Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre José Alfonso Duarte Gómez
Nombre del perfíl Obervatorio de Educación
Grupo de investigación Comunicación Estratégica y Creativa (CEC)
Línea de investigación Seleccionar...
Equipo del proyecto
José Alfonso Duarte GömezLíder
Hernan Dario CadenaInvestigador
Juan CancinoServicio Técnico
Jairo DuqueAsistente
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO PILOTO IPAD EN EL AULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PALABRAS CLAVE mobile learning; tecnología educativa; conectivismo; aprendizaje invisible; aprendizaje expandido; innovación pedagógica
OBJETIVOS DEL PROYECTO Diseñar, a partir de esta experiencia piloto, un modelo de enseñanza aprendizaje basado en el mobile learning y adaptado a las condiciones de nuestra institución y que pueda ser implementado en otras asignaturas.

ESPECÍFICOS
Diagnosticar el estado de conocimiento y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de los estudiantes que participan en este proyecto piloto por medio de una encuesta al iniciar el curso.
Identificar el tipo de prácticas de los estudiantes de estas asignaturas con las Tecnologías de Información y Comunicación.
Establecer las percepciones, conocimiento y prácticas de docentes del Politécnico Grancolombiano frente al uso e implementación de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistematizar la experiencia de llevar las iPad al aula en las asignaturas Investigación de la Comunicación y Tecnologías de Comunicación e Información.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Los procesos de enseñanza aprendizaje en el actual siglo que vivimos están cambiando aceleradamente respondiendo a las demandas sociales, económicas y tecnológicos de hoy. La educación, como instancia de socialización, representada por instituciones educativas de todo nivel. Principalmente este elemento ha puesto en crisis los sistemas tradicionales de educación y ha generado que aparezcan nuevas tendencias y/o paradigmas pedagógicos que están cambiando radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos.

De esta manera, han surgido, desde las experiencia docente, el edupunk, el aprendizaje expandido, el conectivismo, el aprendizaje invisible, entre otras, como tendencias que resaltan la flexibilidad, la autonomía y el acceso distribuido al conocimiento y por ende al aprendizaje.

Aun esta por definirse el carácter paradigmático o teórico de estos planteamientos o experiencias educativas, pero el elemento común a todas estas ideas es que el conocimiento en la era de internet y en el siglo XXI es básicamente social y así lo deja ver el conectivismo que identifica como su objeto de estudio el conocimiento y el lugar en donde lo ubicamos como residente o lo etiquetamos como una propiedad. Básicamente el conectivismo establece que el conocimiento no se puede seguir entendiendo como una propiedad de una sola o única entidad, sino que al contrario éste, el conocimiento, reside en muchas.

Entonces, el eje de discusión e investigación de nuestro proyecto es la educación y en especial las formas en que se aprende y enseña utilizando un dispositivo móvil como el iPad. De esta manera encontramos que operativamente la definición de educación que nos ofrece el conectivismo es totalmente operativa para nuestro proyecto. El aprendizaje es el proceso de construir redes de información, personas y recursos alrededor de problemas reales.

El proyecto iPad en el Aula para la Educación Superior entiende que el conocimiento relevante hoy es de carácter social y que se produce en el sinnumero de conexiones que una persona puede establecer en su proceso formativo. Es así como internet y el desarrollo de competencias digital que esto trae son fundamentales para comprender el futuro de la educación.


El mañana, por no decir hoy, de nuestras vidas esta mediado por las tecnologías y los desarrollos que ellas traen. Es incuestioable que estamos en una época o era de la información en donde el conocimiento es un capital fundamental en el escenario económico y social, pero lo que nos encontramos en este momento es que el desarrollo tecnológico va a un ritmo acelerado y el campo tradicional de la educación va a un ritmo mucho más lento y no ha evidenciado una capacidad para adaptarse y actualizarse a estos procesos.

La metáfora, para hacer evidente lo comentado en el párrafo anterior, es el aprendizaje invisible. Con esto decimos que hay unos conocimientos y unas formas de aprender y enseñar que la educación tradicional se empeña en invisibilizar. Esto lo podemos ver en el afán de eliminar las “redes sociales”, las tecnologías (en especial los móviles) de las aulas y por ende del proceso educativo.

Cada día vemos como se populariza el acceso y uso de dispositivos móviles: teléfonos celulares inteligentes, netbook, agendas electrónicas y tablets. Es así como, más desde la práctica que desde la teoría, en el campo de la educación se ha identificado estos dispositivos como “una herramienta complementaria al elearning, como mediaciones tecnológicas aplicadas a los esquemas de aprendizaje distribuido”

El m-learnin es un escenario o si se quiere una plataforma de aprendizaje aumentado y social, en el sentido de hacer uso de tecnologías móviles que por regla general son invisibilizadas en las formas de educación tradicional y además facilita la conexión permanente. Al permitir acceder a conexiones permanentes activa no solo el consumo, sino la producción de conocimiento. Es decir genera un nuevo aprendiz que se puede catalogar no ya como estudiante que consume información y al cual se le transmite información, sino como un prosumidor, productor y consumidor, de conocimiento.

Es así como vemos que el m-learning como la herramienta, el canal, el medio de ejecución del conectivsmo y el aprendizaje invisible. Del conectivismo en el sentido que permite y facilita la conexión permanente y por ende la consolidación de redes y comunidades de aprendizaje, pero además da viabilidad al trabajo colaborativo y construcción colectiva del conocimiento.

En el entendido del aprendizaje invisible, el m-learning proporciona la escena tecnológica para visibilizar las formas colectivas de producción del conocimiento y hace visible los conocimientos, aprendizajes y las competencias digitales. En pocas palabras permite darle vuelta al aula y hacer que la educación sea más distribuida.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El iPad, como se hizo evidente en su lanzamiento durante la Keynote de desarrolladores en la que se presentó, es un dispositivo móvill que se encuentra a medio camino entre el computador personal portátil y el teléfono celular inteligente. Efectivamente, me remito a lo que dijo Steve Jobs del iPad en el 2010, con este dispositivo "se puede navegar la web, gestionar el email, ver vídeos, ver fotos, escuchar música, videojuegos y leer eBooks". Ahora bien, el dispositivo ha alcanzado usos y ha sido aplicado en diversos escenarios de la vida cotidiana que en ese momento no se imaginaban.

Una de esas aplicaciones o usos esta relacionado con la educación, existen varios ejemplos a nivel nacional e internacional, pero en el ámbito de la educación superior no hay un antecedente cercano en Colombia; si tenemos evidencia de usar las tablets de bajo coste como gancho para atraer estudiantes, es decir como una estrategia de mercadeo para ampliar el número de matriculados, pero no hay antecedentes en Colombia de uso de dispositivos móviles como estrategia institucional de enseñanza aprendizaje.

Es por esto, que el proyecto piloto iPad en el Aula en la Educación Superior plantea el diseño de un modelo pedagógico adaptado al contexto de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, que nos permita diferenciarnos de otras instituciones que usan estos dispositivos como estrategia de mercadeo. Además, pone a la institución a la vanguardia en términos de metodologías y pedagogías de enseñanza al ser este un proyecto totalmente innovador en estos campos de la educación.

La comunidad educativa se ve impactada positivamente al ver aumentar sus estándares de calidad en términos del proceso educativo, actualización para el docente, catalogado como migrante digital, y oportunidad para el estudiante, nativo digital, para identificar, visibilizar y potenciar sus competencias digitales de cara al mundo del trabajo.

La institución, además de elevar sus estándares de calidad, gana en branding, imagen ante otras instituciones, la comunidad educativa a nivel nacional e internacional al ser reconocida como una de las pioneras que logra implementar el m-learning de acuerdo con sus políticas de una educación inclusiva y universal.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Vivimos en una época en donde la información y el conocimiento son un valor intangible de la sociedad. El uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación son una realidad en nuestro mundo. La facilidad en el acceso y la masificación de estas tecnologías hace que estén más presentes en el espacio educativo del aula. Lo que encontramos ahora frente a este fenómeno son dos grandes tendencias: una que lo adopta y asimila en el proceso educativo y otra que lo repele y prefiere invisibilizar.

El proyecto iPad en el Aula identifica esto como un escenario oportuno para desarrollar una experiencia piloto de mobile learning para establecer la viabilidad de la implementación esta metodología en nuestra instituciòn. Para esto se realiza una pequeña investigación basada en las siguientes preguntas:

¿Cómo estamos aprendiendo y enseñando en el Politécnico Grancolombiano? y ¿Cuál es el lugar que le estamos dando a las tecnologías móviles en este proceso?

Entonces, lo que pretendemos con este proyecto es:

1. Ubicar el lugar social que ocupan las tecnologías de información y comunicación, en especial los móviles, en nuestros procesos de enseñanza aprendizaje.

2. Identificar la forma en que las tecnologías móviles que ya están presentes en nuestro contexto, impactan o pueden impactar el proceso de enseñanza aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes, verificando uso e implementaciones

3. También queremos establecer los cambios que se están produciendo en la forma en que aprendemos y enseñamos, los giros en los roles y los espacios de aprendizaje a partir del uso intensivo de tecnologías móviles en el proceso educativo.

Como resultado final del proyecto piloto planteamos la construcción de una propuesta pedagógica de implementación del mobile learning acorde con las condiciones del contexto de la comunidad educativa del Politécnico Grancolombiano.
METODOLOGÍA La metodología seleccionada para el proyecto “iPad en el Aula en Educación Superior” corresponde al enfoque de teoría fundamentada (grounded theory). Éste parte de los procesos de investigación que desde la sociología fueron desarrollados por Barney Glaser y Anselm Strauss a finales de los años 60 (Strauss & Glaser, The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, 1967 [2006]).

Los principios de la teoría fundamentada permiten partir de la búsqueda de gran variedad de datos, principalmente cualitativos, antes de tener una respuesta teórica. Es en el análisis y sistematización de estos datos en donde se relaciona y construye la teoría relevante para solucionar el problema.


Glaser, Barney G, and Anselm L Strauss. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Transaction Books, 2009.

Según Strauss, la investigación de la Teoría Fundamentada partía de dos vertientes: en filosofía se atendía a una corriente norteamericana pragmática que enfatizaba la resolución de problemas, como se encontraba en Dewey, George H. Mead y Charles Pierce (Strauss, Introduction, 1934 [1956]); en sociología se atendía a la tradición investigativa de la llamada Escuela de Chicago, que prefería las observaciones de campo y entrevistas en terreno a otros métodos de investigación (Strauss, Qualitative Analysis For Social Scientists, 1987).

Así, se privilegiaba una perspectiva: el análisis o interpretación de los datos recolectados empíricamente orientaban la investigación y generaban en diálogo con estos datos recolectados la teoría. La investigación no partía de una teoría previa que convertía a la investigación simplemente en una verificación de la respuesta teórica previa al problema sino que dicha teoría era resultado de la interpretación y análisis de los datos sobre terreno. Con esto se pretendía cerrar no sólo en la orientación filosófica sino en la práctica la separación entre teoría y práctica. Sólo generando teoría en la práctica desde los datos recolectados en terreno se cerraba efectivamente esta brecha y se tenía una teoría “relevante” para el investigador (Strauss & Glaser, The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, 1967 [2006]).

La respuesta a los problemas sociales y a una realidad compleja y cambiante requere de una teoría fundamentada en la realidad misma. En otras palabras, no hay necesidad de un marco teórico previo que responda de antemano la pregunta, la teoría era la solución al problema de investigación y se construía en un proceso paralelo al análisis de los datos; así las cosas, la organización tradicional de una investigación (plantear un problema, justificarlo, hacer una pregunta de investigación, luego unos objetivos y siguiente un marco teórico que delimitaba la metodología) es reformulada y los procesos de investigación se mezclaban (Strauss & Corbin, Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory, 1998).

Nuestro proyecto parte de definir unos principios conceptuales que orientarán la recolección y análisis de datos, pero remarcamos que los hallazgos empíricos pueden, en cualquier momento, articular una respuesta teórica diferente. En nuestro caso se adopta partir de las concepciones que sobre educación plantean el conectivismo y el aprendizaje invisible, mediados en su aplicación por el m-learning.

Nuestra metodología es mixta pues mezcla instrumentos de recolección cuantitativos y cualitativos, se realizaron 88 encuestas a estudiantes que participan en el proyecto. De igual manera se aplicaron 15 entrevistas a docentes con el objeto identificar las formas y métodos de enseñanza aprendizaje.
RESULTADOS ESPERADOS Socializar los resultados obtenidos del proyecto piloto con la comunidad educativa del Politécnico Grancolombiano.
Establecer una hoja de ruta, juntó con la rectoría y las facultades del Politécnico Grancolombiano, de implementación del mobile learning en la institución educativa.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA ninguna
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.


El conectivismo es para algunos una teoría y para otros un paradigma que ha venido a agregar una categoría de conocimiento a las dos que tradicionalmente conocemos: cuantitativo y cualitativo. Esta tercera categoría es la que George Simens y Stephen Downs denominan conectivismo.

El conectivismo plantean que en este momento, y ayudados por las tecnologías, sólo se puede conocer a partir de las relaciones o conexiones que una persona, en este caso estudiante, pueda establecer. Diego Leal lo describe de la siguiente manera en la traducción del texto Una Introducción al Conocimiento Conectivo:

"El conocimiento conectivo agrega una tercera categoría importante a este dominio: el conocimiento que se podría describir como distribuido, porque está disperso en más de una entidad. Una propiedad de una entidad debe conducir a, o convertirse en, una propiedad de otra entidad para que puedan ser consideradas como conectadas; el conocimiento que resulta de tales conexiones es el conocimiento conectivo"
El conectivismo se basa en la teoría de redes que identifica como un capital social la cualidad y cantidad de relaciones que una persona puede establecer con los que lo rodean. Es así como lo que subyace a este planteamiento es que el aprendiz o estudiante puede aprender, y a la vez enseñar, con personas de su mismo nivel. Esto desmitifica la centralidad del conocimiento y lo pone a circular en las redes sociales.
Acá no se entiende las redes sociales como las plataformas sociales tipo facebook, twitter, etc, sino como el conglomerado humano que genera lazos de solidaridad y colaboración. Una red social existe en la realidad, en donde hay una comunidad hay una red que se ayuda de manera activa a solucionar problemas. Es precisamente en este planteamiento en los que se basan las emergentes metodologías de aprendizaje como los MOOC, el aprendizaje expandido, aprendizaje invisible y por supuesto el proyecto facebook.
Romaní, J. C. C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona.
En este texto, fruto de una experiencia de comunidades de aprendizaje, propone una hoja de ruta para crear una educación acorde con los tiempos que se viven hoy. Se hace un análisis de las transformaciones que ha tenido la educación en los nivles formales, no formales e informales. Se analizan las diversas tendencias teóricas y prácticas, además de los desarrollos tecnológicos que están generando innovación y sostenibilidad en la educación.
Plantean cinco ejes para comprender y trabajar sobre el aprendizaje invisible:

1) Las competencias no evidentes resultan invisibles en lo entornos formales: Esto quiere decir que los nuevos talentos creados por las nuevas formas de aprendizaje son ignorados por la educación formal, volviéndose inútiles.
2) Las TIC se hacen invisibles: Las tecnologías de la información y la comunicación no son suficientes para lograr hacer el cambio que se necesita, pues para los adultos a veces pueden ser algo maravilloso, pero para los más jóvenes se trata de algo de su diario vivir, que no representa una mejora que no que había, antes, por ende no son necesariamente la salida para un nuevo aprendizaje.
3) Las competencias adquiridas en entornos formales son invisibles: Cuando el uso de los aparatos se vuelve informal, como en el uso hogareño, se crean nuevas posibilidades de aprendizaje que pueden ser utilizadas para la mejora de habilidades.
4) Las competencias digitales resultan invisibles: esto quiere decir que las nuevas habilidades creadas por la tecnología, como el manejo de redes sociales, o motores de búsqueda, y hasta creación de formatos web, no son reconocidas por la educación tradicional, y son competencias que en esta etapa del desarrollo humano son cruciales y deben empezar a ser explotadas.
5) Hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/ universidad que podrían invisibilizarse: Algunas prácticas educativas tradicionales, como los métodos de evaluación, y la forma de meter el conocimiento en la cabeza de los estudiantes, tenderán a desaparecer debido a que ciertos aspectos serán reemplazados por la tecnología.
Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel.

El proyecto Facebook y la posuniversidad surge como una propuesta de trabajo educativo en la Universidad de Buenos Aires en la asignatura Procesamiento de Datos orientada por el maestro Piscitelli. Este ejercicio es, como lo plantean en su página we b http://www.proyectofacebook.com.ar, “un ejercicio de educación participativa”.

El proyecto facebook se presenta como una oportunidad para experimentar la filosofía del edupunk (hágalo usted mismo) en el contexto de una cátedra universitaria. El objetivo de este ejercicio es innovar en las prácticas de educación y aprendizaje, alejándose de las formas tradicionales de enseñanza e intentando ponerse a tono con las necesidades de la vida social y laboral contemporánea.

El libro se articula en tres ejes empezando por ver la educación como la conocemos tradicionalmente y llevándola por el camino de los cambios tecnológicos hasta llegar a la web social (primer eje). Ya en el punto de quiebre de la plataforma social Facebook, se parte de este punto para identificar cómo los medios sociales están motivando cambios en las formas en que aprendemos y enseñamos (segundo eje) Finalmente se dan las visiones de esa relación, hoy indisociable, de tecnología y educación (tercer eje)

Como resultados fundamentales se identifican cambios sustancial en los roles tradicionales de docentes y estudiantes, sobre todo por la autonomía que le permite internet al estudiante de encontrar información más rápido, fácil y accesible. Además de todas las oportunidades de interacción y comunicación, más allá del aula, que permiten las tecnologías enfocadas al proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el docente necesita actualizar sus metodologías y sus prácticas pedagógicas para permitir a los estudiantes involucrarse de manera activa en la producción de los contenidos y su actualización. También se ubica la importancia de las redes sociales como lugares auténticos de producción, circulación y consumo de nuevos aprendizajes y conocimientos.

González, A., Lara, T., Magro, C., Rodríguez J. (2011) EOI Open Learning: un decálogo para la transformación del aprendizaje. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Vol. 187 - Extra 3

En este artículo se presentan, a manera de decálogo, las transformaciones más relevantes que la Escuela de Organización e Industria de España ha tenido al introducir la cultura digital y el aprendizaje en abierto en su proceso educativo. También al implementar pedagogías como el desing thinking, aprendizaje invisble, edupunk, aprendizaje social, aprendizaje basado en proyectos y el mobile learning.

Esto ha permitido que la EOI se posicione como un referente de innovación pedagógica a nivel de la educación superior. Para lograr esto la Escuela debio entrar en un proceso de cambio interno de un esquema tradicional de enseñanza a uno totalmente abierto y basado en plataformas y tecnologías totalmente móviles.

De esta manera, todos los conocimientos que se producen de manera colaborativa en cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje son abiertos, es decir que son de libre acceso y se pueden reutilizar, adaptar y aumentar según las necesidades. Esto da una vitalidad y actualización constante de estos conocimiento y contenidos pues son alimentados por la comunidad de usuarios tanto de la escuela como los que estamos fuera de ella que nos apropiamos y usamos estos conocimientos.

Según el documento que acá se referencia, además de existir un cambio en los roles docente estudiante. La EOI plantea una redefinición, siguiendo el conectivismo, del espacio aula “como un entramado de relaciones, espacios y tiempos físicos y virtuales en el que profesores, alumnos, tutores, emprendedores y agentes sociales comparten prácticas, lecturas y proyectos”.

Esto quiere decir que hay un contexto híbrido de aprendizaje que relaciona constantemente la teoría, la práctica, la experiencia y la vida cotidiana, para aprender en este contexto la EOI aplica desde 2009 “las metodologías mobile learning como eje central de su modelo educativo”. Esto como respuesta a un mundo cada vez más conectado, participativo y colaborativo. Además, al implementar esta metodología se reconoce la ubicuidad del conocimiento y el aprendizaje, es decir que no hay un tiempo ni un lugar determinado para aprender.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
DivulgaciónOnlineDocente y estudiantesLa institución universitaria y su comunidad universitarial Una pagina web
DivulgaciónOnlineDocente y estudiantesLa institución universitaria y su comunidad universitariaPublicación online
DivulgaciónOnlineDocente y estudiantesLa institución universitaria y su comunidad universitariaVideo promocional
DivulgaciónOnlineDocenteLa institución universitaria y su comunidad universitariaiBook (solo iPad)
Divulgación
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Entrega del proyecto, socialización del mismo y aprobación por rectoría Abril 2012 enero 2013
Actividad Diseño de propuesta piloto febrero 2013 mayo 2013
Actividad implementación del piloto agosto 2013 febrero 2014
Entregable desarrollo de la pagina web agosto 2013 enero 2014
Entregable publicación online noviembre 2013 noviembre 2013
Actividad análisis profundo de información marzo 2014 mayo 2014
Entregable diseño y entrega del informe final a rectoria junio 2014 julio 2014
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS