Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Sandra Patricia Rojas Berrio
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
Sandra Patricia Rojas BerrioLíder
Selecionar...
Selecionar...
Selecionar...
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Modelos de Evaluación de Actividades Científicas: Caso Colombia y México / Desempeño de grupos de investigación en Colombia para los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática
PALABRAS CLAVE Evaluación; Desempeño; Actividades Cientíticas; Grupos de Investigación
OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo general de este trabajo es proponer un modelo de medición de desempeño de grupos de investigación en Colombia que evalúe el impacto de los productos en sus beneficiarios para los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Lo anterior supone un ejercicio de síntesis e interpretación que da lugar a los siguientes objetivos específicos:
• Determinar el estado mundial de la teoría administrativa y científico-social aplicable al estudio del desempeño de los grupos de investigación.
• Identificar beneficiarios para los resultados de investigación de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.
• Caracterizar los impactos de los resultados de investigación en los beneficiarios de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.
• Determinar el mecanismo de medición del desempeño de los grupos de investigación ajustado a los impactos generados por los resultados de investigación para los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Este ejercicio de investigación pretende que se le de una mirada de mayor complejidad a la medición del desempeño de los resultados de investigación y que ésta no sea juzgada únicamente a la luz de los aporte en el ámbito académico y así lograr nuevamente ver ésta importante misión tal cual su escencia: el aporte a la sociedad.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los beneficiarios de esta investigación son los propios de los proyectos, los investigadores y la política científica colombiana. Se espera que como resultado se realicen validaciones en los demás PNCyT y se proceda a realizar un ajuste en el modelo de medición de desempeño de grupos de investigación vigente en Colombia. Cabe insistir en que actualmente, se desconoce cuántas empresas, instituciones o personas son beneficiadas por los resultados de investigación
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Antecedentes del Problema
Algunos autores como Velho (1998) ven el proceso de producción del conocimiento como una caja negra. El manual de Frascati ampliamente difundido y utilizado para fundamentar los sistemas de investigación al interior de la universidades da por descontado el impacto social de la investigación (Fernández Polcuch, 2000). Por tanto, se han creado herramientas de medición de desempeño de los resultados de investigación que parten de estos referentes.
Dichas herramientas, son los ranking (o clasificaciones) universitarios, que se han convertido en un ejemplo de la mercantilización de la educación superior y la batalla mundial por la excelencia de clase mundial, dado que están siendo difundidos con fines comerciales de las propias universidades y ello ha llevado a desdibujar el rol que tienen los procesos de investigación en la educación superior.
Estas clasificaciones han conceptualizado la excelencia desde las medidas más facilistas y primarias siendo estas una aproximación a dicho concepto, enfocándose a los productos tradicionales. No obstante, no se debe desconocer que a partir de la revisión bibliométrica es posible tener un marco de referencia del uso de la literatura, sin embargo se insiste en que existen fuertes debates acerca de sus usos, confiabilidad y validez.
Además, la palabra impacto es usada comúnmente por esos estudios usándose libremente para referirse a varias cosas, considerando hasta el número de citaciones como el impacto de la investigación, sin tener en cuenta todo lo que ello puede llegar a significar en términos de alcance, adopción y beneficios (Quin, 2009) más allá de la academia (Lynch, 2006; Duryea, Hochman, & Parfitt, 2007).
Adicionalmente, Kostoff (1995) establece la necesidad de avanzar en las formas de la evaluación de impacto de la investigación, Martin (1998) argumenta que los estudios de los impactos económicos de la inversión gubernamental en investigación y desarrollo universitario no tienen en cuenta una metodología dinámica sino son un ejercicio de estática., muchas veces realizado por las propias universidades y que sólo contribuyen a justificar la inversión gubernamental.
Para los Programas Marco de la Unión Europea los colaboradores latinoamericanos suelen reportar impactos que no son medidos como la apropiación de nuevas competencias y el trabajo en red, para ello Luukkonen (1998) invita a usar herramientas cualitativas para abordar la medición del impacto.
Para Colombia, el modelo de medición de grupos de investigación de Colciencias ha sido un esfuerzo de la academia y el gobierno para medir el desempeño de los resultados de investigación, que se ha traducido en una herramienta para el clasificar las universidades en el país, sin embargo contiene las dificultades y debilidades que Quin (2009), Kostoff (1995), Martin (1998) y Luukkonen (1998) plantean.
Por tanto, este referente carece de herramientas válidas para verificar el desempeño de la investigación en Colombia tal que permita evaluar lo propuesto por Fernández-Polcuch (2000):
1. Avanzar en el conocimiento sobre el desempeño de la investigación hallando la existencia de una correlación entre el nivel de desarrollo científico y tecnológico de un país y su nivel de desarrollo social.
2. Hallar la existencia y las características de la oferta de investigaciones dirigidas a la resolución de problemas sociales.
3. Revisar la demanda y efectiva utilización de conocimiento científico tecnológico en la resolución de cuestiones sociales.
2.2. Enunciado del problema
Dada la carencia de un sistema de medición de desempeño de grupos de investigación en Colombia tal que tenga en cuenta el impacto de los resultados de los productos en sus beneficiarios más allá de la academia, un proceso de investigación riguroso debería ejecutarse con el fin de proponer un modelo que aporte al conocimiento en dicha área y pueda ser utilizado para tal fin.
2.3. Pregunta de Investigación
¿Cuál debe ser la forma de medir el desempeño de los grupos de investigación en Colombia tal que tenga en cuenta el impacto de los resultados de sus productos en sus beneficiarios?
METODOLOGÍA 5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
5.1. Tipo de Investigación
El paradigma desde el cual se abordará el objeto de estudio es el pragmático (Mertens, 2005) puesto que a nivel ontológico, se realizará una verificación de la realidad determinada por la comprensión que generen de ella los participantes. A nivel epistemológico, las relaciones dilucidadas serán juzgadas por el investigador, según su criterio. Y a nivel metodológico se seleccionarán métodos mixtos según los propósitos de la investigación. El ejercicio que se realizará para abordar el problema de investigación será de carácter interpretativo.
Sea esta la oportunidad para invitar al lector a revisar la matriz de coherencia metodológica de este proyecto (Anexo 2).
5.2. Variables
Tanto en el estudio sobre la frontera mundial del conocimiento, como en el estudio empírico serán observadas las siguientes variables:
1. Desempeño de grupos de investigación en Colombia.
2. Resultado de Investigación.
3. Impacto de los resultados de investigación.
4. Beneficiarios de los resultados de investigación.
Se representan a continuación las relaciones a dilucidar entre ellas:

Figura 7. Diagrama Sagital

Fuente: Elaboración propia
Las dimensiones conceptuales y operacionales de cada una de ellas se describen en la tabla a continuación:

Tabla 8. Definición Conceptual de Variables
Tipo Variable Definición Conceptual
Dependiente Desempeño de los grupos de investigación Visto éste de manera integral en cuanto al aporte científico, tecnológico y social que realizan los cuerpos académicos en el marco de sus proyectos de investigación.
Independientes Resultado de Investigación Entendido como los productos que se obtienen de los proyectos de investigación y son efectivamente transferidos.
Impacto de los resultados de investigación Entendido este desde el alcance, la adopción y los beneficios.
Beneficiarios de los resultados de investigación Componen los usuarios de los proyectos de investigación como la academia, las personas, organizaciones o empresas.
Fuente: Elaboración Propia
5.3. Universo, Población y Muestra
El universo de investigación de este proyecto de investigación está comprendido por todos los Grupos de Investigación (GI) de Colombia que cumplen a cabalidad con la definición de ScienTI y están clasificados. En contraste, la población se compone de aquellos que son de alto nivel (Categoría A1, Colciencias) y pertenecen a los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.
Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2011) el Universo estaría compuesto por 4.074 GI y la Población por aquellos de categoría A1 que pertenecen a los mencionados programas, cuya suma asciende a 47 GI, la figura a continuación muestra la distribución:

Figura 8. Grupos de Investigación en Colombia según la clasificación de Colciencias

Fuente: Elaboración propia a partir de Salazar, y otros (2011, pág. 76)
5.4. Diseño de Investigación
En este apartado se describe la estructura de investigación a llevar a cabo para ejecutar el proyecto de investigación, aquí se establecerán los métodos, procedimientos e instrumentos para abordar los objetivos de investigación. Cabe destacar que el diseño de investigación a ejecutar es descriptivo (Cooper & Schindler, 2003).
5.4.1. Técnicas e Instrumentos
El primer objetivo específico – Determinar el estado mundial de la teoría administrativa y científico-social aplicable al estudio del desempeño de los grupos de investigación.
– se abordará cualitativamente y se usarán bases de datos de revistas arbitradas haciendo rigurosa bibliometría con el fin de garantizar que los autores revisados tengan el nivel de relevancia requerido para éste proceso de investigación.
El segundo – Identificar beneficiarios para los resultados de investigación de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática – se abordará en primera instancia de manera cualitativa realizando entrevistas a profundidad dirigidas a líderes de grupos de investigación, se codificarán abiertamente para analizar la información. En segunda instancia, se dirigirán encuestas a todos los participantes de los grupos de investigación sujeto de estudio para contrastar la información obtenida en las entrevistas.
El tercer objetivo – Caracterizar los impactos de los resultados de investigación en los beneficiarios de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática – tendrá también un abordaje cualitativo y cuantitativo mas estará dirigido a los beneficiarios de los resultados de los grupos de investigación. De igual forma, se contrastará la información obtenida en las dos fases.
El último objetivo – Determinar el mecanismo de medición del desempeño de los grupos de investigación ajustado a los impactos generados por los resultados de investigación para los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática – tendrá con una fase cualitativa con entrevistas a profundidad dirigidas a los hacedores de política científica en Colombia y con una cuantitativa que finalizará con la propuesta del modelo de medición. La tabla a continuación resume el proceso:

Tabla 9. Técnicas e instrumentos
Objetivo Específico Método Instrumento – Informante Procedimiento de Análisis
Determinar el estado mundial de la teoría administrativa y científico-social aplicable al estudio del desempeño de los grupos de investigación Cualitativo Bases de datos arbitradas Bibliometría
Identificar beneficiarios para los resultados de investigación de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Cualitativo Entrevistas a profundidad dirigidas a Líderes de Grupos de Investigación Codificación Abierta
Cuantitativo Encuestas Dirigidas a participantes de grupos de investigación Análisis Descriptivo y Multivariado
Caracterizar los impactos de los resultados de investigación en los beneficiarios de los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Cualitativo Entrevistas dirigidas a beneficiarios de grupos de investigación Codificación Abierta
Cuantitativo Encuestas Dirigidas a beneficiarios de grupos de investigación Análisis Descriptivo y Multivariado
Determinar el mecanismo de medición del desempeño de los grupos de investigación ajustado a los impactos generados por los resultados de investigación para los PNCyT de Ciencia y Tecnología de la Salud y de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Cualitativo Entrevista dirigida a hacedores de política científica en Colombia Codificación Abierta
Cuantitativo Generación de la propuesta de modelo de medición de desempeño de grupos de investigación Interpretación
Fuente: Elaboración Propia
5.4.2. Medidas de Confiabilidad y Validez
Salgado-Lévano (2007) proponen evaluar la calidad científica de los estudios cualitativos revisando el rigor en cuanto a dependencia (consistencia lógica), credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (aplicabilidad). Al tratarse de un tema que no se ha abordado en el campo, la dimensión de dependencia para este trabajo de investigación, no susceptible de evaluación hasta el momento (Gubba & Lincoln, 1989). En cuanto a la credibilidad, se hará un control de calidad con los participantes con el fin de verificar que lo recabado sea conforme a sus realidades (Castillo & Vásquez, 2003).
Para el aspecto de rigor metodológico se dejará registro y documentación completa del proceso con el fin de que si investigaciones posteriores desearen auditar los resultados, dicha información se encuentre disponible (Castillo & Vásquez, 2003). Finalmente, en todos los productos de investigación derivados de ésta fase se sugerirá utilizar la metodología en otras poblaciones, son el fin de garantizar la aplicabilidad del estudio (Salgado-Lévano, 2007).
En cuanto a lo cuantitativo se aplicarán las siguientes medidas en orden cronológico:
1. Prueba piloto en el 5% de la población
2. Análisis Factorial Exploratorio (AFE)
3. Calibración de Instrumento, según hallazgos del AFE
4. Recolección de Información
5. Análisis Factorial Confirmatorio
RESULTADOS ESPERADOS
DURACIÓN DEL PROYECTO 36
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Colciencias - MEN
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4. MARCO TEÓRICO
4.1. Etapas de los proyectos de investigación
Sanchez-Torres et al (2012) establecen las diferencias entre un sistema de monitoreo de proyectos de investigación y la evaluación del impacto de los mismos. Para ello tienen en cuenta a Björk (2007) quien establece el ciclo de vida de un proyecto de investigación en las siguientes etapas:
1. Financiación
2. Desarrollo
3. Comunicación de resultados
4. Aplicación del conocimiento
Previo a la financiación o aprobación de proyectos de investigación se puede contar con la revisión de pares e incluso expertos industriales. En este escenario, Valve, McNally, & Pappinen (2010) realizan un experimento con PROTEE, una herramienta diseñada por empresarios y académicos basada en:
“La formulación de un problema científico involucra el pensar el mundo y sus necesidades, incluso la formulación para financiamiento exige demostrar el impacto positivo del proyecto en la sociedad, sin embargo en ocasiones no se logra el cometido y ni siquiera se llega a tener un uso práctico o comercial” (pág. 369)
Como resultado, se logra evaluar al equipo investigador y desarrollador en aspectos como el por qué del proyecto formulado, el realismo y el reto a asumir, la definición de una estrategia para la participación e involucramiento de los interesados para un proyecto de biotecnología.
Por otro lado, durante la etapa de desarrollo de un proyecto de investigación pueden existir instancias interventoras, que por lo general se ocupan únicamente de la ejecución de recursos que del desempeño que puede estar llevando el proyecto. Posteriormente, se procede a comunicar los resultados proceso que puede comenzar informalmente (entre pares) o formalmente sometiéndoles a consideración de revistas especializadas o congresos, convertirse en un informe, en una tesis, un libro. No obstante, estas formas de comunicar el conocimiento no siempre son familiares a sus verdaderos beneficiarios.
El cierre del proceso supone la aplicación del conocimiento que dependiendo del área del conocimiento puede finalizar en beneficios sociales, económico – finacieros, ambientales o políticos, finalmente, se busca un mejor entendimiento y mayor conocimiento.
4.2. Niveles de la difusión y la transferencia del conocimiento
La difusión del conocimiento tiene tres niveles (Quin, 2009): alcance, adopción y beneficios. El alcance, se refiere al impacto intelectual del resultado de investigación, tiene que ver con la difusión académica formal. La forma clásica de medirle ha sido la bibliometría, mas su abordaje cuantitativo no tiene un enfoque holístico que permita revisar variables como el impacto de los métodos, las hipótesis o teorías.
La adopción, es la trascendencia del conocimiento a tecnología y tiene formas de medición como número de contratos de licencia firmados, número de patentes solicitadas o aprobadas y asociaciones de investigación establecidas (Quin, 2009, pág. 3). No obstante, no todos los desarrollos de las distintas áreas del conocimiento son susceptibles de convertirse en tecnología que sea patentable o susceptible de licenciar y así mismo, la adopción de las que si lo son no es evidente en tiempos estándar.
Por otra parte, los beneficios a diferencia de los dos anteriores no son fácilmente cuantificables y Quin (2009) coincide en afirmar que la mayoría de acercamientos para cuantificar se quedan en el ámbito macroeconómico dejando de lado factores como el posible alcance a nivel social, organizacional e individual.
En el planteamiento de Quin (2009) coindice Fernández Polcuch (2000) quien clasifica el impacto en el conocimiento, lo económico y lo social sin realizar la diferenciación exacta que hace el primer autor al nivel de difusión del conocimiento. El último también encuentra que para las dos primeras formas de impacto hay formas de medición mas no las discute. No obstante, hace énfasis en las dificultades existentes para normalizar e identificar formas de medición para el impacto social de la investigación.
Bozeman (2000) identifica dimensiones de la transferencia hallando en ella el agente, el medio, el objeto, el receptor y la demanda del entorno. El agente de transferencia es la institución o la organización que busca en el marco de sus proyectos la transferencia de tecnología, pueden ser agencias gubernamentales, universidades, empresas privadas.
Los medios de transferencia son los vehículos formales o informales por los cuales es trasferida la tecnología, como las licencias, derechos de autor, acuerdos de cooperación en investigación y desarrollo, personas o la literatura formal. El objeto de transferencia es el contenido y forma de lo que se transfirió por parte del agente de la transferencia, como el conocimiento científico, dispositivo tecnológico, proceso, know-how y sus características específicas.
El destinatario o receptor de lo transferido es quien recibe el objeto de transferencia que puede ser una empresa, agencia, organización, consumidor o grupo informal. La demanda del entorno se refiere a los factores de mercado o no de mercado que contextualizan la necesidad de la transferencia del objeto y son el precio para la tecnología, su sustituibilidad en relación con las existentes, los posibles subsidio y los nichos de mercado.
Bozeman (2000) también encuentra que dependiendo del uso de lo transferido puede hallarse su eficiencia de acuerdo con si los resultados salen de la institución en la que se producen, su impacto en el mercado, el desarrollo económico que genera y el costo de oportunidad.
4.3. Impacto de los resultados de investigación
El impacto en la competitividad de los Programas Marco de la Unión Europea no ha podido ser medido, incluso autores como Luukkonen (1998) atribuyen dicha dificultad en problemas conceptuales y metodológicos como usar el concepto económico de adicionalidad, que no es más que la diferencia que causa una intervención comparada con no hacer nada.
En el trabajo de Kostoff (1995) se plantea la existencia de métodos retrospectivos, métodos cualitativos y métodos cuantitativos para la medición del impacto de los resultados de investigación. Los primeros se han realizado con la finalidad de aclarar qué condiciones llevan a la conversión exitosa de I + D en tecnología, no obstante no son del todo completos puesto que requieren de la cooperación de muchas organizaciones públicas y privadas para desarrollar una base de datos de productos de investigación en todas sus etapas evolutivas y ello no se ha logrado cabalmente.
Los métodos cualitativos, como la revisión por pares, permiten retroalimentación entre los interlocutores, sin embargo se traduce en una aproximación subjetiva. Por su parte, los cuantitativos (publicaciones – y sus factores de impacto – capítulos y libros de investigación y divulgación en congresos especializados) es una forma de revisar el desempeño de la investigación que no da cuenta del verdadero impacto que pueden tener los resultados de investigación para la comunidad interesada en sus resultados
Por otro lado, Quin (2009) enmarca el impacto de los resultados de investigación según los niveles de difusión del conocimiento explicados en el apartado anterior según el alcance, que es el impacto intelectual, la adopción que es el impacto tecnológico y los beneficios que es el impacto social. Éste último es clasificado por el autor en impacto social propiamente dicho, organizacional e individual. La figura a continuación muestra la modelización que realiza el autor al respecto.

Figura 5. Marco del impacto de los resultados de investigación

Fuente: Adaptado de (Quin, 2009, pág. 2)
En los ranking de universidades y en los modelos existentes para medir los resultados de investigación ha cobrado importancia la medición de los productos de investigación, lo que Duryea, Hochman y Parfitt (2007) han denominado como el dominio tradicional de la calidad, sin embargo, para estos autores el alcance de la investigación tiene más componentes como la trasferencia, los resultados y el impacto de la misma.
Éste dominio tradicional de la calidad se puede comparar con el planteamiento de Quin (2009) del alcance de los resultados de investigación y que es su propio impacto intelectual, mientras que el concepto de adopción de este autor puede ser asimilado como el de transferencia de Duryea, Hochman y Parfitt (2007) y el nivel de beneficios del primero se puede contrastar con los resultados que plantean los segundos.
Más allá de los productos de investigación materializados en patentes y publicaciones está la transferencia que puede llevar el proceso y éste es el grado de compromiso que tienen los gestores del proyecto con los usuarios o beneficiarios finales de dichos resultados, quienes en últimas se encontrarán con productos o procesos nuevos o mejorados, lo que llevará consigo valor agregado que finalizará en beneficios nacionales e incluso internacionales.
La figura a continuación resume el planteamiento que hacen de ello en Red de Tecnología Australiana de Universidades (ATN), en verde lo que tradicionalmente es medido por las instituciones y los ranking y en azul el alcance de los resultados de investigación.
Figura 6. Modelo del alcance del impacto de la investigación de ATN

Fuente: Adaptado de Duryea, Hochman y Parfitt (2007)
Duryea, Hochman y Parfitt (2007) hacen una clasificación del tipo de impacto que pueden tener los productos de investigación y la tipifican en dos tipos: Económico – Comercial y Social – Cultural – Ambiental. Lamentablemente no les explican ni trazan las fronteras entre ellos, sin embargo les ejemplifican.
Para el impacto Económico – Comercial la transferencia puede ser de licencias, opciones, acuerdos de regalías, pilotos, prototipos o ensayos, los resultados son los nuevos productos o servicios, los ingresos generados por ellos, Start-ups, Spin-outs, Joint Ventures o negocios reiterados y el impacto puede reflejarse en ahorros de tiempo o esfuerzos, reducción de riesgo y costos, incremento en la productividad, mejora de procesos, mayor empleo o incrementos en inversiones.
Por su parte, para el impacto Social – Cultural – Ambiental, la transferencia puede darse al informar al gobierno o a las políticas industriales y con el grado de compromiso e involucramiento que logree el proyecto con la comunidad que se beneficia de él, los resultados pueden versar en el cambio en prácticas de manejos de residuos, adopción de técnicas de reciclaje desarrolladas, y políticas gubernamentales nuevas o mejoradas. El impacto se refleja en la reducción en el consumo de recursos naturales, combustibles fósiles y agua, reducción de residuos y las posibles mejoras en salud o bienestar. La tabla a continuación muestra las relaciones entre ello:
Tabla 3. Tipos de impacto de los resultados de investigación
TIPO DE IMPACTO TRANSFERENCIA DE INVESTIGACIÓN RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN
Económico / Comercial • Licencias, opciones (Cantidad o Valor)
• Acuerdo de regalías (Cantidad o Valor)
• Pilotos, prototipos, ensayos (Cantidad) • Nuevos productos, servicios (Cantidad)
• Ingresos brutos
• Start-ups / Spin-outs (Cantidad o Valor)
• Joint ventures (Cantidad o Valor)
• Negocios Reiterados(% de los contratos con clientes anteriores) • Ahorro de tiempo o esfuerzos
• Reducción del riesgo
• Incremento en la productividad
• Reducción de costos
• Incremento de la competitividad
• Mejora en procesos / eficiencia
• Incremento de empleo
• Incremento de inversión
Social / Cultural / Medio ambiente • Informar al gobierno o políticas industriales
• Compromiso con la comunidad • Cambio en prácticas de manejos de residuos
• Adopción de técnicas de reciclaje desarrolladas
• Políticas gubernamentales nuevas o mejoradas • Reducción en el consumo de recursos naturales, combustibles fósiles y agua
• Reducción de residuos.
• Mejoras en salud o bienestar
Fuente: tomado de Duryea, Hochman y Parfitt (2007)
Georghiou et al (2002) revisan a Airaghi et al (1999) para contrastar la manera en la que han sido medidos los impactos de los Programas Marco de la Unión Europea y en específico los erogados para investigación y desarrollo tecnológico, encontrando que los impactos se pueden clasificar en dos dominios: el alcance del impacto y el beneficiario del impacto.
En cuanto al alcance del impacto se pueden encontrar los directos y los indirectos ambos se ven clasificados según su tiempo, en corto y largo plazo. El beneficiario del impacto puede ser la propia ciencia, la economía y la sociedad y las políticas públicas.
La ciencia puede tener impactos directos a corto plazo como los hallazgos científicos y el conocimiento en el largo. Los indirectos pueden ser el mejoramiento de la enseñanza y los Spill – Overs. La Economía y la Sociedad como impactos directos puede tener mejoras tecnológicas y mejoras técnicas, los indirectos pueden ser aumento de la productividad y mejora de la competitividad en el largo plazo. En el ámbito de las Políticas Públicas se puede mejorar la comprensión de los problemas para luego llegar a solucionarles e indirectamente se puede llegar a una mayor conciencia de las problemáticas para finalizar (idealmente) con aumento de la satisfacción general. La siguiente tabla muestra las relaciones aquí expresadas.
Tabla 4. Dimensiones del impacto del gasto público en investigación y desarrollo tecnológico
Principales dominios del impacto Impactos Directos Impactos indirectos
Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo
Ciencia Hallazgos científicos Conocimiento Mejoramiento de la enseñanza Spill-Overs
Economía y Sociedad Mejoras Tecnológicas Mejora Técnica Know-how Aumento de la productividad Mejora de la competitividad
Política Mejor
Compresión Solución de problemas Mayor conciencia de las problemáticas Aumento de la satisfacción general
Fuente: tomado de Georghiou et al (2002)
La reciente investigación realizada por Roessner et al (In press) revisa el impacto económico de las invenciones licenciadas comercializadas originadas en universidades para el caso estadunidense con un modelo que además de tener en cuenta el Producto Interno Bruto como variable dependiente, revisa el número de empleos generados (directos e indirectos). Este estudio además de centrarse en la dificultad existente de predecir y cuantificar los impactos económicos y sociales globales para las investigaciones generadas en universidades, ofrece evidencia cuantitativa de la importancia del impacto económico de dichas actividades. Sin embargo, muestra una visión agregada que no permite dilucidar el impacto individual de los resultados de investigación.
De igual forma, Albornoz, Estébanez y Alfaraz (2005).hacen una propuesta para medir el impacto social de los resultados de investigación en donde construyen indicadores de transferencia para sintetizar la dinámica y la evolución de dichas actividades a través del tiempo, sin embargo lo propuesto no cumple con las expectativas de medir lo social puesto que constituyen medidas macro de un fenómeno que debe ser analizado individualmente.
4.4. Indicadores de Impacto de los resultados de investigación
En el contexto latinoamericano Gonzalez-Brambila y Veloso (2007) exploran los determinantes de la producción científica y su impacto para investigadores mexicanos. Sus hallazgos confirman la relación entre la edad y el número de artículos publicados con heterogeneidad en todas las áreas del conocimiento. No obstante, en este caso y en otras validaciones en distintos contextos no se trasciende a revisar el tema más allá de cuánto les leen y les citan la propia comunidad investigativa.
Por su parte, Sarmiento-Delgado et al (2010) plantean una guía metodológica para evaluar el impacto de los proyectos de investigación que incluye indicadores científico – tecnológicos, económico – financieros, de organizaciones, medioambiente y sociedad y de grupos de investigación.
Los indicadores científico – tecnológicos buscan medir las actividades científicas, tecnológicas y de innovación (ACTI) en términos de publicaciones, innovaciones, patentes, licenciamiento de tecnología, formación, servicios tecnológicos desarrollados y productos o servicios nuevos o significativamente mejorados y su aporte a la generación de emprendimientos, unidades de negocio y difusión de resultados.
Los indicadores económico – financieros revisan el papel de las empresas y sectores productivos en el desarrollo de proyectos como entes ejecutores, financiadores y beneficiarios y sus impactos en términos de acceso a nuevos mercados, generación de empleo, variación de la rentabilidad, mejoramiento de la productividad y la calidad, alianzas estratégicas y recuperación de inversiones.
Los indicadores sobre organizaciones hacen una aproximación al impacto sobre aprendizajes tecnológicos, transformación de la cultura empresarial, transferencia de tecnología y el clima organizacional en las empresas o sectores productivos que desarrollan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación.
Mientras que los indicadores sobre el medio ambiente y la sociedad tratan de identificar variaciones en el aprovechamiento de los recursos naturales como consumo de energía y agua, la generación de emisiones, vertimientos y residuos sólidos, y la preservación de la biodiversidad. En el ámbito social, buscan conocer la contribución al mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud humana, entre otros aspectos.
Para los indicadores de grupos de investigación revisan el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación a través de aspectos como la conformación de redes de investigación nacionales e internacionales y el desarrollo de nuevas metodologías, observando, además, los resultados que contribuyeron al fortalecimiento del grupo y a su visibilidad y los aprendizaje logrados en la gestión, formulación y gerencia de proyectos.
Adicionalmente, Sanchez-Torres et al (2012) plantean un modelo de monitoreo y evaluación para la medición de los resultados e impacto de los proyectos de investigación, creación artística e innovación que tiene en cuenta los procesos básicos para desarrollar un proyecto de investigación planteados por Björk (2007): planear el proyecto, desarrollar el proyecto, comunicar resultados y aplicar conocimiento.
El desarrollo del proyecto se mide según sus productos, la comunicación del mismo según sus resultados y la aplicación del conocimiento es el impacto que tiene el mismo. Para los productos se cuenta con los siguientes indicadores:

Tabla 5. Indicadores de producto
Id PRODUCTO
1 Diagnóstico y caracterización de un grupo o fenómeno social.
2 Diseño o modificación de sistemas de información
3 Descubrimiento o formulación de nuevas teorías o postulados.
4 Análisis de datos empíricos o creación de nueva evidencia empírica.
5 Evaluación de políticas públicas
6 Creación de nuevo o significativamente mejorado conocimiento científico y tecnológico de proceso
7 Creación de nuevo o significativamente mejorado conocimiento científico y tecnológico de producto
8 Creación de nuevo o significativamente mejorado conocimiento científico y tecnológico de mercadotecnia
9 Creación de nuevo o significativamente mejorado conocimiento científico y tecnológico organizacional
10 Creación de nuevo o significativamente mejorado conocimiento científico y tecnológico en lo social
11 Construcción de memoria histórica de grupos poblacionales en general o específicos
Fuente: tomado de Sanchez-Torres et al (2012)
Por su parte, los indicadores de resultados son vistos desde el ámbito del conocimiento, de la información y de extensión o divulgación y son clasificados según en donde su impacto puede ser materializado, y los autores lo clasifican en académico, social, económico, ambiental y organizacional contando con los siguientes indicadores:
Tabla 6. Indicadores de resultado
Id Indicador Subindicador Campo
Académico Social Económico Ambiental Organizacional
1 Resultados de conocimiento Libros publicados (ensayo, investigación, texto, traducción, reseñas) x
Capítulo de libro x
Artículos publicados en revistas indexadas x
Artículos publicados en revistas no indexadas x
Artículos publicados en la web x
Impreso universitario x
Patentes x
Producción Técnica (normas, leyes, diseños industriales, entre otros) x
Software x
Recitales o conciertos x
Producción audiovisual (documentos de educación virtual, entre otros ) x
Exposiciones x
Datos de repositorios públicos (con acceso a la información de un gripo particular o a la comunidad en general) x
2 Resultados de información Publicación de tesis de pregrado x
Publicación de tesis de posgrado x
3 Resultados de extensión/ divulgación Artículos de conferencia (proceedings) x
Difusión de los resultados en la comunidad académica en foros, debates públicos, seminarios, entre otros x
Difusión a la comunidad en general (empresarios, organizaciones sociales, funcionarios públicos) de los productos de la investigación en conferencias, panel de expertos, foros, debates públicos, seminarios, medios masivos de comunicación, entre otros x x x x
Transferencia de conocimiento de la investigación dirigida a otros actores y sectores a través de talleres o cursos de capacitación, asesoría para la transferencia de conocimiento, acompañamiento, entre otros x x x x
Creación o fortalecimiento en la relación entre Universidad-empresa (creación de unidad de emprendimiento o alianza estratégica) x
Fortalecimiento de redes de investigación o acuerdos de colaboración entre la Universidad y otros actores x
Derivación de nuevos proyectos o acuerdos de colaboración en el campo académico (nuevos proyectos de investigación, tesis u otros proyectos académicos) x
Derivación de nuevos proyectos o acuerdos de colaboración en el campo económico (servicios técnicos o de consultoría, entre otros) x
Fuente: tomado de Sanchez-Torres et al (2012)
De igual forma, los autores formulan unos indicadores de impacto propiamente dicho y les clasifican en académico, social, económico, ambiental y organizacional, así:

Tabla 7. Indicadores de Impacto
ID Indicador Académico Social Ambiental Económico Organizacional
1 Citación de las publicaciones de la investigación por otros autores X
2 Creación o fortalecimiento de las líneas de investigación de la universidad Nacional, otras universidades u otras instituciones X X
3 Creación o mejoramiento de asignaturas en programas formales y no formales X
4 Generación de programas curriculares (pregrado, especialización, maestría, doctorado) X
5 Formación de nuevos investigadores X
6 Creación o modificación (reformulación, ajuste o reglamentación) de leyes, normas y regulaciones gubernamentales X
7 Creación o reforma de una política pública X
8 Mejoramiento de las condiciones de acceso de grupos poblacionales generales o específicos a los servicios sociales o económicos o bienes públicos (grupos étnicos, grupos etarios, vulnerables, mujeres, entre otros) X
9 Generación de cambios o modificaciones de las personas en sus prácticas, hábitos o costumbres X
10 Mejoramiento del nivel de conocimiento a apropiación de los beneficiarios sobre un programa o tema especifico X
11 Generación de acuerdos institucionales o interinstitucionales en entre actores sociales X
12 Mejoramiento en el uso social de algún procedimiento jurídico o normativo, tales como la administración de conflictos, el seguimiento a entidades públicas o el sustento de alguna acción legal para exigir el respeto de algún derecho X
13 Disminución de factores de riesgo asociados a alguna enfermedad o al riesgo de algún grupo poblacional o territorio X
14 Cambio en los procedimientos de diagnóstico y atención en salud X
15 Producción industrial de fármacos, presentaciones farmacológicas o aplicaciones modificadas como resultado de la investigación X
16 Dotación de servicios públicos domiciliarios básicos y mejoramiento de condiciones sanitarias para la población X
17 Mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de grupos poblacionales generales o específicos (generación de ingresos, calidad de vivienda, educación, seguridad alimentaria, entre otros) X
18 Implementación de tecnologías de producción limpia X
19 Reducción en la generación de emisiones, vertimientos y residuos sólidos X
20 Reducción de riesgos profesionales por sustancias contaminantes X
21 Reducción y uso eficiente en el consumo de recursos naturales (renovables o no renovables) por proceso o servicio X
22 Conservación de recursos naturales (renovables o no renovables) X
23 Protección de especies y otros recursos naturales X
24 Generación de buenas prácticas ambientales X
25 Prácticas orientadas a la mitigación del cambio climático X
26 Exportación de bienes o servicios derivados del proyecto de investigación X
27 Incremento en la rentabilidad de las empresas (aumento de ingresos o empleos) como resultado de la aplicación de los resultados del proyecto de investigación X
28 Mejoramiento de la competitividad de una empresa o sector X
29 Fortalecimiento de aglomeraciones productivas o formación de clusters empresariales como resultado del producto o servicio desarrollado por la investigación X
30 Creación o fortalecimiento de empresas X
31 Mejoramiento en los canales de comunicación entre las dependencias de una organización X
32 Implementación de nuevas prácticas de interacción entre funcionarios de una organización X
33 Nuevos comportamientos y prácticas en la cultura organizacional X
34 Fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la I+D X
35 Desarrollo de nuevas actividades de I+D de la organización X
36 Creación o fortalecimiento de algún laboratorio, centro o instituto X
37 Fortalecimiento de la acción de alguna entidad para realizar procesos de transformación en su gestión o autoevaluación X
38 Fortalecimiento organizacional (empresas, universidades, gremios, ONG, entidades del Estado, entre otros) X


ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DEditorial Politécnico GrancolombianoRojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de InvestigaciónLibro de Investigación
DivulgaciónRICyTRojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de Investigación - OCyTPonencia
DivulgaciónSUMMA (Colciencias/Publicacione Semana)Rojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de Investigación Ponencia
Nuevo Conocimiento ó I+DPunto de VistaRojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de Investigación Artículo de Investigación
Nuevo Conocimiento ó I+DResearch PolicyRojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de Investigación Artículo de Investigación
Nuevo Conocimiento ó I+DPunto de VistaRojas-BerrioComunidad Académica - Grupos de Investigación Artículo de Investigación
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión de Literatura 07/07/2011 30/01/2015
Actividad Trabajo de Campo 10/02/2012 10/03/2015
Actividad Análisis de Información 10/10/2012 10/05/2015
Entregable Libro de InvestigaciónEditorial Politécnico Grancolombiano 10/02/2013 10/12/2013
Entregable Ponencia RICyT 10/02/2013 10/10/2013
Entregable Ponencia SUMMA (Colciencias/Publicacione Semana) 10/10/2013 10/05/2014
Entregable Artículo: Punto de Vista 10/02/2013 10/11/2013
Entregable Artículo: Punto de Vista 10/11/2013 10/02/2015
Seleccione... Artículo*: Research Policy 10/02/2015 10/11/2015
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS