo cual implica la generación de estrategias de cambio cuyos resultados se observan directamente en la conducta del sujeto. De esta forma, generar planes de capacitación a partir del diagnóstico de las mismas se constituye en una estrategia de vital importancia para lograr verdaderas modificaciones en las acciones de sujeto.
Según Beneitone et al. (2007), las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio) y competencias genéricas (comunes para diferentes cursos). Realizar un análisis de competencias debería ser el fin de los programas educativos. Las competencias se desarrollan en varios ciclos del curso y son evaluadas en diferentes etapas. Los tipos de competencias se dividen en: básicas o fundamentales, genéricas o comunes, específicas o especializadas y laborales.
El modelo pedagógico en formación por competencias plantea unificar y conectar el conocimiento cotidiano, académico y científico. Al fusionarlos, propone la formación integral, que comprende conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio-motriz), destrezas, actitudes y valores (Salas, 2005; Tobón, 2008). Para el diseño de un plan de estudios o el desarrollo de un currículum, se toma como base la elaboración de un estudiante ideal (Toribio, 2010). La problemática radica entre las expectativas imaginadas o proyectadas y las reales.
De acuerdo a Spencer y Spencer (1993), son cinco los principales tipos de competencias: 1. Motivación, 2. Características, 3. Concepto propio o concepto de uno mismo, 4. Conocimiento, y 5. Habilidad. De igual forma, se pueden subdividir en competencias cardinales o genéricas, y en especificas (niveles ejecutivos, intermedios e iniciales; competencias del conocimiento y E-competences) (Cobo, 2009). Spencer y Spencer (1993), refieren que la competencia es una particularidad subyacente de un sujeto, que está causalmente relacionada a un nivel de eficacia y/o a un desempeño extraordinario en un contexto o situación. Las competencias son características primordiales de una persona y sugieren formas de comportamiento o cogniciones generalizadas en diferentes circunstancias, en un lapso prolongando de tiempo.
Las competencias genéricas o comunes acordadas para América Latina, de acuerdo al estudio Tuning (González, Wagenaar, & Beneitone, 2004; Tobón, 2008), para la construcción del estudiante universitario ideal son: 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, 2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, 3. Capacidad de organizar y planificar el tiempo, 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano, 6. Capacidad de comunicación oral y escrita, 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma, 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, 9. Capacidad de investigación, 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, 12. Capacidad crítica y autocrítica, 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones, 14. Capacidad creativa, 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, 16. Capacidad para tomar decisiones, 17. Capacidad de trabajo en equipo, 18. Habilidades interpersonales, 19. Capacidad de motivar y conducir hacía metas comunes, 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente, 21. Compromiso con su medio socio-cultural, 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales, 24. Habilidad para trabajar de forma autónoma, 25. Capacidad para gestionar y desarrollar proyectos, 26. Compromiso ético, y 27. Compromiso con la calidad.
Las competencias consideradas más importantes para la vida laboral, según el estudio Tuning (González et al., 2004), son: 1. Compromiso ético, 2. Compromiso con la calidad, 3. Capacidad de aprender y actualizarse, 4. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, y 5. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Según Feito (2008), el conocimiento es la consecuencia de la asimilación de información en el proceso de aprendizaje. La destreza es la aptitud para aplicar conocimientos y emplear técnicas con el objetivo de cumplir tareas y resolver problemas. A través del desarrollo de las competencias, se procura formar a las personas más que para un contexto laboral, para que sean capaces de gestionar un proyecto personal de vida. Las instituciones de enseñanza deben preparar sujetos con la habilidad para aprender permanentemente, ser lectores inquietos, ciudadanos solidarios y participativos, padres comprometidos, trabajadores innovadores y responsables (Pinto & García, 2007).
Tomando como referencia el proyecto DeSeCo de la OCDE (Definición y Selección de Competencias) (Hersh-Salganik, Simone-Rychen, Moser, & Konstant, 2005), cada competencia debe:
1. Coadyuvar a resultados apreciados por las sociedades y sujetos.
2. Colaborar a los individuos a resolver una variedad de demandas en múltiples contextos.
3. Ser relevantes tanto para los especialistas como para los sujetos.
El aprendizaje basado en las competencias procura luchar contra los saberes obsoletos y la fragmentación del conocimiento en las aulas de clase. Es conocida la gran dificultad para expandir los conocimientos académicos en situaciones concretas de la vida cotidiana (Riesco, 2008). Los informes trienales, del PISA (Programme for the Internacional Student Assesment), se han convertido en un elemento fundamental para la valoración de las competencias (OCDE, 2014). La noción de alfabetización del PISA es más transcendental que la capacidad de leer y escribir. Manifiesta la relevancia de aplicar lo aprendido a la práctica, evitando limitarse a la posesión de los saberes que puedan suministrar asignaturas (OCDE, 2014). Maneja un concepto de alfabetización referido a las aptitudes de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar de manera asertiva lo que plantean, resuelven y disciernen de un gran contenido de situaciones en materias, lo que implica extrapolar lo que han aprendido y desarrollar sus saberes ante nuevas circunstancias. Muy importante para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Según la OCDE y su propuesta de competencias, expuesta en el proyecto DeSeCo (Hersh-Salganik et al., 2005), los tres bloques de competencias primordiales son:
1. Competencias que proporcionan un manejo sobre las herramientas socioculturales necesarias para interactuar con el conocimiento. Cualidades para emplear el lenguaje, saber, información, y uso de la tecnología de un modo interactivo.
2. Competencias que posibilitan buenas relaciones interpersonales, trabajo en equipo, administrar, desarrollar y resolver conflictos.
3. Competencias para desempeñarse de forma autónoma y comprender el contexto en el cual se desenvuelve. Estructurar y gestionar proyectos personales. Defender y ejercer los derechos, intereses, necesidades y límites propios.
Algunos estudios internacionales muestran lo siguiente:
En Francia realizando un comparativo con Suecia e Inglaterra y gracias a la proliferación de prácticas académicas y el aumento de profesionales en educación superior, llevo a aumentar la frecuencia de búsqueda de empleo, esto impulsado por un enfoque basado en competencias laborales y su incorporación a la estructura inicial, esto ha hecho que sea necesario que la universidad francesa abra cursos que permita a los estudiantes capacitarse para la vida profesional. (Charles, 2014)
En marruecos se evidencian deficiencias en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes en etapas tempranas, de manera que es más conveniente impartir actividades académicas que aporten a las competencias cognitivas y organizacionales hablando de competencias profesionales para inspectores de educación, en este caso el gobierno y las instituciones académicas quieren confiar en los profesionales del mañana y están seguros que evaluando las competencia profesionales de los estudiantes pueden hacerlo. (Essaoudi, Lotfi, Talbi, & Radid, 2014)
En Irán por medio de una ponencia que ofrece un servicio razonable e inteligente para los empleados de una organización es muy esencial. Para este propósito, según el autor de este trabajo es imprescindible prestar mucha atención para la correcta recopilación de información sobre los candidatos y empleados de una organización. Esto Ayudaría a los gerentes de recursos humanos para la toma de decisión óptima en relación con el proceso de selección, contratación , rotación en el empleo, la formación, el sistema de pago, la clasificación de puestos, la evaluación y las operaciones de otro personal, todo esto a nivel empresarial y con candidatos que tienen un nivel de experiencia profesional (Saidi Mehrabad & Fathian Brojeny, 2007).
En Algería (Hafidi & Bensebaa, 2013), se utilizó un sistema experto capaz de interactuar con los alumnos por medio de un modelo genérico tutor inteligente que permite optimizar y mejorar los procesos académicos de los docentes, este sistema se compone de dos artefactos Adaptiva hipermedia cuya función principal es recolectar información y realizar una serie de filtros por medio de reglas que permitan al instructor en este caso al usuario, impartir recomendaciones a los estudiantes. Todo esto por medio de la técnica de árboles de decisión, otro componente fundamental de este proyecto es la data que se requiere para lograr entrenar el sistema de acuerdo a las tendencias es así como se propone utilizar técnicas de minería de datos para identificar tendencias que pudiesen explicar por medio de la información suministrada proveniente de la internet. Intelligent tutoring system es el componente principal y este permite simular al tutor de tal forma que el estudiante pueda seguir las recomendaciones y la secuencia del plan de estudios y así ayudar al estudiante a encontrar el camino optimo a su objetivo como estudiante.
La revisión, interpretación y análisis de la teoría expuesta anteriormente, nos lleva al planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se puede diagnosticar el desarrollo de las competencias genéricas requeridas por los estudiantes universitarios para la integración a la vida laboral?
METODOLOGÍA Diseño
Este estudio es de carácter cuantitativo, de alcance explicativo, con diseño transversal correlacional-causal. Se enmarca en el campo de los estudios psicométricos con juicio de expertos.

Participantes
Para la fase piloto se utilizará un muestreo no probabilístico. La muestra será de 60 estudiantes de una universidad de la ciudad de Bogotá. Para la fase de ajuste y estandarización del instrumento se seleccionará un subgrupo de estudiantes a través de un muestreo estratificado y por conglomerado de diferentes programas académicos, de una universidad de la ciudad de Bogotá. El tamaño de la muestra dependerá del grupo poblacional. Para la validación por jueces se convocará a 4 expertos (empresarios y docentes) en el tema de competencias genéricas y competencias necesarias para la vida laboral.

Instrumento
Para la fase piloto se utilizará un cuestionario virtual diseñado para el diagnóstico de competencias genéricas con una serie de 10 competencias seleccionadas a partir de referentes de la literatura. En la fase de estandarización y validación se utilizará una plataforma virtual diseñada para tal fin.

Sobre la plataforma virtual
Se desarrollará un sistema de información que permita estructurar, en grandes volúmenes de datos, la información necesaria de tal manera que se pueda construir un modelo artificial que, de manera automática, diagnostique los niveles de la selección de competencias asociadas a la vida laboral mencionada anteriormente.
Para la construcción de este modelo tecnológico se desarrollará un cubo de información donde a partir de la existencia de una Tabla Dimensión, en este caso, la tabla Hechos_Respuesta. Se podrá realizar consultas con tablas cuya correlación no este dada directamente con la tabla dimensión sino de manera indirecta. Para esto, las tablas que están alrededor son las referencias foráneas a las claves impuestas en el modelo.
Para la construcción se desarrollará un repositorio de datos en el que estos permitan ser indexados por cada llave foránea, de tal forma que las llaves que representan a categorías de información sean únicas y tengan características importantes de precedencia, cuando se requiera una consulta por alguna de los vectores a esta entidad de Hechos_Respuesta. Por lo que las categorías de información suelen ser referentes a la tabla de dimensión.
Uso de granularidad de dimensión y jerarquías
Cada dimensión del modelo de datos del sistema recolector de información se refiere a conceptos como los anteriormente mencionados, esto permite que, por medio de una consulta directamente a la tabla Hechos_Respuesta, se filtren por varios conceptos con el fin de afinar las consultas por cada uno de los criterios establecidos. Será importante tener claras las relaciones de uno a muchos ya que en la tabla de hechos se debe hablar de un solo concepto transaccional de las respuestas provenientes de los alumnos.

Procedimiento
Este estudio está diseñado en dos fases:
1. En la primera fase se identificarán las competencias genéricas a valorar, se diseñará el instrumento para medir estas competencias y se realizará la prueba piloto de este instrumento.
2. En la segunda fase, de validación, se instalará el instrumento en una plataforma virtual y se aplicará este mismo a una muestra mayor de estudiantes.

Estrategia de análisis
Se utilizaran distintos criterios psicométricos para evaluar la confiabilidad y validez del instrumento, como pruebas de consistencia interna, validación por jueces y análisis factorial.
Para la primera fase se realizará un análisis de fiabilidad sobre los reactivos y un análisis de validación por jueces. Se utilizarán tanto alfa de Cronbach como Coeficiente de Spearman-Brown en una prueba de división por mitades.
El análisis de reactivos se realizará sobre la dimensión de “importancia” y la dimensión de “destreza” que caracterizará la construcción de la prueba.
Igualmente se realizará un análisis de relación entre componentes a través de un análisis de correlaciones múltiples.
Para la segunda fase se realizará un análisis factorial con rotación varimax, y para confirmar la estructura de los componentes se utilizará un modelo de ecuaciones estructurales.

Consideraciones éticas
Este estudio es de riesgo mínimo, sin embargo, se contará con un sistema de aprobación o consentimiento de la información suministrada en la plataforma virtual.
RESULTADOS ESPERADOS Se espera que este proyecto impacte de manera significativa en la formación que reciben los estudiantes en términos del desarrollo de competencias requeridas para la inserción al mundo laboral con el fin de marcar un diferencial con otras instituciones de educación superior.
Además, el proyecto permitirá la constitución de semilleros de investigación y la obtención de productos de nuevo conocimiento para la universidad y los grupos de investigación a los cuales el proyecto impacta.
Este proyecto permitirá la interacción investigativa con el grupo de investigación de ingeniería y ciencias básicas y el grupo de investigación de ciencias administrativas económicas y contables.
A su vez, el proyecto permitirá el trabajo en conjunto con un grupo de investigación externo a la institución, lo cual, se espera, incremente los indicadores de cooperación y colaboración de nuestros grupos de investigación.
El aplicativo permitirá el diagnóstico específico del grado de desarrollo de las competencias requeridas para el ingreso al mundo laboral. Con esto la institución contará con un sistema para identificar el nivel de desarrollo de sus estudiantes y le permitirá generar estrategias de intervención, basadas en programas de capacitación objetivos, que conduzcan a una mayor probabilidad de adaptación al mundo laboral actual de sus egresados.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Banco de Desarrollo de América Latina – CAF - Programa de Investigación de CAF sobre Habilidades para la Vida y el Trabajo
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Alles, M. (2007). Gestión por competencias: el diccionario. Buenos Aires: Granica.
Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzáles, J., Marty, M., Siufo, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final-Proyecto Tuning-América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cobo, C. (2009). Strategies to promote the development of E-Competences in the next generation of professionals: European and international trends. SKOPE Issues Paper Series. Retrieved from http://ssrn.com/abstract=1904871
Feito, R. (2008). Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Madrid: Andalucía Educativa.
González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamérica de Educación, 35, 151–164.
Hersh-Salganik, L., Simone-Rychen, D., Moser, U., & Konstant, J. W. (2005). Proyecto DeSeCo. Definición y selección de competencias. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Santiago de Chile.
OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. OCDE.
Pinto, M., & García, J. (2007). La enseñanza-aprendizaje de las competencias genéricas en el Espacio Europeo de Educación Superior: el proyecto ALFINEES. In Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza: caminando hacia Europa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 1–34.
Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagogicoas, 13, 79–105.
Sáchica, A. I. (2005). El docente universitario y la significacion de su identidad profesional. Universidad de la Sabana.
Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1–10.
Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at work, models for superior performance. New York, NY: John Wiley & Sons, Inc.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Toribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 12, 25–44.
Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Bogotá: CEPAL.
Charles, N. (2014). Quand la formation ne suffit pas : la préparation des étudiants à l’emploi en Angleterre, en France et en Suède. Sociologie Du Travail, 56(3), 320–341. http://doi.org/10.1016/j.soctra.2014.06.011
Essaoudi, M., Lotfi, R., Talbi, M., & Radid, M. (2014). Assessment of the Professional Skills of Student Inspectors at the End of Training in Morocco. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 1656–1664. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.452.
Saidi Mehrabad, M., & Fathian Brojeny, M. (2007). The development of an expert system for effective selection and appointment of the jobs applicants in human resource management. Computers & Industrial Engineering, 53(2), 306–312. http://doi.org/10.1016/j.cie.2007.06.023.
Hafidi, M., & Bensebaa, T. (2013). Design and evaluation of an adaptive and intelligent tutoring system by expert system. Intelligent Decision Technologies, 7, 253–264. http://doi.org/10.3233/IDT-130167.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET)Luengas & CastroComunidad académica, empresarios, universidades y organizaciones en generalhttp://relet.iesp.uerj.br/
Nuevo Conocimiento ó I+DPsicologia em EstudoLuengas, Castro, Quintero & CastiblancoComunidad académica, empresarios, universidades y organizaciones en generalhttps://www.journalguide.com/journals/psicologia-em-estudo
Formación – 1RepositorioCastiblancoComunidad académicaTesis de maestría en Ingeniería de Sistemas
Formación – 2Plataforma IFLuengasComunidad académicaVinculación a proyecto de la línea de psicología organizacional
Apropiación Social del ConocimientoEvento Congreso Iberoamericano de PsicologíaLuengas & CastroComunidad académica, empresarios, universidades y organizaciones en generalParticipación en simposio del congreso
Nuevo Conocimiento ó I+DSoftwareCastiblancoComunidad académica, empresarios, universidades y organizaciones en generalSoftware de captura de información
Formación – 2Plataforma IFCastroComunidad académicaVinculación a proyecto de la línea de métodos
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión del marco conceptual 05/06/2014 05/07/2014
Actividad Revisión del instrumento virtual 05/07/2014 05/08/2014
Actividad Primera revisión de la propuesta de sistema de información 05/08/2014 05/09/2014
Actividad Aplicación del instrumento piloto 05/10/2014 05/11/2014
Actividad Revisión y modificación del instrumento 05/11/2014 05/12/2014
Actividad Análisis de la información recolectada 05/12/2014 05/02/2015
Entregable Producto de nuevo conocimiento 1 05/02/2015 05/07/2016
Actividad Segunda revisión de la propuesta del sistema de información 05/03/2015 05/08/2016
Actividad Aplicación en distintos programas de la institución 05/05/2015 05/10/2016
Actividad Análisis de la información recolectada en la segunda aplicación 05/07/2015 05/11/2016
Entregable Producto de nuevo conocimiento 2 05/08/2015 05/02/2017
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS