Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre PAOLA HELENA DE LAS MERCEDES ACOSTA SIERRA
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Imagen, Visualidad y Cultura
Equipo del proyecto
DIEGO ALEJANDRO CORRALES CARO Investigador
PAOLA HELENA DE LAS MERCEDES ACOSTA SIERRALíder
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Habitar en el lenguaje
PALABRAS CLAVE Desaparecidos; Conflicto Colombiano; Uso de nuevas tecnologías; Representación; Violencia
OBJETIVOS DEL PROYECTO Esta investigación tiene tres fases. Cada fase se desarrollará por periodos de un año. Tendrá presupuesto independiente y de acuerdo a este, entregables independientes de la misma forma. Se empezará con la I fase en 2015, la segunda en 2016 y la III en 2017. En este documento solo se presenta la tercera fase de 2017 de forma enunciativa para que quede claro el cierre esperado y no corresponde a cronograma ni a entregables.

La primera fase tiene por objetivo realizar una puesta en escena a partir tanto del estudio exploratorio centrado en el análisis documental e histórico de la desaparición como de la construcción social-artística con el uso de nuevas tecnologías. El fin es a través de estos procesos estéticos simbolizados construidos colectivamente, explorar una nueva forma de relación inter y transpersonal en donde se prioricen los procesos de verdad, reparación y garantía de no repetición. Se realizarán registros fílmicos de todo el proceso y de la puesta en escena final.

La segunda fase, tiene por objetivo determinar qué utilidad tuvo (ieron) tanto el (los) proceso (s) de construcción social-artística con el uso de nuevas tecnologías, como la puesta en escena, de la primera fase. A partir de los hallazgos se realizarán los ajustes pertinentes para la segunda fase de la intervención. Se realizará un proceso de intervención social-artística con el uso de nuevas tecnologías alrededor del fenómeno de la desaparición a las víctimas indirectas del fenómeno. La población en consideración, son los familiares de los desaparecidos cuyas narraciones serán las priorizadas. Se construirá una puesta en escena a partir de las narraciones de hijos de padres desaparecidos que harán parte del grupo focal a intervenir. Se realizarán registros fílmicos de todo el proceso y de la puesta en escena final.

La tercera fase abordará el análisis de la primera y segunda fase en relación a la política pública actual colombiana. Planea proponer aportes desde las artes a los lineamientos de política pública para el reconocimiento, la reparación y la garantía de no repetición ‒como estrategia para conseguir la paz‒ a la niñez víctima por la desaparición forzada de sus padres o familiares a causa del conflicto armado colombiano. Esto se realizará a partir de las necesidades y expectativas de los mismos niños a quienes se dirige la política. Se realizará un documental a partir de los registros fílmicos obtenidos desde la primera fase.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La tendencia por construir memoria histórica ha cobrado importancia en la última década en Colombia; asociada a la narrativa testimonial, busca tornar el material lingüístico de las vivencias personales de hechos reales, en material de investigación con fines de explicar problemas complejos enmarcados dentro del conflicto armado colombiano. Dentro de las palabras que se han dicho y no han sido tomadas como material de investigación, se encuentran las voces de los niños hijos de los desaparecidos: “En relación a los efectos que genera la desaparición forzada en los niños y niñas, la situación emocional es compleja, toda vez que los adultos no encuentran el diálogo apropiado para explicarles la situación que enfrentan, por lo cual tienden a ser marginados, a pesar de estar viviendo todos los efectos que este evento trae consigo. Cuando es mayor la cercanía entre los niños y las niñas con la persona desaparecida, se presenta más abandono y afectación […] Los niños tienden a compartir la carga emocional de la desaparición y esto implica cambios en la construcción de identidad, que restringe sus propias personalidades”.

Estas voces son relevantes en la construcción de memoria histórica ya que en ellas habitan los desaparecidos, habitan únicamente en el lenguaje de los que lo recuerdan. El ejercicio de la memoria es el ejercicio del no olvido, de mostrar para que no se olviden los hechos que no sólo constituyen un presente individual sino también colectivo. La realidad de Colombia, se debe compenetrar con nuestras vidas para la conformación de una memoria colectiva que ha sido funesta, nostálgica y trágica, para que no se olvide, para que no se repita, “… el deber de la sociedad de recordar los horrores del pasado no deriva de un anclaje mal sano en el pasado sino de un esfuerzo deliberado por construir un futuro libre de dichas atrocidades […] 'la memoria del mal debe ser un escudo contra el mal' y por ello el futuro no debe ser construido sobre el olvido del pasado”.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO SOCIAL: Dentro de las obligaciones inderogables del Estado a víctimas de violaciones graves de derechos humanos se encuentra la satisfacción del derecho a la verdad. Este derecho tiene dos dimensiones, una a nivel individual y otra a nivel colectivo; en cuanto al nivel individual se considera que la verdad es reparadora en tanto que el Estado busca esclarecer las circunstancias relacionadas al acto de violencia y el juzgamiento y responsabilidad de los culpables; en cuanto al nivel colectivo el “preservar del olvido la memoria colectiva” como es señalado en el Principio 2 del Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad de Joinet. Es entonces primordial el derecho a la verdad dentro de una sociedad en la cual se han cometido crímenes atroces, pues es a partir de esta que se garantiza el respeto a las víctimas y la no repetición de los hechos: “el derecho a la verdad comporta tanto el derecho de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y de sus familiares a conocer los hechos y circunstancias en que acaecieron dichas violaciones, como el derecho de la sociedad entera a saber los motivos por los cuales tales hechos se produjeron, con miras a preservar la memoria colectiva y evitar de esa manera que hechos de esa índole vuelvan a presentarse (ver principios 2, 3 y 4 del documento citado). Este derecho tanto individual como colectivo implica igualmente el deber de recordar las atrocidades acaecidas en el pasado…”.

En esta medida la investigación pretende contribuir, en una primera y segunda fase, al derecho de las víctimas a la verdad, al reconocimiento, y a la reparación; a la sociedad en general a través de la construcción de memoria histórica, para que de esta forma se contribuya a que ni se olviden ni se repitan más desapariciones forzadas en Colombia y sirva como referencia de estrategias para conseguir la paz.

En una tercera fase a la población afectada por el delito de la desaparición, a la sociedad en general y a los formuladores de política pública para que tengan en cuenta, por un lado, las necesidades de las víctimas y por otro, la transformación que se da en ellas a través de un proceso artístico de intervención como el que se plantea en este proyecto.

FACULTAD: Esta investigación está enmarcada en un ámbito inter y trans-disciplinar, donde además del cruce de diferentes disciplinas (comunicación, artes escénicas, medios audiovisuales, diseño e ingeniería), se da el entrecruzamiento de los espacios del arte, la tecnología, lo social y la política social, encontrando una dimensión performática de lo social y una dimensión política de las artes performativas y de los medios tecnológicos, abriendo el campo del arte como factor de transformación social y política.

Es frecuente en los testimonios de las víctimas que manifiesten su percepción sobre la insuficiencia de las palabras para hablar del acontecimiento. Es decir, la imposibilidad de comunicar exactamente lo ocurrido. Esto, más que una manifestación de la insuficiencia del lenguaje para representar al mundo, es la manifestación de la necesidad de buscar un lenguaje que permita mostrar tanto lo ocurrido durante el suceso, como lo que ocurre en el trauma, es decir, en la repercusión sintomática en la subjetividad de los individuos. Veena Das comenta, refiriéndose a los traumas sociales, que “algunas cosas deben ser ficcionalizadas antes de que se puedan aprehender” (Das, Life and Words, 2007, p. 39). La forma de representación del acontecimiento incide directamente sobre su comunicabilidad y, por ende, sobre su verdad.

Así pues, los acontecimientos altamente traumáticos, tanto individuales como colectivos, exigen de una forma de expresión y representación ficcional y estética compleja que actúa como forma de comunicación y reparación, y que, en efecto, opera como potenciador de la asimilación y comprensión social e individual del acontecimiento y del trauma que conlleva.

En esta medida, para la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes es pertinente participar en la construcción de procesos de comunicación, estéticos y semióticos en una comunidad que los necesita, asociados con la posibilidad de generar reparación. Por otra parte, para la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas se presenta como un escenario de desarrollo de metodologías de diseño tecnológico desde un enfoque sociotécnico orientado a la reparación y construcción de sociedades en paz, apoyando la construcción de conocimiento en otros frentes de investigación actuales.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La política pública actual en cuanto al reconocimiento, reparación y garantía de no repetición para los niños hijos de los desaparecidos, atiende parcialmente las necesidades y las expectativas de las víctimas, además de presentar vacíos en lo enmarcado por los parámetros internacionales en la construcción de la política pública. En esta medida, las artes escénicas, los medios visuales y las nuevas tecnologías, a través de mecanismos estéticos y semióticos, pueden contribuir a los procesos de reparación simbólica.

El planteamiento del problema para la primera fase, está mediado por la pregunta: ¿qué utilidad tiene un proceso de creación en los procesos de verdad, reparación y garantía de no repetición en el fenómeno de la desaparición? - 2015

El planteamiento del problema para la y segunda fase está mediado por la pregunta: ¿de qué forma los procesos estéticos y comunitarios a través de la metodología lúdica, aportan a la construcción de una sociedad en paz? - 2016

El planteamiento del problema para la tercera fase está mediado por la pregunta: ¿cuáles son los aportes desde las artes en lo comunitario para la construcción de los lineamientos de la política pública en verdad, reparación y garantía de no repetición de niños hijos de desaparecidos? -2017
METODOLOGÍA Implementación de la metodología – Fase I 2015
Construir Semillero de investigación: se proyecta un número de cinco a ocho estudiantes en el semillero de investigación, el perfil debe cumplir preferiblemente con las siguientes características: Ser estudiantes de los programas de Artes de la Escena, Medios Audiovisuales (Cine), Diseño Gráfico, Sicología, Ciencias Políticas, Ingeniería de Sistemas o Ingeniería en Telecomunicaciones. Tener un promedio académico superior a 3.8. Estar cursando tercer semestre o superior.
• Implementar talleres de aproximación a lo social, político y psicológico para abordar el fenómeno de la desaparición.
• Implementar ejercicios de aproximación a lo tecnológico desde los referentes cotidianos como medios alternativos de registro y construcción de una didáctica de la memoria.
• Construir un estado del arte del Fenómeno desde lo estético, lo político y lo social
• Construir un proceso de intervención social-artística
• Construir una puesta en escena
• Realizar un registro fílmico del proceso de intervención.

Implementación de la metodología – Fase II 2016
• Hacer la sistematización, análisis e interpretación de la información obtenida en los ejercicios de la primera fase para alimentar los procesos de diseño, puesta en escena y construcción de intervención social-artística de la segunda fase.
• Construir un proceso de intervención social-artística.
• Construir un grupo focal de 9 a 12 niños hijos de desaparecidos entre el 2008 y 2012 por cuenta de los actores del conflicto armado colombiano
• Implementar metodología lúdica al grupo focal con el fin de escuchar sus voces sin sesgo.
• Implementar ejercicios de aproximación a lo tecnológico desde sus referentes cotidianos como medios alternativos de registro y construcción de una didáctica de la memoria.
• Aplicar la técnica de observación participante durante todo el proceso de intervención, con el fin de identificar necesidades, formas de relación, percepciones y transformaciones de los niños, durante el proceso de intervención.
• Construir la (s) puesta (s) en escena
• Realizar un registro fílmico del proceso de intervención.

Implementación de la metodología – Fase III 2017
• Hacer la sistematización, análisis e interpretación de la información obtenida en los ejercicios de la I y II fase.
• Diseñar elementos que deben contener las puesta en escena para intervención social en población afectada por el fenómeno de la desaparición
• Construcción de lineamientos para la política pública de reparación y construcción social

Población objeto de estudio: Construir un grupo focal de 9 a 12 niños hijos de desaparecidos entre el 2008 y 2012 por cuenta de los actores del conflicto armado colombiano, que no se conocerán entre sí, ni sabrán de la temática de cada sesión, pero que de antemano sabrán el objeto de los encuentros, la importancia de la colaboración y el destino de los datos.

Mecanismos para acceder a la población de estudio: Los investigadores tendrán acceso a la población a través de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en cabeza del Doctor William Cárdenas, Director de dicha Institución, quien coordinará una reunión con los representantes legales de las organizaciones sociales, a saber: MOVICE, ASFADES, Fundación Nydia Erika Bautista y Familiares Colombia.
El área jurídica de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, a través del grupo de investigación, deberá aportar los documentos y protocolos que garanticen la confidencialidad y seguridad de la información, así como su forma de divulgación, para que la asociación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas dé el Consentimiento Informado de la propuesta al grupo de investigadores en la fecha establecida anteriormente.
Miembros asesores: Se contará con la asesoría de Oliver Urbain, PhD en Literature - University of Southern California (1990) and PhD en Peace Studies - University of Bradford (2009), quien es director de TODA, Instituto para la Paz Global y la Investigación Política (Tokyo - Honolulu), además de ser fundador y director del Transcend: Art & Peace Network, una organización online para la promoción de la investigación en los enlaces entre construcción de paz y artes. La vinculación del Dr. Oliver como consultor internacional busca apoyar la investigación desde la perspectiva de interdisciplinariedad entre la política, la construcción de paz y las artes, así como en el manejo de la ética en el trabajo con personas en situación vulnerable y toda la información que se adquiera y material que se construya durante el proyecto.

Enfoque de la investigación: investigación de tipo cualitativo etnográfico, en donde intervendrán dos observadores no participantes (registro escrito y de video y foto) y una persona que interviene directamente en el proceso de metodología lúdica.

Técnicas y herramientas: de los observadores con observación no participante: análisis del discurso (nivel semántico, nivel sintáctico, nivel paralingüístico) y hermenéutica; de la persona que interactúa: metodología lúdica.
Especificaciones de las técnicas y herramientas
• El proceso se realizará en un espacio adecuado para entrenamiento corporal, las sesiones están programadas para desarrollarse durante dos horas, dos veces por la semana durante 15 semanas.
• La observación no participante se enfocará en:
o Qué expresan (historia), cómo lo expresan (discurso) y tipo de relaciones.
o Sociogramas para reflejar patrones de interacción.
o Tablas con preguntas para conducir las observaciones
o Diagramas de componentes básicos de la situación social (actores, comportamientos, espacio y tiempo)
o Diagrama adicional de la situación social (actos, actividades, eventos, tiempo, espacio, objetos, actores, sentimientos y objetivos.
o Matriz de preguntas descriptivas para interrelacionar los elementos de observación
o Protocolos de observación
o Diario de campo, registro fílmico, registro escrito y fotos.

Objeto de la observación no participante: el proceso de registro está determinado por dos niveles de observación, por un lado el de registrar las necesidades, percepciones y relaciones de los niños y por otro el proceso de intervención: acciones de la persona que interactúa directamente con los niños y cómo estas generan diferentes expresiones en ellos.

Objeto de la metodología lúdica: el proceso de intervención con los niños está vinculado con procesos de construcción de paz ‒John Paul Lederach‒, educación para la paz ‒Paulo Freire‒, y teatro del oprimido ‒Augusto Boal‒. En donde, en general, a partir de juegos teatrales se identifican las dinámicas de pensamiento, las emociones asociadas a diferentes situaciones y las acciones (por oposición a movimiento) dentro de la vida cotidiana.

Qué se va a observar: A través de los objetos, las emociones, acciones y situaciones:
• Los elementos en los niños que permiten definir sus necesidades.
• Las percepciones de los niños: autopercepción, percepción de su entorno, de la desaparición y de su vida antes y después del suceso.
• Formas de relacionarse: con ellos, y entre ellos y con el adulto que dirige las dinámicas.
• Relación con lo tecnológico, proximidad con herramientas de registro y difusión y condiciones para construir espacios dialógicos.
• Cómo esas percepciones y relaciones cambian a medida que se construye un territorio en común que gira alrededor de los ejercicios escénicos de los cuales se desprende su voz.
Categorías de análisis
• Necesidades, motivadores e intereses
• Percepción
• Formas relacionales
• Marcos tecnológicos
• Proceso de intervención: Transformaciones en las categorías anteriores producidas por la intervención.
Transferencia de resultados
• Presentación del registro fílmico en diferentes escenarios tanto académicos como no académicos.
• Presentación de una ponencia en un evento académico internacional.
RESULTADOS ESPERADOS Durante las dos primeras Fases del proyecto se espera:
Registros fílmicos del proceso
2 Montajes escénicos
4 proyectos de grado vinculados
4 proyectos PIF vinculados
2 Artículos publicados en revistas indexadas
2 ponencias internacionales con memorias
Construcción de los aportes desde las artes a los lineamientos de política pública para el reconocimiento, la reparación y la garantía de no repetición ‒como estrategia para conseguir la paz‒ a la niñez víctima por la desaparición forzada de sus padres o familiares a causa del conflicto armado colombiano.
DURACIÓN DEL PROYECTO 36
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El diseño tecnológico suele asociarse con la solución de problemas técnicos que se presentan en el sector productivo, sin embargo otros enfoques reflexionan en las cualidades que encarna la tecnología, por ejemplo, las cualidades políticas que le otorgan formas de poder y autoridad (Winner, 1983). En la producción y circulación de tecnologías están implicados conocimientos científico-tecnológicos, políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros, que configuran y son configurados como “un tejido sin costura” (Hughes, 1986). De ahí la comprensión de lo tecnológico como un sistema socio-técnico, que articulados con la propuesta del Constructivismo Social de la Tecnología –SCOT– y la teoría Actor-Red establecen un posible marco de referencia para la construcción de una herramienta más adecuada tanto para evaluar los escenarios de producción tecnológica como para orientar los procesos de diseño y gestión de la tecnología. La primera perspectiva, SCOT, desarrollada principalmente por Harry Collins, a través del estudio de controversias científicas (Pinch y Bijker, 2001). La teoría actor-red es una perspectiva que permite superar la dificultad para definir un límite y permite considerar que cada red es diferente y socio-históricamente situada (Callon, 1998; Latour, 2008). Finalmente, desde la definición de Tecnologías para la Inclusión Social, (Thomas, 2009; 2011), como formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología (de producto, de proceso, de organización), orientadas a resolver problemas sociales y ambientales, mediante la generación de dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable, se obtiene un marco de trabajo para el desarrollo de una metodología de diseño y gestión que dadas las características inter y trans disciplinares de este proyecto recogen las reflexiones anteriores en herramientas aplicables a la construcción de una propuesta de intervención social-artística.

En relación a los conceptos de memoria y olvido, tenemos a Augé, Marc (1998) con Las formas del olvido en donde se analiza las funciones culturales del olvido y sus diversas formas de ritualización. Para poder vivir el presente, tanto el individuo como la sociedad, deben poder olvidar ciertas experiencias y vivencias pasadas. El autor comienza con un análisis de las diferencias de significado de la palabra olvido en distintas culturas y la dificultad de traducirla. La asociación de la palabra 'olvido' con la serie conceptual de memoria y recuerdo, por un lado, y la de perdón, descuido, negligencia e indiferencia. También Demaria, Cristina (2006) Semiotica y memoria. Analisi del post-conflito. Realiza una definición de memoria: como metáfora, como fenomenología (Ricoeur), como base de la cultura (Lotean), memoria y olvido (Assmann), figuras del olvido (Augé), mass media e memoria, testimonio. Otro texto de la misma autora: “Reconciliation and Forgiving: The Power of Happy Memory”, en págs. 55-73 plantea que el uso de la memoria ha relativizado la práctica de la memoria no sólo como pasado sino como configurante del presente. Cuando las memorias siguen divididas, no hay posibilidad de reconciliación. Persiste una necesidad de una memoria colectiva común, a través de la memoria individual: repeticiones, ausencia de linealidad y cohesión, oraciones, ritmos y tensiones.

Revisión de Lotman, South African Truth and Reconciliation Commission: práctica ritual y cultural para la reconstrucción pública de la verdad
Potencia de la memoria en la cultura, bajo mecanismos de RAFFIGURACIONE y de identificación no sólo del y en el pasado, sino también del y en el presente en que se coloca la experiencia cada vez más o ya pasada o todavía por venir, en cualquier caso cada vez más gubernamentabilizada.
Elementos de codificación/decodificación de la memoria (técnicas para su conservación): la escritura, las imágenes, el cuerpo y los lugares – espacio/cuerpo/imagen son textos desde el punto de vista semiótico. Memoria: práctica que une el presente con el pasado
Memoria versus olvido. Pasado: lo que ya no es - puntualidad, lo que fue – duración (Ricoeur)

Revisión de Ricoeur: dimensión veritativa de la verdad / mimesis (problema tanto para la memoria como para la historia). La memoria es del pasado versus la percepción y la sensación que es del presente versus futuro como espacio de conjetura y espera.
Se recuerda la huella o el objeto
Representación (más allá de la mimesis) es (Ricouer) “signo o mejor aún texto que cuenta la forma en que una cultura y sus actores narran su relación con el pasado (con lo que está ausente) y con su identidad (el modo en que los sujetos se autodefinen y se instituyen como tales en un relato y en una posición discursiva.
Objeto del libro: “…El punto de partida de mi investigación ha sido por lo tanto el modo como se redefine la memoria de la violencia y la violencia de la memoria, el pasado y el presente de un conflicto; en particular, el modo en que el recuerdo y la puesta en escena de los acontecimientos traumáticos entran en una oscilación entre conversación y DIMENTICANZA que caracteriza el proceso de la cultura como memoria no hereditaria de la colectividad.

En relación a las representaciones artísticas y la política Huyssen, Andreas (2002) en “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”, plantea la Globalización de la memoria, musealización y la cultura de la memoria hoy. En relación al Holocausto: tropos de la cultura (Es éste el ámbito en el cual podrían emprenderse nuevos estudios comparados sobre los tropos del trauma histórico y las prácticas con respecto a la memoria nacional. Presenta el concepto de memorialización: “…una vez que reconocemos la brecha entre constitutiva que media entre la realidad y su representación en el lenguaje o en la imagen, debemos estar abiertos en principio hacia las diferentes posibilidades de representar lo real y sus memorias los medios no transportan la memoria pública con inocencia; valorización de la memoria como forma de contrarrestar la velocidad con que ocurren las cosas –obsolencia y desaparición. “La memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable, acosada por el fantasma del olvido, en pocas palabras: humana y social”

ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Formación – 1Red Ilumno (V)Paola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica de la RedConformación de semillero. Fase I 2015
Formación – 1IUPGPaola Helena Acosta SierraIntegrantes del proyecto de investigación y del semilleroRealización de talleres de exploración artística y tecnológica como método de creación y formación multidisciplinar. Fase I 2015
Apropiación Social del ConocimientoIESPaola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica, Comunidad Investigativa, Comunidad con familiares desaparecidos, Formuladores de PolíticasPresentación del trabajo del Semillero, visibilización de los avances, presentación de resultados y muestras del registro fílmico encuentros de Semilleros y de investigación en diferentes escenarios tanto académicos como no académicos. Fase I 2015
Nuevo Conocimiento ó I+DEspacio no convencional y redes de comunicaciónPaola Helena Acosta SierraComunidad con familiares desaparecidos, Comunidad Académica nacional e InternacionalPuesta en escena inédita a partir del fenómeno de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano. Fase I 2015
Formación – 2Politécnico GrancolombianoPaola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Artes de la Escena Fase I 2015
Apropiación Social del ConocimientoPolitécnico GrancolombianoPaola Acosta SierraComunidad académica, Comunidad Investigativa, Comunidad con familiares desaparecidos, Formuladores de PolíticasRegistro fílmico Fase I
Formación – 2Politécnico GrancolombianoPaola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. Fase I 2015
Apropiación Social del ConocimientoIESPaola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica, Comunidad Investigativa, Comunidad con familiares desaparecidos, Formuladores de PolíticasPresentación del trabajo del Semillero, visibilización de los avances, presentación de resultados y muestras del registro fílmico encuentros de Semilleros y de investigación en diferentes escenarios tanto académicos como no académicos. Fase II 2016
Formación – 1IUPGPaola Helena Acosta SierraIntegrantes del proyecto de investigación y del semilleroRealización de talleres de exploración artística y tecnológica como método de creación y formación multidisciplinar. Fase II 2016
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Indexada REVISTA COLOMBIANA DE LAS ARTES ESCENICASPaola Helena Acosta SierraComunidad con familiares desaparecidos, Comunidad Académica nacional e InternacionalArtículo académico en revista indexada resultado del análisis de la implementación de los ejercicios de aproximación a lo tecnológico desde los referentes cotidianos como medios alternativos de registro y construcción del gesto teatral contemporáneo 30 mayo de 2016 Fase II
Apropiación Social del ConocimientoParticipación en IX Bienal Internacional de Arte SIART La Paz, Bolivia 10- 12 octubre 2016Paola Acosta Sierra Comunidad Académica nacional e Internacional Comunidad con familiares desaparecidos.Ponencia Fase II de 2016
Apropiación Social del ConocimientoParticipación en The International Peace Research Associ-ation (IPRA) 26th General Conference on 'Agenda for Peace and Development' held in Freetown, Sierra Leone.Paola Helena Acosta SierraComunidad con familiares desaparecidos, Comunidad Académica, Nacional e Internacional Ponencia 1 de diciembre 2016 Fase II
Nuevo Conocimiento ó I+DEspacio no convencional y redes de comunicación Politécnico GrancolombianoPaola Helena Acosta SierraComunidad con familiares desaparecidos, Comunidad Académica nacional e InternacionalPuesta en escena inédita a partir del fenómeno de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano. Fase II 2016
Apropiación Social del ConocimientoPolitécnico GrancolombianoPaola Acosta SierraComunidad académica, Comunidad Investigativa, Comunidad con familiares desaparecidos, Formuladores de PolíticasRegistro fílmico Fase II
Formación – 2Politécnico GrancolombianoPaola Acosta Sierra y Diego Alejandro CorralesComunidad académica Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Artes de la Escena Fase II 2016
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Construir Semillero de investigación 20/01/2015 20/03/2015
Entregable Implementar talleres de aproximación a lo social, político y psicológico para abordar el fenómeno de la desaparición. 01/02/2015 31/05/2015
Actividad Implementar ejercicios de aproximación a lo tecnológico desde los referentes cotidianos como medios alternativos de registro y construcción de una didáctica de la memoria. 01/02/2015 31/05/2015
Actividad Construir un estado del arte del Fenómeno de la desaparición desde lo estético, lo político y lo social. 04/05/2015 31/10/2015
Entregable Presentación del trabajo del Semillero, visibilización de los avances, presentación de resultados y muestras del registro fílmico encuentros de Semilleros y de investigación en diferentes escenarios tanto académicos como no académicos. 05/05/2015 05/11/2015
Actividad Construir los lineamientos para el proceso de intervención social-artística. 01/07/2015 05/09/2015
Entregable Construir una puesta en escena. 03/08/2015 05/12/2015
Entregable Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Artes de la Escena 01/07/2015 05/12/2015
Entregable Realizar un registro fílmico del proceso. 03/03/2015 05/12/2015
Entregable Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. 03/03/2015 05/12/2015
Actividad Analizar qué utilidad tuvo tanto el proceso de construcción social-artística con el uso de nuevas tecnologías, como mecanismo reconstrucción del tejido social 01/09/2015 05/12/2015
Actividad Análisis e interpretación de la información obtenida en los ejercicios de la primera fase para alimentar los procesos de diseño, puesta en escena y construcción de intervención social-artística de la segunda fase. 20/01/2016 30/03/2016
Actividad Construir un grupo focal de niños y jóvenes hijos de desaparecidos entre el 2008 y 2012 por cuenta de los actores del conflicto armado colombiano. 01/04/2016 30/05/2016
Entregable Presentación del trabajo del Semillero, visibilización de los avances, presentación de resultados y muestras del registro fílmico encuentros de Semilleros y de investigación en diferentes escenarios tanto académicos como no académicos 05/05/2015 05/12/2015
Actividad Implementar metodología lúdica al grupo focal con el fin de escuchar sus voces sin sesgo. 01/06/2016 30/10/2016
Entregable Implementar ejercicios de aproximación a lo tecnológico desde sus referentes cotidianos como medios alternativos de registro y construcción de una didáctica de la memoria. 01/06/2016 30/10/2016
Actividad Aplicar la técnica de observación participante durante todo el proceso de intervención, con el fin de identificar necesidades, formas de relación, percepciones y transformaciones de los niños, durante el proceso de intervención. 01/06/2016 30/10/2016
Entregable Escritura del artículo 01/06/2016 31/10/2016
Entregable Escritura de las ponencia 01/06/2016 31/10/2016
Entregable Escritura de las ponencia 01/07/2016 31/10/2016
Entregable Construir la segunda puesta en escena 04/04/2016 15/12/2016
Entregable Realizar un registro fílmico del proceso de intervención. 01/04/2016 15/12/2016
Entregable Proyecto de Investigación formativa en el Departamento académico de Artes de la Escena 01/04/2016 05/12/2016
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS