Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Maria Alejandra Pineda Escobar
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis En Internacionalización
Equipo del proyecto
Selecionar...
Selecionar...
Selecionar...
Selecionar...
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO ¿Cómo llevar los negocios inclusivos a escala? Una exploración de las barreras organizacionales internas para el desarrollo de negocios inclusivos en América Latina
PALABRAS CLAVE Negocios Inclusivos, Pobreza, Desarrollo, Estrategia, Empresa sostenible
OBJETIVOS DEL PROYECTO Mediante la evaluación de los desafíos organizacionales internos que enfrentan los modelos de negocios inclusivos en países seleccionados de América Latina, esta investigación examinará cómo las estructuras organizativas y prácticas de gestión tradicionales pueden necesitar ser re-formadas, adaptadas o innovadas con el fin de desarrollar una exitosa operación de negocios en la base de la pirámide.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Desde el surgimiento del concepto de la Base de la Pirámide [BdP] hace una década, la idea de diseñar modelos de negocio económicamente viables para servir al segmento socioeconómico de la población de bajos ingresos, ha ganado considerable atención tanto en esferas académicas como políticas (Londres, Anupindi y Sheth, 2010; Hanh & Gold, 2014). Esto ha resultado en un creciente número de publicaciones sobre el tema, incluyendo números especiales dedicados exclusivamente al estudio de la BdP, como por ejemplo la edición especial de 2012 del Journal of Product Innovation Management sobre la innovación para y con la BdP (Nakata, 2012). Durante este tiempo, gran parte del trabajo de investigación realizado en la materia se ha centrado principalmente en torno a la comprensión de los modelos de negocio y estrategias aplicadas por las empresas que actúan en la BdP, tratando de identificar lo que ha funcionado y lo que no, para involucrar a los pobres en la operación comercial (Anderson y Billou., 2007; Hammond et al, 2007; Londres y Hart, 2004).

Múltiples autores también han mostrado interés en el estudio de los diversos desafíos de mercado que estos entornos de bajos ingresos representan para la implementación de nuevos modelos de negocio. Los desafíos incluyen, entre otros, una falta de infraestructura, marcos regulatorios deficientes, gobiernos débiles, reducido poder adquisitivo, e inadecuado –o incluso inexistente- acceso a los servicios financieros (Rivera-Santos y Rufin, 2010; Sánchez y Ricart 2010; Santos y Laczniak, 2009).

Sin embargo, mientras que se ha brindado una atención considerable al estudio de tales desafíos externos para la operación del negocio, sólo una mínima atención se ha dedicado al estudio de los problemas experimentados al interior de la organización en relación con los negocios de la BdP. Como consecuencia, carecemos de una comprensión clara de la naturaleza y la magnitud de los desafíos organizacionales internos que enfrentan las empresas que se están comprometiendo con los modelos de negocios inclusivos. Como lo ha señalado recientemente el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, 2013), con el fin de aumentar la escala de los negocios inclusivos y alcanzar su máximo potencial las compañías necesitan entender mejor estos retos internos, para lo cual, en contraposición a los desafíos del mercado externo, las soluciones se encuentran bajo el control directo de las empresas mismas. Por tanto, hacer frente a este vacío en la literatura sería el objetivo principal de esta investigación.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto que aquí se presenta da continuidad a los avances de investigación aplicada que se han obtenido en el tema de Negocios Inclusivos hasta la fecha. Los mismos se recojen en los productos publicados como resultado del proyecto IA2012 titulado "La Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en la Internacionalización de las Empresas en Colombia"; resultados que incluyen ponencias internacionales, capítulos de libro y artículos académicos en la materia.

Igualmente, el proyecto propuesto se alimenta de y da continuidad al trabajo financiado por la Alianza Poli-Innova sin Fronteras, con el cual se adelantó una exploración cualitativa del Panorama para los Negocios Inclusivos en el Urabá Antioqueño.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La investigación propuesta en este documento se desarrollará en torno a la pregunta central: ¿Cuáles son los desafíos organizacionales internos afrontados por las empresas que llevan a cabo modelos de negocios inclusivos con la base de la pirámide en América Latina, y cómo éstas están respondiendo a los mismos?
METODOLOGÍA La investigación propuesta será de tipo cualitativo interpretativo. Para la recolección y análisis de datos se aplicará un enfoque comparativo de estudio de casos múltiples, como una metodología adecuada para la construcción de teoría (Yin, 2009 y Eisenhardt, 1989). Este tipo de metodología ha sido reconocida por ser de utilidad particular en las primeras etapas de investigación en campos relativamente nuevos e inexplorados (Sánchez y Ricart, 2010), y cuando "los procesos de evolución y cambio deben ser observados de manera sistemática" (Angeli y Jaiswal, 2013); correspondiendo con los propósitos del estudio presentado en este documento.

La evidencia para los estudios de caso se recogerá a partir de experiencias de negocios inclusivos en países de América Latina seleccionados. Los casos se seleccionarán a partir de un enfoque de muestreo teórico iterativo (Eisenhardt y Graebner, 2007), que incluirá consultas con expertos en el tema para contar con sus observaciones sobre la idoneidad de la muestra; proporcionando amplio poder explicativo a los casos seleccionados. Para la recolección de datos primarios, la investigación en campo se llevará a cabo a través de entrevistas semi-estructuradas a profundidad con actores relevantes de cada experiencia de NI. Se aplicará un muestreo de informantes clave para la selección de participantes en las entrevistas. Se priorizará en todo momento la realización de entrevistas en persona, pero en los casos en que limitaciones logísticas impidan el desplazamiento de la investigadora, las mismas se llevarán a cabo por medios alternos de comunicación (e.g. teléfono, conferencia virtual etc.).

Lo anterior será complementado con datos secundarios obtenidos a través de una revisión exhaustiva de la literatura, junto con el análisis de documentos incluyendo informes de política de acceso público, así como material inédito y documentos internos facilitados por los participantes de las entrevistas. Esto permitirá la triangulación para mejorar la validez de los datos.
RESULTADOS ESPERADOS Como resultado de este proyecto se espera contribuir a la creciente literatura en materia de negocios inclusivos a nivel mundial, aportando claridad respecto a las barreras organizacionales internas que las compañías experimentan en el momento de implementar estas estrategiaas empresariales.

Los resultados de investigación aportarán luces frente a los caminos estratégicos que a nivel operativo y gerencial se pueden implementar al interior de las empresas operando en entornos de base de la pirámide, para favorecer el escalamiento de los modelos de negocios inclusivos. Las conclusiones serán de interés cognitivo y práctico tanto a académicos, como a empresarios y a implementadores de proyectos sociales en general.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Entendida anteriormente como una tarea exclusiva del Estado-Nación y las organizaciones multilaterales que les agrupan, las últimas décadas han traído un amplio consenso en torno a la necesidad de que el sector privado se involucre de manera activa con las cuestiones de desarrollo. En esta línea, iniciativas mundiales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas están alentando al sector empresarial a mejorar sus impactos en el desarrollo, teniendo en cuenta temas de derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción en sus operaciones de negocio. Del mismo modo, la revisión de 2010, sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2010), y la agenda post-2015 para el Desarrollo (Naciones Unidas, 2013) destacan específicamente el papel de las empresas en el desarrollo.

Dado este reconocimiento del sector privado como un actor legítimo en el desarrollo, una creciente percepción de la actividad económica como motor para la erradicación de la pobreza, es notable tanto en los debates académicos como políticos. En particular, el estudio de la base de la pirámide [BdP] ha ganado importancia en la última década, sobre la base de los trabajos seminales de Stuart Hart y CK Prahalad, quienes trajeron a luz esta dinámica y creciente área de investigación administrativa (Prahalad y Hart , 2002; Prahalad y Hammond, 2002; Hart y Christensen, 2002, Prahalad, 2004).

Desde entonces, las iniciativas empresariales en la BdP se han centrado en hacer frente a las necesidades y oportunidades existentes en los mercados constituidos por el grupo de personas cuyo ingreso diario se encuentra por debajo de USD $ 8 (PPP) y que a menudo se enfrentan a graves dificultades para cubrir la mayor parte o la totalidad de su necesidades básicas (Hammond et al., 2007). El conjunto de esta población representa un número cercano a los dos tercios de la humanidad (es decir, 4 mil millones). Por lo tanto, la creación de modelos de negocios innovadores y sostenibles que puedan abordar simultáneamente estos problemas sociales y generar beneficios empresariales, constituye uno de los principales desafíos que enfrentan hoy las empresas contemporáneas.

Una revisión exhaustiva de la literatura existente en materia de BdP permite la identificación de dos grandes etapas de evolución. En sus inicios, el concepto surgió de la idea central de un mercado latente en la base de la pirámide para ser explotado por las empresas, haciendo hincapié en su potencial comercial e interpretando a la población de bajos ingresos únicamente desde su rol como consumidores (Prahalad y Hart, 2002 ). En su ´Protocolo de la BdP´, Simanis y Hart (2008) se refieren a esta etapa como las estrategias de primera generación para la BdP. En este punto surgieron también opiniones críticas, tales como la de Karnani (2007), llamando la atención sobre la necesidad de realmente elevar el ingreso de los pobres, en lugar de centrarse sólo en su potencial como consumidores.

A partir de estos análisis críticos, la perspectiva de interpretación creció contemplando un conjunto más amplio de funciones para la participación de la población de bajos ingresos en toda la cadena de valor. Por lo tanto, la posible participación de los pobres en las operaciones de negocio no sólo está enmarcada por su capacidad de consumo, sino también por su potencial como empleados, proveedores, distribuidores o socios comerciales (Pineda-Escobar, 2013). Esta visión ampliada corresponde a lo que Hahn denota como el modelo integrador para la BdP (2009), y Simanis y Hart (2008) denominan como estrategias de segunda generación para la BdP.

Es dentro de esta última y más robusta interpretación de la BdP que la idea de los negocios inclusivos [NI], acuñada por el WBCSD en 2005, ha surgido. Hace referencia a un modelo de negocio novedoso que, basado en la lógica del beneficio mutuo, tiene como objetivo la incorporación de las comunidades de bajos ingresos en las cadenas de valor de la empresa, con el doble objetivo de mejorar la calidad de vida de la población al mismo tiempo que logra rentabilidad para el negocio. Por lo tanto, los NI surgen como una forma para que las empresas evolucionen más allá de la filantropía o el paternalismo empresarial clásico, volviéndose hacia un enfoque innovador y sostenible que, basado en el mercado, aporta de manera efectiva a la superación de la pobreza.

La actual literatura de gestión en las relaciones empresa-sociedad ofrece múltiples ejemplos de estudios de caso de este tipo de iniciativas de NI en sectores variados que van desde la agricultura y los bienes de consumo básico, a las telecomunicaciones y la construcción. Analizando estos trabajos, la gran mayoría se encuentra centrada principalmente en el estudio de las estrategias de negocio utilizadas por las empresas para una participación exitosa en la BdP (ver por ejemplo, Anderson y Billou, 2007; CECODES, 2010; Hammond et al, 2007;. Jenkins y Eriko, 2009; PNUD, 2010; SNV y WBCSD, 2008). Así, se han expuesto argumentos en relación a las acciones que las corporaciones deberían -o no deberían- implementar al entrar en la BdP; sobre todo en cuanto al diseño, empaque y distribución de bienes y servicios.

Esta concentración de la investigación existente en torno a las estrategias de negocio deja entrever una falta de exploración en otras áreas clave de la operación empresarial y su papel en temas de desarrollo. Como lo exponen Kolk y van Tulder "mientras que el potencial y las oportunidades de las empresas multinacionales en relación con la mitigación de la pobreza están recibiendo una atención considerable, los componentes exactos para cumplir ese papel... casi no se han abordado" (2006: 790). Como se señaló en la exposición del problema de investigación, esto es particularmente cierto cuando se consideran los retos organizacionales internos que enfrentan las empresas para desarrollar negocios inclusivos, una cuestión que hasta ahora ha sido muy poco considerado por los investigadores en el campo.

Referencias
Acosta, P. et al., (2011). Business and human development in the base of the pyramid: Exploring challenges and opportunities with market heat maps. Journal of World Business, 46, 50–60.
Anderson, J. & Billou, N. (2007). Serving the World’s Poor: Innovation at the Base of the Economic Pyramid, Journal of Business Strategy, 28 (2), 14-21.
Angeli, F., Jaiswal, A.K., (2013). Competitive Dynamics between MNCs and Domestic Companies at the Base of the Pyramid: An Institutional Perspective, Long Range Planning, 1-18 (in press).
CECODES (2010). “Negocios Inclusivos, una estrategia empresarial para reducir la pobreza: avances y lineamientos”. Bogotá: CECODES.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 23 (4), 660-679.
Eisenhardt, K. M. and Graebner, M. (2007). Theory building from cases: opportunities and challenges. Academy of Management Journal, 50 (1), 25–32.
Halme, M., Linderman, S., & Linna, P. (2012). Innovation for Inclusive Business: Intrapreneurial Bricolage in Multinational Corporations. Journal of Management Studies, 1- 42.
Hammond, A. et al. (2007). The Next 4 Billion: Market Size and Business Strategy at the Base of the Pyramid. Washington D.C.: World Resources Institute and International Finance Corporation.
Hahn, R. (2009). The Ethical Rationale of Business for the Poor – Integrating the Concepts Bottom of the Pyramid, Sustainable Development, and Corporate Citizenship, Journal of Business Ethics, 84, 313–324.
Hahn, R. & Gold, S. (2014). Resources and governance in “base of the pyramid”-partnerships: Assessing collaborations between businesses and non-business actors. Journal of Business Research, 67, 1321–1333.
Hart, S. and Christensen, C. (2002). The Great Leap, driving innovation from the base of the pyramid. MIT Sloan Management Review, Fall, 51-56.
Jenkins, B. & Eriko, I. (2009). Business Linkages: Enabling Access to Markets at the Base of the Pyramid. Report of a Roundtable Dialogue March 3-5, 2009, Jaipur, India. Washington, DC: International Finance Corporation, International Business Leaders Forum, and the CSR Initiative at the Harvard Kennedy School.
Karnani, A. (2007). Misfortune at the Bottom of the Pyramid, Greener Management International, 51, 99-110.
Kolk, A. & van Tulder, R. (2006). Poverty Alleviation as Business Strategy? Evaluating Commitments of Frontrunner Multinational Corporations, World Development, 34 (5), 789–801.
Knorringa, P. and Helmsing, A.H.J. (2008). Beyond an Enemy Perception: Unpacking and engaging the private sector. Development and Change, 39 (6), 1053-1062.
London, T. & Hart, S. (2004). Reinventing strategies for emerging markets: Beyond the transnational model. Journal of International Business Studies, 35 (5), 350–371.
London, T., Anupindi, R. & Sheth, S. (2010). Creating mutual value: Lessons learned from ventures serving base of the pyramid producers. Journal of Business Research, 63, 582–594.
Miles, MB. & Huberman, AM. (1994). Qualitative Data Analysis: an expanded sourcebook (2nd ed). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Nakata, C. (2012). From the Special Issue Editor: Creating New Products and Services for and with the Base of the Pyramid. Journal of Product Innovation Management, 29(1), 3–5.
Pineda-Escobar, M.A. (2013). Business, Sustainability and Base of the Pyramid. In Leonard, L. and Gonzalez-Perez, M. (Eds.). Principles and Strategies to Balance Ethical Social and Environmental Concerns with Corporate Requirements. Advances in Sustainability and Environmental Justice, 12, 67-91.
Prahalad CK. The fortune at the bottom of the pyramid: eradicating poverty through profits. Upper Saddle River, NJ: Wharton School Publishing; 2004.
Prahalad, C. K., & Hart, S. (2002). The Fortune at the bottom of the pyramid. Strategy+ Business, 26, 54-67.
Prahalad, C.K., & Hammond, A. (2002). Serving the world´s poor profitably. Harvard Business Review, 4 – 11.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2010). Crecimiento de mercados inclusivos, Bogota: PNUD.
Rivera-Santos, M. & Rufín, C. (2010). Global village vs. small town: Understanding networks at the base of the pyramid. International Business Review, 19, 126–139.
Sanchez, P. & Ricart, J. (2010). Business model innovation and sources of value creation in low-income markets. European Management Review, 7 (3), 138–154.
Santos, N. & Laczniak, G. R. (2009). Marketing to the poor: An integrative justice model for engaging impoverished market segments. Journal of Public Policy and Marketing, 28(1), 3–15.
Schrader, C., Freimann, J. & Seuring, S. (2012). Business Strategy at the Base of the Pyramid. Business Strategy and the Environment, 21, 281–298.
SNV y WBCSD (2008). Negocios Inclusivos Iniciativas empresariales rentables con impacto en el desarrollo. Quito: WBCSD.
Simanis, E. and Hart, S. (2008). The Base of the Pyramid Protocol: Toward Next Generation BoP Strategy.(2nd ed.). New York: Cornell University.
U.N. (2010). Report by the United Nations Secretary-General “Keeping the promise: a forward-looking review to promote an agreed action agenda to achieve the Millennium Development Goals by 2015”. A/64/665.
------- (2013). “A new global partnership: Eradicate poverty and transform economies through sustainable development”. The Report of the High-Level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda. New York. 69pp.
WBCSD (2013). Scaling up inclusive business. Solutions to overcome internal barriers. Geneva: Author. 22pp.
Yin, R. (2009). Case study research, Design and methods. Applied Social Research Methods #5 (4th Ed). CA: Sage Publications. 219pp.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DGreenleaf PublishingPineda-Escobar M.A.Comunidad académica y empresarial con interés en los negocios inclusivosCapítulo de Libro
Apropiación Social del ConocimientoCLADEA 2015Pineda-Escobar M.A.Comunidad académica de IberoaméricaPonencia en evento científico de prestigio
Formación – 1Semillero de Investigación 2015-1Pineda-Escobar M.A.Estudiantes de pregrado de la IUPGSemillero de Investigación 2015-1
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada en Scopus o ISI WoSPineda-Escobar M.A.Comunidad académica y empresarial con interés en los negocios inclusivosArtículo avance de investigación
Formación – 2Semillero de Investigación 2016-1Pineda-Escobar M.A.Estudiantes de pregrado de la IUPGSemillero de Investigación 2016-1
Nuevo Conocimiento ó I+DEditorial Politécnico GrancolombianoPineda-Escobar M.A.Comunidad académica y empresarial con interés en los negocios inclusivosLibro de investigación
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Capítulo de Libro Greenleaf Publishing 01/01/2015 30/06/2015
Entregable Ponencia CLADEA 2015 01/02/2015 30/09/2015
Entregable Semillero de Investigación 2015-1 01/02/2015 30/06/2015
Entregable Artículo en Revista indexada en Scopus o ISI WoS 01/07/2015 30/07/2016
Entregable Semillero de Investigación 2016-1 01/02/2016 30/06/2016
Entregable Libro de investigación 01/01/2014 31/12/2015
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
John Mackey & Rajendra Sisodia Conscious Capitalism edición 2014 Harvard Business Review Press
Dilip Soman, Janice Gross Stein & Joseph Wong Innovating for the Global South: Towards an Inclusive Innovation Agenda (Munk Series on Global Affairs) University of Toronto Press, Scholarly Publishing Division
Oliver Gassmann (Author), Karolin Frankenberger (Author), Michaela Csik (Author) The Business Model Navigator: 55 Models That Will Revolutionise Your Business FT Publishing International
Suzanne Benn (Author), Dexter Dunphy (Author), Andrew Griffiths (Author) Organizational Change for Corporate Sustainability (Routledge Studies in Organizational Change & Development) Routledge; 3 edition
Rebecca Henderson (Editor), Ranjay Gulati (Editor), Michael Tushman (Editor) Leading Sustainable Change: An Organizational Perspective Oxford University Press
ANEXOS