Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre CAMILO ANDRES FAJARDO GÓMEZ
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Representación Y Participación Política.
Equipo del proyecto
SANTIAGO JOSÉ CASTRO AGUDELOInvestigador
CAMILO ANDRÉS FAJARDO-GLíder
Asistente
Selecionar...
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO IMPACTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MINERO ENERGÉTICO EN LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
PALABRAS CLAVE
OBJETIVOS DEL PROYECTO - Establecer cuál es la relación entre la variable crecimiento económico y aumento de la movilización social
- Realizar un análisis de los límites y alcances del marco jurídico de distribución de regalías, previo a la modificación de 2011, en términos de su impacto y capacidad para satisfacer las demandas sociales
- Realizar una caracterización de las capacidades del sistema político para agenciar demandas públicas, previo al Decreto-Ley 4923 de 2011, mediante el cual el Gobierno modifico el Sistema General de Regalías.
- Realizar un análisis del Decreto-Ley 4923 de 2011, mediante el cual el Gobierno modificó el Sistema General de Regalías, respecto a su impacto y capacidad para satisfacer las demandas sociales
- Realizar una caracterización de las capacidades del sistema político para agenciar demandas públicas, posterior al Decreto-Ley 4923 de 2011, mediante el cual el Gobierno modifico el Sistema General de Regalías.

PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Las movilizaciones sociales han sido tradicionalmente interpretadas como expresiones de demandas insatisfechas en la población.En el caso colombiano, muchos han interpretado la escalada de movilización social de los últimos años como un indicador de desacuerdo entre el actual modelo económico, netamente extractivo, y las pocas opotunidades de producción que tienen diversos sectores sociales y económicos ante dicho modelo. En ese sentido la escalada que tuvo la movilización social a lo largo de la última década ha sido un signo de la incapacidad del sistema político para distribuir y realizar las inversiones adecuadas en beneficio de los colombianos, así como para conciliar el modelo económico emergente con le tradicional. Sin embargo, interpretando el contexto colombiano desde la teoría de estructura de oportunidades politicas (EOP) algo distinto ocurre. A diferencia de la interpretación convencional que se le da a las distintas movilizaciones sociales, como hemos reseñado, plantearemos que los distintos movimientos sociales encuentran en el crecimiento macroeconómico del país una oportunidad para la movilización, interpretando el crecimiento económico como una oportunidad política para la acción colectiva. Luego, a diferencia de la teorización convencional que insiste en una correlación entre demandas y movilización, pretendemos sustentar una correlación positiva entre crecimiento económico y aumento de la expresión de movimientos sociales.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Sin lugar a dudas el crecimiento económico del país, impulsado por la explotación creciente en el sector de hidrocarburos y minería, posibilita expectativas de mejora en la calidad de vida de los colombianos a partir de la existencia de recursos inexistentes en el pasado. No obstante, la experiencia ha demostrado la incapacidad estructural del sistema político para redistribuir e invertir estos recursos, generando así la contradicción entre un crecimiento económico rampante y una movilización social en aumento como signo de descontento. A diferencia de otros estudios que han hecho énfasis en la deficiente administración del Estado, esta investigación pretende hacer una caracterización política que de cuenta de la incapacidad del sistema para agenciar las demandas de la población. En ese sentido, se espera surjan de la investigación iniciativas de reforma política que promuevan la eficiencia del sistema político, sobre todo si se tiene en cuenta que durante los próximos años los municipios deberán administrar cerca de $1.7 billones de pesos en programas de desarrollo. Así mismo, y exclusivamente desde el área de estudio de las movilizaciones sociales, propia de la Ciencia Política, se espera dar cuenta de la relación entre crecimiento económico y movimientos sociales, así como entre crecimiento económico y movilización social.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dos hechos aparentemente contradictorios fundamentan esta investigación. Primero, Colombia a lo largo de la última década ha gozado de una dinámica creciente en el sector minero energético, particularmente en el ámbito de hidrocarburos. De esta manera, esta dinámica se ha constituido en el principal motor del crecimiento económico, facilitándole así al Estado más recursos con qué responder a las demandas de la población. El crecimiento de este sector paso de representar un 8% del PIB en 2000, a casi un 14,8% en 2012; para el caso de hidrocarburos, pasó de 4% del PIB a 9% del PIB en 2012. Sin embargo, a pesar de esta bonanza económica evidente, esta última década ha estado marcada también por un aumento radical de la movilización social alcanzando en 2007 el mayor nivel de protesta social a lo largo de los últimos cincuenta años, pues como lo registra la Base de datos de Luchas Sociales de CINEP, entre 2002 y 2008 se llego a una media de 643 luchas sociales por año. En este contexto resulta pertinente preguntarse ¿Cuál es la relación entre cecimiento económico y movilización social? ¿Qué deficiencias ostenta el sistema político colombiano, previo a la Ley 2923 de 2011 de modificación de distribución de regalías, para responder a las demandas de la población? ¿Qué oportunidades políticas encuentra la población en el nuevo sistema sistema de distribución de regalías que posibiliten así este ciclo general de protesta?
METODOLOGÍA La metodología proyectada para esta investigación tiene dos características: primero, es de carácter mixto, tanto cuantitativa como cualitativa; segundo, parte de un estudio de caso específico.
- Estudio de caso regional.
Resulta significativo comprender, como preámbulo metodológico de este estudio, las diferencias regionales en el origen y evolución de los conflictos sociales en el país. La distribución espacial de la movilización en el país en ningún sentido es homogénea, y a primera vista se pueden identificar grandes diferencias entre las zonas consideradas como centrales y otras que podríamos denominar periféricas. Mientras en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, y Antioquia la protesta ha evidenciado la incapacidad del Estado para hacer sostenibles las economías tradicionales de dichas regiones ante la multiplicación de tratados comerciales internacionales, en el Chocó, Risaralda, Córdoba y el Catatumbo y más de cincuenta municipios, la minería informal se levanta contra las grandes explotaciones favorecidas por el Gobierno pues no se sienten integradas a estos nuevos modelos de explotación extractiva. Por supuesto, también es otra la situación en departamentos tradicionalmente cafeteros como el Quindío, Caldas, Tolima y Huila, quienes buscan reivindicar su lugar en la economía nacional ante la emergencia del modelo extractivo. En ese sentido, resulta inevitable reconocer metodológicamente la variación de las condiciones que rodea cada una de las movilizaciones, y así se hace imperativo adoptar una mirada regional desde la que no se pretenda llegar a una generalización nacional. Luego, este estudio optará por el análisis de un estudio de caso regional, sin la pretensión de que sea una muestra llena de validez y representatividad general. El presupuesto que sostiene este estudio es la noción teórica que entiende el país como un conglomerado de regiones.
- Metodología cuantitativa, análisis estadístico
En la medida que nos interesa entender ¿cuál es la relación entre crecimiento económico y movilización social?, como pregunta fundamental que guía este trabajo, abordaremos el análisis de dos bases de datos: “Luchas Sociales” del Centro de Investigación y educación popular (CINEP), junto con los datos aportados por instituciones como Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, en lo que se refiere a ingresos nacionales y procentajes de dicho presupuesto destinados a la región seleccionada, en función de encontrar el coeficiente de relación entre las variables crecimiento económico y movilización social.
- Metodología cualitativa
Por otra parte, esta investigación adoptará el enfoque de investigación empírico analítico, particularmente la teoría de sistemas, buscando dar cuenta de las capacidades del sistema político colombiano para responder a las demandas sociales de la población; haciendo un énfasis en las transformaciones que introdujo en el sistema la Ley 4923 de 2011. En esa dirección consideramos fundamental realizar una aproximación cualitativa que a través de un estudio etnográfico y entrevistas en grupos focales, que indague por los imaginarios que se construyen en la población de frente a las capacidades del sistema político regional y nacional para agenciar las necesidades locales.
RESULTADOS ESPERADOS PUBLICACIONES
Presentación de dos artículos de investigación que exhiban los resultados alcanzados
Artículo 1: Régimen Político y regalías, previo al Decreto-Ley 4923 de 2011, caracterización de los limites y alcances del sistema político para satisfacer las demandas de la población
Artículo 2: Movilización social y oportunidades políticas, correlación entre el crecimiento económico y el aumento de la expresión política de movimientos sociales

FORMACIÓN
1. Formulación de un Proyecto de Investigación Formativa (PIF) en la asignatura de "Pensamiento Político", relativo al proplema teórico inherente a las causas de la acción colectiva y la movilización social.
2. Semillero de Investigación al interior de la Carrera de Ciencia Política

OTROS
1. Ponencia en un evento científico nacional , ACCPOL 2015, que presente los avances o resultados del proyecto.
2. Dos artículos de divulgación que exhiban los resultados al público en general en medio online o impreso.
3. Participación del semillero de investigación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA NO
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA En una analogía con las ciencias de la estrategia militar que entienden la “movilización” como el desplazamiento de los ejércitos y los distintos recursos en función de la guerra y el conflicto, las ciencias sociales se han apropiado de dicho concepto en vista de la comprensión de las distintas formas que adopta la sociedad civil en pro de la consecución de sus metas. Por supuesto, la movilización social adopta distintas formas y expresiones, tales como la protesta, el motín, la revuelta, la manifestación, la difusión de propaganda, etc. Usualmente los estudios en torno a los movimientos sociales se han orientado en tres direcciones: la explicación de su génesis y emergencia, la explicación y descripción de sus repertorios de acción, y el estudio del impacto o resultado político que dichos movimientos son susceptibles de alcanzar.

Respecto a las causas que originan o desatan la movilización social el debate ha sido suficientemente amplio en las ciencias sociales. El antecedente más clásico, de raigambre marxista, ha entendido que la movilización social se desata en función de la lucha de clases, en un contexto de explotación material. Adoptando una postura que es afable a entender los fenómenos sociales como resultado de transformaciones en la estructura económica de la sociedad, esta perspectiva explica el origen de la movilización como el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas económicas, teniendo como fenómeno concomitante la emergencia de una conciencia de clase que se revoluciona y moviliza en función de sus intereses económicos.

Por otra parte, desde un enfoque centrado en el individuo, y en una critica frontal a las posturas de raigambre marxistas, diversas teorías inspiradas en la obra de Marcur Olson (1965) han señalado que los distintos fenómenos sociales deben ser explicados no atendiendo las distintas estructuras sociales sino poniendo todo el énfasis en el individuo y sus intereses. Así, la “Teoría de la Elección Racional” ha privilegiado la explicación de la acción colectiva en función de la maximización del interés individual. En continuidad con esta postura teórica se han planteado también teorías que explican la acción colectiva desde la movilización de insumos materiales como trabajo o dinero (McCarthy y Zald, 1977).

A pesar de que siempre han existido en la historia movilizaciones sociales, no es claro por qué los individuos en situaciones específicas actúan en común en pro de diversas reivindicaciones u objetivos. Mientras la tradición teórica del individualismo norteamericano, buscando dar cuenta de los movimientos sociales, indagó por los recursos internos de actores y movimientos que posibilitaban la movilización, el “cómo” de los movimientos según Sidney Tarrow, y visible en las estrategias de movilización y convocatoria al interior de los distintos movimientos, el estructuralismo europeo estudió el “por qué”, allanando así posibles razones en las estructuras de los estados y las sociedades. No obstante, a pesar de lo significativos que llegaron a ser estos estudios, no se lograba explicar por qué ciertas variables que se identificaban no tenían el mismo efecto movilizador en unos contextos como en otros; por qué la gente se moviliza en ciertos períodos históricos específicos y no en cualquier momento. En esa dirección, en una suerte de conciliación entre las teorías centradas en el individuo y la estructura, Sidney Tarrow (1977) y Charles Tilly (1978) ponen toda su atención en la coyuntura de la estructura política que permite la génesis de los distintos movimientos sociales. En esa dirección acuña Tarrow el concepto de “estructura de oportunidades políticas” (EOP), explicando la movilización como una transformación del entorno político que bien puede estimular o desestimular la acción colectiva. De esta forma, tanto Tilly como Tarrow centran su atención en los recursos exteriores y propios del sistema político que estimulan la acción colectiva reduciendo sus costos y facilitando así su movilización.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DREVISTA PAPEL POLÍTICO SSN-e: 0122-4409 Inicio: 1995 Periodicidad: Semestral País: Colombia / o Revista del Centro de Estudios Políticos del Ministerio del Interior - ColombiaCASTRO AGUDELO SANTIAGO / FAJARDO GÓMEZ CAMILOComunidad AcadémicaArtículo Académico
Nuevo Conocimiento ó I+DREVISTA PAPEL POLÍTICO SSN-e: 0122-4409 Inicio: 1995 Periodicidad: Semestral País: Colombia / o Revista del Centro de Estudios Políticos del Ministerio del Interior - ColombiaCASTRO AGUDELO SANTIAGO / FAJARDO GÓMEZ CAMILOComunidad AcadémicaArtículo Académico
Formación – 2Repositorio Institucional / I-2015CASTRO AGUDELO SANTIAGO / FAJARDO GÓMEZ CAMILOEstudiantes de pregrado IUPGProyecto de Investigación formativa
Formación – 2Repositorio Institucional / II - 2015CASTRO AGUDELO SANTIAGO / FAJARDO GÓMEZ CAMILOEstudiantes de pregradoProyecto de Investigación formativa
Apropiación Social del ConocimientoParticipación en ACCPOL 2015 / Asociación Colombiana de Ciencia PolíticaFAJARDO GÓMEZ CAMILO ANDRÉSComunidad AcadémicaPresentación de los avances o resultados de investigación en el foro nacional de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL)
Apropiación Social del ConocimientoParticipación del semillero de investigación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)Estudiantes participantes del semillerosEstudiantes de pregradoPresentación de los avances y resultados de investigación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)
DivulgaciónRevista digital Razón PúblicaCASTRO AGUDELO SANTIAGO / FAJARDO GÓMEZ CAMILOComunidad AcadémicaGeneración de contenidos digitales. Socialización de los avances y resultados de investigación
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Entregable Artículo 1: Régimen Político y regalías, previo al Decreto-Ley 4923 de 2011, caracterización de los limites y alcances del sistema político para satisfacer las demandas de la población Enero 12-2015 Junio 5-2015
Entregable Artículo 2: Movilización social y oportunidades políticas, correlación entre el crecimiento económico y el aumento de la expresión política de movimientos sociales Junio 6-2015 Diciembre 14-2015
Entregable Repositorio Institucional / I-2015 Enero 12-2015 Junio 5-2015
Entregable Repositorio Institucional / II - 2015 Junio 6-2015 Diciembre 14-2015
Actividad Participación en ACCPOL 2015 / Asociación Colombiana de Ciencia Política Segundo semestre de 2015 - Fecha aún no programada Segundo semestre de 2015 - Fecha aún no programada
Actividad Participación del semillero de investigación en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (REDCOLSI) Segundo semestre de 2015 - Fecha aún no programada Segundo semestre de 2015 - Fecha aún no programada
Entregable Artículo de divulgación en revista digital Junio 6-2015 Diciembre 14-2015
Actividad
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid.
Melucci Alberto Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de Mexico
Tarrow, Sidney, El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad
ANEXOS