Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Steven Pardo López
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis Empresarial Y Económico
Equipo del proyecto
Steven Pardo LópezLíder
Angela Rocio Peña CortésInvestigador
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL VALOR RAZONABLE EN GRANDES EMPRESAS DE COLOMBIA: UN ENFOQUE EN GOBIERNO CORPORATIVO.
PALABRAS CLAVE VALORACIÓN, CONTROL, GOBIERNO CORPORATIVO, ORGANIZACIÓN, NIIF, GRUPO 1 Y GRUPOS 2.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Evaluar los impactos económico, financiero y organizacional que ha tenido la aplicación del valor razonable sobre las empresas colombianas perteneciente a los grupos 1 y 2 , según decretos 2706 y 2784 de 2012.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar la evolución histórica del valor razonable y su relación con los modelos de gobierno de empresa.

2. Evaluar el papel del valor razonable en la redefinición de la empresa colombiana desde una definición tradicional hacia una definición financiera.


3. Caracterizar y analizar, desde una perspectiva económica y financiera, los cambios más significativos que ha ocasionado la implementación del valor razonable en los Estados Financieros de las compañías seleccionadas.

4. Identificar cambios reales en las prácticas de Gobierno Corporativo de las compañías seleccionadas, que se deriven de la implementación del valor razonable como principal método de valoración.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El presente proyecto de investigación busca plantear soluciones a problemas organizacionales que afectan a los empresarios y a los contadores en general, quienes están relacionados con el proceso de aplicación del - valor razonable dentro de las mismas organizaciones. Por tal motivo esta investigación le debe de interesar a los empresarios, a la profesión contable y al Estado. Con ésta investigación se gana un espacio dentro del marco de la profesión contable y en el medio educativo, al tiempo que se construyen vínculos con los empresarios para el asesoramiento en el manejo del valor razonable dentro de sus organizaciones.
A partir de la década de los 70’s la evolución de la disciplina contable se ha caracterizado por una ampliación de sus fronteras, en donde el proceso financiarizador de la economía ha incentivado una apropiación, por parte de la contabilidad, de la teoría económica neoclásica y de la teoría moderna financiera. En este proceso evolutivo la contabilidad financiera se ha posicionado como sub-disciplina dominante, de manera que, intereses relacionados con la movilidad del capital, la preponderancia de los inversionistas, los flujos de caja futuros, entre otros, se han ubicado en el centro de desarrollo epistemológico de la contabilidad.
En este sentido, el valor razonable ha surgido como principal método de valoración al alinearse con las tendencias de la economía financiera contemporánea, respondiendo a una visión estática de la organización, en donde la contabilidad “tiene por objeto medir el valor líquido de los activos de una empresa para verificar la capacidad de esta empresa de reembolsar su pasivo de forma inmediata… (así), las empresas son instrumentos de valorización del patrimonio…” (Aglietta, 2009, pág. 156). Un valor razonable que se expresa a través de diferentes prácticas de valoración como el valor de mercado, el valor presente, cálculos actuariales o el valor neto realizable.

Este entorno contable y financiero, también corresponde con cambios significativos en los modelos de empresa, los cuales se han desplazado en las últimas décadas desde un modelo continental-europeo, fundado en una visión asociativa de la organización, hacia un modelo anglosajón, orientado en el inversor y en la gestión de los rendimientos de los activos (Archel & Gómez, 2014).
De esta manera, la presente investigación se ubica en el campo de la contabilidad financiera y la economía financiera, al tiempo que presenta relaciones significativas con el modelo empresa anglosajón.
La relevancia y pertinencia del trabajo se fundamenta en la necesidad de conocer y evaluar un método de valoración que, si bien, ha sido implementado y evaluado con amplitud en economías desarrolladas, ha tenido escasa aplicación en países en desarrollo como Colombia. En consecuencia, la exploración de los efectos que tiene el valor razonable en organizaciones pertenecientes a los grupos 1 y 2 de la economía colombiana pretende aportar nuevos elementos de análisis para el estudio de este método de valoración en contextos de economías en desarrollo.

Al conocer y estudiar las diferentes metodologías de implementación del valor razonable dentro de cada empresa estudiada, se pretende conocer cómo el ente económico apropia y aplica el concepto de valor razonable en los estados financieros, a la vez que nos permite conocer cómo se enfrenta la empresa ante eventuales desafíos.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El presente proyecto de investigación busca plantear soluciones a problemas organizacionales que afectan a los empresarios y a los contadores en general, quienes están relacionados con el proceso de aplicación del - valor razonable dentro de las mismas organizaciones. Por tal motivo esta investigación le debe de interesar a los empresarios, a la profesión contable y al Estado. Con ésta investigación se gana un espacio dentro del marco de la profesión contable y en el medio educativo, al tiempo que se construyen vínculos con los empresarios para el asesoramiento en el manejo del valor razonable dentro de sus organizaciones.

A partir del proyecto de investigación se busca dar cumplimiento a los nuevos requerimientos de Colciencias en la categorización de los grupos de investigación, en donde el trabajo investigativo colaborativo inter-universidades y especialmente grupos de investigación, dan una mayor puntuación a cada uno de ellos. De igual forma, el proyecto contribuye en el cumplimiento de los requisitos de acreditación de alta calidad, la cual pretende alcanzar el programa de Contaduría Pública próximamente.

En lo que respecta a la formación académica de los estudiantes, teniendo en cuenta que el concepto de valor razonable se incorpora aproximadamente en el 72% de las Normas Internacionales de Contabilidad, el proyecto podría apoyar la redefinición y complemento de algunos contenidos de las materias de contabilidad de activos, contabilidad de pasivos y patrimonio, estados financieros básicos y consolidados, auditoría financiera y estándares internacionales de contabilidad y auditoría. Adicionalmente, el desarrollo del proyecto de investigación, programado para año y medio, podría fortalecer otros proyectos como el semillero de Investigación; a través de la vinculación de estudiantes de últimos semestres en lo referente a la aplicación de la herramienta metodológica principal de la investigación y a la recolección de información complementaria; al tiempo que podría constituir un fundamento para la creación de la Maestría en Normas Internacionales de Información Financiera dentro de la Facultad y del consultorio contable.

Por último, la difusión de avances y del resultado final de la investigación, en cada universidad, permitirá crear espacios amplios de reflexión y participación en seminarios, paneles, congresos, etc; que contribuirán en la transferencia de conocimiento sobre valor razonable a la comunidad académica en general.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dada la coyuntura del proceso de convergencia en contabilidad que experimenta el país a raíz de la expedición de la ley 1314 de 2009 los empresarios han tenido que redefinir los procesos y conceptos de los métodos de valuación, de acuerdo a los nuevos lineamientos emitidos por el IASB (International Accounting Standar Board) por sus siglas en inglés. Las empresas colombianas (grupos 1 y 3) están obligadas a reportar Estados Financieros ante sus correspondientes Superintendencias bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir del año 2015; sin embargo, teniendo en cuenta que los Estados Financieros se presentan de manera comparativa con el año inmediatamente anterior, la aplicación esta normatividad internacional deberá empezar desde el año 2014. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta pertinente evaluar el concepto de valor razonable, su apropiación dentro de las empresas obligadas a realizar el proceso de convergencia y sus efectos en las políticas de gobierno corporativo que implementan tales organizaciones en el contexto colombiano.
A raíz de esta situación que caracteriza el entorno organizacional actual hemos decidido resolver, desde un punto de vista económico y financiero, la siguiente pregunta:

¿Cómo ha impactado la implementación del valor razonable los procesos que buscan garantizar la transparencia de información en las organizaciones de interés público en Colombia?
METODOLOGÍA Para dar respuesta a la pregunta planteada como centro de la investigación, será necesario estructurar el trabajo en tres etapas. En la primera etapa se procurará adelantar una revisión bibliográfica que permita identificar referentes académicos y organizacionales sobre el valor razonable, gobierno corporativos y los desafíos que supone la implementación del primero para el contexto económico y financiero de las organizaciones nacionales; para tal fin se realizarán consultas en bases de datos de revistas académicas y en las páginas web de las principales firmas de auditoría que apoyan los procesos de implementación de NIIF, se analizará la información recolectada y se identificarán interrelaciones históricas entre métodos de valoración y modelos de gobierno corporativo. El tiempo estimado para este trabajo es de cuatro meses.

En la segunda etapa, se definirán las empresas sobre las cuales se realizará el estudio y se recolectará información por medio de entrevistas semi-estructuradas, artículos de prensa y comunicados organizacionales de fuentes primarias y secundarias. La información a recolectar buscará identificar los procesos aplicados por las organizaciones en la implementación del valor razonable y sus correspondientes desafíos. Las fuentes primarias corresponderán a algunas empresas, pertenecientes al grupo 1, que estén implementando Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia. Por su parte, las fuentes secundarias serán estudios sectoriales, entidades de vigilancia y control, gremios y académicos. El tiempo estimado para esta etapa es de catorce meses.

Finalmente, se elaborará un informe en el que presentarán los resultados obtenidos en la investigación, resaltando las ventajas y desventajas de las herramientas de apropiación y aplicación del concepto de valor razonable dentro del ente económico, los retos más recurrentes que han surgido en las empresas analizadas y los efectos de la implementación de las NIIF en los Estados Financieros y en el modelo de gobierno de empresa organizacional. Este trabajo se confeccionará con análisis Mixto (cuantitativo y cualitativo). El tiempo estimado para esta etapa es de seis meses.

RESULTADOS ESPERADOS Procesos de socialización: El propósito es integrar al profesorado y a la comunidad estudiantil en el proceso de investigación y análisis de aspectos puntuales en la aplicación del valor razonable dentro del ente económico, a través de foros inter-universitarios (Universidad Santo Tomas- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano), que sirvan como plataforma para presentar y debatir los resultados parciales y definitivos de la investigación. El primer foro se desarrollará en el mes de Octubre de 2014 en las instalaciones del Politécnico Grancolombiano y tendrá como fin exponer los resultados parciales de la investigación. El segundo foro se desarrollará en el mes de Agosto de 2015 en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás y tendrá como fin exponer los resultados finales de la investigación

Vincular semilleros de investigación a proyectos que profundicen el estudio de los vínculos entre el gobierno de empresa, la disciplina contable y los procesos de valoración.


Un artículo semestral para publicación en revista académica a cargo de cada uno de los investigadores (Steven Pardo y Árlex Ángel). De esta forma, al finalizar el proyecto de investigación se habrán elaborado seis (6) artículos en total, tres (3) por cada investigador. Lo anterior, independiente del informe final.


DURACIÓN DEL PROYECTO 18
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El desarrollo experimentado por la economía global en las últimas décadas ha dado lugar a un régimen de acumulación denominado financiarización, el cual, se caracteriza por una creciente preponderancia de la esfera financiera sobre la esfera real, en donde la búsqueda de rendimientos de corto plazo se antepone a la búsqueda de rendimientos de largo plazo, lo que origina que se rediseñe la organización interna de las empresas en función de las demandas de la rentabilidad bursátil (Giraldo, 2007).
Al respecto (Archel & Gómez, 2014) afirman que la creciente financiarización de la economía mundial posibilita la ejecución de importantes operaciones de crecimiento y concentración empresarial gracias a la liberalización de los movimientos de capital y a la creación de sofisticados y complejos instrumentos financieros (innovaciones financieras).

En correspondencia con los cambios del régimen de acumulación dominante, la contabilidad, entendida como “la disciplina que se ocupa de la descripción y proyección cuantitativa de la circulación del ingreso y de los agregados de riqueza”(Mattessich, 1964, p.18), ha presentado una serie de transformaciones en la racionalidad que la fundamenta y en las tecnologías de cálculo que aplica.

En lo que respecta a la racionalidad, la disciplina contable ha sido influenciada por el papel central que ha desempeñado la racionalidad financiera en el contexto económico y organizacional reciente, en donde, el ingreso del utilitarismo por medio de las explicaciones de la economía neoclásica, de los desarrollos de la economía de la información (teoría de la agencia y teoría de los costos de transacción) y de la moderna teoría financiera, vendría a transformar las bases de concepción de la contabilidad (Gómez, 2010).

Por su parte, en lo que respecta a las tecnologías de cálculo, destaca el desplazamiento en los enfoques de valoración a partir de un cambio en la concepción de empresa, en donde se ha pasado de una visión dinámica, en la que la coordinación intra-firma es fundamental para la valoración de activos, a una visión estática, en la que los activos tienen valor en sí mismos independientemente de las actividades que desarrolle la organización (Aglietta & Rebérioux, 2009). Este desplazamiento ha dado lugar a un ascenso del valor razonable en perjuicio del costo histórico, como principal método de valoración en contabilidad.

En concordancia con las dinámicas descritas hasta este punto, el valor razonable ha sido introducido como principal método de valoración en el marco normativo internacional prescrito por el IASB internándose en los contextos nacionales, a partir de un proceso de estandarización global y sobrepasando las barreras que supone la multiplicidad de modelos contables. Modelos que comúnmente evolucionan de manera particular, “a través de la interrelación de diversos elementos internos y externos que describen el sistema en sí mismo, tal como señala Laínez (2001), a través de un conjunto de subsistemas que se vinculan directamente con el desarrollo de la contabilidad en cada país” (Peña & Torres, 2012, pág. 6)

A pesar de que la hegemonía de la racionalidad financiera y su interrelación con la disciplina contable se remontan a los años 70’s en algunos países anglosajones, la preminencia del concepto del valor razonable en el modelo contable colombiano, sólo se ha empezado a consolidar a partir proceso de convergencia iniciado en 2009 por medio de la ley 1314, que establece lineamientos y responsabilidades para el desplazamiento del modelo contable nacional hacia el modelo internacional.

En el desarrollo reciente del valor razonable, destaca la incidencia que tuvo la crisis de los mercados financieros en los Estados Unidos durante los años 2007 y 2008, a partir de la cual, “se escucharon diversas voces que consideraban que la contabilidad a valor razonable fue uno de los causantes de la inestabilidad de los mercados… a raíz de esto en 2008, la SEC condujo un estudio sobre valor razonable que le fue encargado por el Emergency Economic Stabilization Act of 2008, particularmente, sobre el tema denominado mark-to mark accounting (Valorar al mercado)” (Arias & Salazar, 2012, pág. 209).
De acuerdo a la NIIF 13 (Medición del Valor Razonable), el valor razonable es definido como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición…(una medición que) supondrá que el activo o pasivo se intercambia en una transacción ordenada entre participantes de mercado para vender el activo o transferir el pasivo en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes” (IASB, 2011, pág. 6). No obstante esta definición, existen diferentes enfoques para la medición del valor razonable, dependiendo las características del activo o el pasivo que se pretenda medir y a la disponibilidad de la información; en este sentido (Arias & Salazar, 2012) mencionan los enfoques de mercado, de ingreso y de costos, materializados en el valor de mercado, valor presente y valor de reposición, respectivamente.

Tal multiplicidad de enfoques, cada uno de los cuales encierra variables financieras particulares y posiblemente complejas, constituyen el fundamento informativo de la contabilidad financiera, cuyos informes se erigen como medios comunicativos base para la rendición de cuentas, el control y la toma de decisiones de múltiples propietarios individualizables e independientes, en un contexto en el que los agentes se preocupan por la valoración y bursatilidad de los activos financieros o derechos que soportan su inversión, más que por la gestión específica de una actividad productiva concreta (Sunder, 2005; Hopwood y Miller, 1994) en (Gómez, 2010).

En este sentido, dada la importancia que tiene la contabilidad en los procesos de rendición de cuentas, su relación con las prácticas de gobierno corporativo se fundamenta en la necesidad de información transparente que mitigue los problemas de agencia que generan los modelos organizacionales con incipiente concentración de la propiedad.

La hegemonía financiera que posibilitó un desplazamiento desde enfoque de valoración dinámico hacia un enfoque de valoración estático en contabilidad (valor razonable) (Aglietta & Rebérioux, 2009), también incidió en un desplazamiento en el modelo de gobierno de empresa global, desde un enfoque continental-europeo hacia un enfoque anglosajón, en el cual, “el desempeño financiero de la inversión, concretamente el rendimiento de los títulos que la representan, son el medio y el fin de la lógica capitalista” (Archel & Gómez, 2014, pág. 107).

Esta relación contabilidad-gobierno corporativo ha sido expresada en el ámbito internacional, por medio de diversas entidades multilaterales, por ejemplo, “el Principio V sobre Gobiernos Corpo-rativos formulados por la Organiza¬ción para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004), se refiere a la transparencia y la divulgación de información, y exige entre otros que se incluya la situación financiera y los resultados de la empresa. Esta¬blece que la información deberá ser elaborada y divulgada con arreglo a normas de alta calidad en materia de contabilidad y revelación de in¬formación financiera y no financiera”. (Palavecinos, 2011, pág. 104). De esta forma, la exploración de las relaciones entre los métodos de valoración y las prácticas de gobierno corporativo adquiere total relevancia en un contexto como el colombiano, en donde se evidencia un incremento de la importancia y liberalización de los mercados financieros, una presencia activa de inversionistas institucionales y una transformación del modelo contable.


En lo que respecta al estudio de la implementación de las NIIF en economías latinoamericanas, la literatura es escasa pero creciente. En este eje destaca el trabajo adelantado por (Peña & Torres, 2012) titulado “Un análisis crtítico a las NIIF-IFRS y a los procesos de adopción e implementación en América Latina y el Caribe”, el cual estudia los procesos de convergencia en 9 países de la región, a partir de los factores que influyen en la evolución de los modelos contables.

En el medio colombiano, y desde el punto de vista contable, los escritos sobre valor razonable, en cuanto a producción intelectual, han sido más bien limitados. Un ejemplo notable sobre el tema, es el doctor Samuel Alberto Mantilla, quien escribió el libro Contabilidad a Valor Razonable (MANTILLA, 2009), en la que se hace esta mención “Esta compilación ha sido preparada para una inmensa minoría de contadores financieros, no para la masa de cumplidores de normas técnicamente mal elaboradas pero políticamente muy fuertes. Muestra cómo, hoy más que nunca, en el mundo entero, y al igual que como ocurre en Colombia, las fuerzas del status quo intentan una vez más acomodar la contabilidad a sus intereses particulares, fortalecer los sistemas basados-en-reglas y apropiarse de las partes de los estándares internacionales de información financiera (IFRS) que se ajustan a sus consecuencias particulares”.

De igual manera, se encuentran artículos sobre valor razonable de la profesora RUTH ALEJANDRA PATIÑO, quien realiza una interesante especulación de este tema en el contexto de los grupos empresariales. El artículo El valor razonable en las inversiones de grupos económicos, (PATIÑO, 2013).

Adicionalmente, se puede referenciar la traducción que hace el Doctor SAMUEL MANTILLA, del
autor DIMITRIS N. CHARAFAS, en el libro IFRS, Valor Razonable y Gobierno Corporativo, quien realiza una explicación fundamental del concepto a trabajar, también desde una perspectiva económica. (CHORAFAS, 2007).
En síntesis, la implementación de Normas Internacionales en el contexto contable colombiano ha propiciado el surgimiento de nuevas dinámicas en la profesión del contador público y en las organizaciones. La incursión de nuevos conceptos y prácticas en el sistema contable colombiano supone posibles desafíos que deben ser abordados eficientemente por los actores relacionados con los procesos de medición, valoración, consolidación y revelación de información financiera, de tal forma que el proceso de convergencia, establecido por el decreto 1314 de 2009, beneficie a las empresas colombianas y a sus partes interesadas.

BIBLIOGRAFÍA:

Aglietta, M., & Rebérioux, A. (2009). El debate contable. En M. Alietta, El capitalismo financiero a la deriva (Traducción) (págs. 153-182). Bogotá: Universidad Externado.
Archel, P., & Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103-116.
Arias, M., & Salazar, E. (2012). Efectos del debido proceso en la formulación de la NIIF 13. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XX, 207-229.
Barlev, B., & Rene, J. (2003). Fair Value Accounting and the Management of teh firm. Critical Perspectives on Accounting, 14, 383-415.
Barth, M. E., & Landsman, W. R. (1995). Fundamental issues related to using fair value accounting for financial reporting. Accounting Horizons, 9, 97-107.
Bryer, R. (2013). Americanism and financial accounting theory – Part 3: Adam Smith, the rise and fall of socialism, and Irving Fisher’s theory of accounting. Critical Perspectives on Accounting, 24, 572-615.
CHORAFAS, D. N. (2007). En IFRS, VALOR RAZONABLE Y GOBIERNO CORPORATIVO (pág. 463). Bogotà: ECOE Ediciones.
Editorial. (2014). Critical accounts and perspectives on financialization. Critical Perspectives on Accounting, 25, 1-4.
Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde Abajo.
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública. Unimar(54), 77-91.
IASB. (Mayo de 2011). NIIF 13 Medición del Valor Razonable. Normas Internacionales de Información Financiera. Londres, Inglaterra: IASB.
Laux, Christian, and Christian Leuz. Did fair-value accounting contribute to the financial crisis?. No. w15515. National Bureau of Economic Research, 2009.

Laux, C., & Leuz, C. (2009). The crisis of fair-value accounting: Making sense of the recent debate. Accounting, Organization and Society, 34, 826-834.
MANTILLA, S. A. (2009). CONTABILIDAD A VALOR RAZONABLE. Bogotà: ECOE Ediciones.
Müller, J. (2013). An accounting revolution? The financialisation of standard setting. Critical Perspectives on Accounting, 1-19.
Palavecinos, B. (2011). Valor razonable: Un modelo de valoración incorporado en las normas internacionales de información financiera. Estudios Gerenciales, 27(118), 97-114.
PATIÑO, R. A. (2013). EL VALOR RAZONABLE EN LAS INVERSIONES DE GRUPOS ECONOMICOS. CUADERNOS DE CONTABILIDAD. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 25-51.
Peña, A., & Torres, I. (2012). UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS NIIF-IFRS Y A LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN. En A. Peña, & I. Torres, “Análisis crítico de las NIIF-IFRS (págs. 5-18). Snata fé, Argentina: CAPIC.
Ramanna, K. (2008). The implications of unverifiable fair-value accounting: Evidence from the political economy of goodwill accounting. Journal of Accounting and Economics, 45(2), 253-281.
Zhang, Y., & Andrew, J. (2014). Financialisation and the Conceptual Framework. Critical Perspectives on Accounting, 25, 17-26.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DPrimer artículo: Revista Cuadernos de Contabilidad (Universidad Javeriana, categoría A2)Steven PardoComunidad AcadémicaArtículo crítico de revisión bibliográfica que explora los vínculos entre Gobierno Corporativo y métodos de valoración contable
Seleccionar...Repositorio con grabación del encuentro académico Politécnico GrancolombianoSteven Pardo y Angela PeñaComunidad AcadémicaEncuentro de investigación contable con ocasión del día del Contador
Nuevo Conocimiento ó I+DSegundo artículo: Revista Escuela de Administración de Negocios (EAN, categoría B)Steven Pardo y Angela PeñaComunidad AcadémicaArtículo con resultados parciales del proyecto de investigación.
Seleccionar...Repositorio con grabación para foro sobre Valor Razonable Universidad Santo Tomás de AquinoSteven Pardo y Angela PeñaComunidad AcadémicaEvento Inter-universitario Politécnico-SantoTomás para socialización de resultados de la investigación
Nuevo Conocimiento ó I+DArtículo final: Revista de Ciencias Económicas (Universidad Militar, categoría A2)Steven Pardo y Angela PeñaComunidad AcadémicaArtículo con resultados finales del proyecto de investigación.
Nuevo Conocimiento ó I+DInforme final de investigación: RepositorioSteven Pardo y Angela PeñaComunidad Académica Informe final
Seleccionar...Ponencia en XI encuentro Internacional de Contabilidad, Finanzas y Contaduría (La Habana, Cuba)Steven Pardo y Angela PeñaComunidad AcadémicaPonencia sobre Resultados de Investigación
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Búsqueda de bibliografía referente a Contabilidad y Gobierno Corporativo 01/03/2014 31/05/2014
Actividad Análisis de información referente a Contabilidad y Gobierno Corporativo 01/06/2014 31/07/2014
Entregable Elaboración de primer artículo para publicación (Revisión académica). 01/07/2014 31/08/2014
Actividad Búsqueda de bibliografía referente a Contabilidad y Valor Razonable 01/09/2014 31/10/2014
Actividad Análisis de información referente a Contabilidad y Valor Razonable 01/11/2014 22/12/2014
Entregable Elaboración de segundo artículo para publicación (Revisión académica). 13/01/2015 28/02/2015
Actividad Diseño y convocatoria del semillero de investigación en contabilidad. 01/12/2015 28/02/2015
Actividad Foro sobre investigación contable (socialización de resultados parciales de la investigación) 26/02/2015 06/03/2015
Actividad Aplicación de ACD sobre la información recolectada 01/03/2016* 15/09/2016*
Actividad Búsqueda y análisis de informes de gobierno corporativo y documentos alternos. 01/02/2016* 31/05/2016*
Actividad Sistematización y análisis de la herramienta metodológica aplicada 01/06/2016* 31/10/2016*
Actividad Presentación de Resultados de Investigación en el XI Encuentro Internacional de Contabilidad, Finanzas y Auditoria en la Habana, Cuba. (sujeto a disponibilidad de recursos) 01/08/2015 31/08/2015
Entregable Elaboración del tercer artículo para publicación (Resultados de la investigación). 16/05/2016* 31/11/2016*
Actividad Organización de evento académico inter-universitario (Politécnico-Santo Tomás) 01/09/2016* 30/09/2016*
Entregable Informe final de investigación: Repositorio 01/09/2016* 31/12/2016*
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ORLÉAN, André El imperio del Valor
ANEXOS