Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Andrés Chavarro Velandia
Nombre del perfíl Seleccione...
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis De Sostenibilidad
Equipo del proyecto
Seleccionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Oportunidades Económicas de los mercados del agua para Colombia fase II: Gestión integrada y adaptativa de vertimientos en el río guamal meta
PALABRAS CLAVE gestión adaptativa; vertimientos;gestión del recurso hídrico
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general:Diseñar una propuesta de solución a los problemas de contaminación y afectación del entorno producidos por los vertimientos de la empresa colombiana ECOPETROL al río Guayuriba a través de la gestión adaptativa e integral del recurso hídrico.

Objetivos específicos:
1) Determinar los impactos ambientales por vertimientos de la empresa Ecopetrol en el río Guayuriba en el departamento del meta.
2) Caracterizar las relaciones sociales entre los públicos relacionados de la región a la luz del problema que se estudia.
3) Utilizar los antecedentes del manejo de vertimientos que se han venido aplicando en esta situación particular para generar la propuesta de manejo.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Pertinencia epistemológica: los problemas de contaminación y afectación del entorno por vertimientos en Colombia no son nuevos ni ajenos a nuestra realidad. En general el uso inadecuado de nuestro recurso hídrico se va a diario en la sedimentación de los grandes ríos, en las inundaciones de las poblaciones cercanas a las riveras, en el deterioro y pérdida de las ciénagas y humedales. La forma en que tradicionalmente se ha manejado el problema ha tenido una concepción defensiva y desarticulada en la cual no se ve al recurso hídrico como un ‘sistema agua’, es decir, como el conjunto de componentes humanos físicos, biológicos y biogeoquímicos relacionados con el agua y sus interacciones (Pahl-Wostl, 2007, pág. 50). En los antecedentes de la política hídrica nacional (que está vigente desde 2010) hubo planteados lineamientos de política que datan del año 1996. De los 12 objetivos específicos establecidos, se observa que:
a) aquellos que empiezan con ‘proteger y recuperar’ o ‘disminuir’ son 6
b) 2 están orientados a fortalecer sistemas de información, evaluación e investigación sobre recurso,
c) 1 está orientado al consumo racional del agua
d) 1 a generar hábitos de consumo que disminuyan la contaminación del agua.
e) 1 orientado hacia ordenar las actividades y usos del suelo en las cuencas
f) 1 se enfoca en estudiar y definir el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento artificial de agua.
Una dificultad adicional en ese tipo de visión es que no se ve al sistema agua como parte de un sistema humano - natural cuyo funcionamiento debería alcanzar la sostenibilidad simultánea en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Como consecuencia de todo lo anterior en el estudio nacional del agua (IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales, 2001) se lee :

“El país cuenta en general con una gran riqueza hídrica, tanto superficial
como subterránea; aunque no está distribuida espacial y temporalmente
de forma homogénea, en la mayoría de su territorio las condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas garantizan una buena oferta de agua y una densa red hidrográfica. Sin embargo, en las regiones y municipios, en la mayoría de los casos, no se tienen políticas claras de ordenamiento para el uso de los recursos hídricos” … “La oferta hídrica experimenta en la actualidad una reducción progresiva a causa de las limitaciones de uso que implica la alteración de la calidad del agua por contaminación debida a los procesos de la actividad socioeconómica e industrial los cuales vierten por lo general sus efluentes sin tratamiento previo;” … “Muchos de los sistemas hídricos que actualmente abastecen a la población colombiana evidencian una vulnerabilidad alta para mantener su disponibilidad de agua”… “Según los resultados de este estudio, de no tomarse medidas de onservación y manejo adecuadas, para 2015 y 2025, respectivamente el 66% y el 69% de los colombianos podrían estar en riesgo alto de desabastecimiento en condiciones hidrológicas secas.”

Es así como en el medio colombiano sería un aporte significativo la discusión de un marco teórico y metodológico novedoso que tenga una visión integradora de todos los elementos que condicionan la gestión sostenible del recurso hídrico y que está en armonía con la política hídrica nacional de reciente estreno. Dicha perspectiva se caracteriza por dar un papel importante a la comunidad como actor que es parte de la solución y que es capaz de engranarse a un arreglo institucional flexible que aprende del pasado y reconfigura sus instrumentos de intervención de acuerdo a la información que en permanente actualización y que al mismo tiempo no niega la incertidumbre sino que la incorpora al análisis y al diseño de soluciones.

RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La pertinencia social está dada en tanto se van a aplicar los principios teóricos y la metodología a un caso en particular (el río Guayuriba en el departamento del meta) donde el problema de los vertimientos y la afectación a la población y el entorno está delimitado a la zona de influencia donde ECOPETROL hace sus descargas. Así la población y los ecosistemas directamente afectados por los vertimientos y la empresa (ECOPETROL) se van a ver beneficiados con la investigación puesto que los primeros mejorarán su calidad de vida y existencia y la última mejorará la imagen que proyecta sobre la comunidad y de ello su funcionamiento diario.
Para la facultad los beneficios están en que se impacta positivamente el programa de tecnología en administración ambiental puesto que se abren espacios para que los estudiantes y los profesores se involucren en el estudio y diseño de la propuesta sobre un problema concreto como lo son los vertimientos de de una empresa industrial en un río. De otro lado la facultad también se beneficia puesto que se pretende que el proyecto se realice en colaboración académica de la Maestría en Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad de los Llanos lo cual es una oportunidad para ampliar las redes de trabajo, enriquecer la calidad de la investigación y ser una puerta de entrada a una región geográfica que puede ser estratégica para la facultad.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿cómo incluir a todos los agentes implicados, la incertidumbre y la experiencia acumulada de situaciones similares en la región o en otras regiones a la gestión de la situación problemática originada por los vertimientos de la empresa ECOPETROL en el río Guayuriba?
En el marco de la política de aumento de las reservas de petróleo de Colombia la empresa ECOPETROL ha venido encontrando por su cuenta o por contratos de asociación posos de explotación de este combustible fósil. Una de las regiones en donde se han encontrado yacimientos es el departamento del meta. Uno de las reservas probadas más recientes es la encontrada en el municipio del castillo en el sector conocido como mesa redonda a unos 100 km al oriente de Villavicencio, la capital del departamento. Por esa zona pasa el río Guayuriba. La llegada de la empresa a la zona ha generado múltiples impactos de orden social, económico y ambiental. Si bien su presencia conlleva la generación de empleo no necesariamente tal empleo es fuente solo de efectos positivos. Lo que ocurre acá como en otros casos anteriores es que la fuerza laboral que aspira trabajar allí al menos una temporada (4 meses) deja sus actividades tradicionales como el cultivo o el comercio y se dedican a esperar en las afueras de la empresa el resto del año por un tuno para volverse a enganchar. Adicionalmente proliferan las actividades de prostitución, juegos de azar, expendio de drogas, lo que impacta negativamente la seguridad y la vida usual de los pobladores originales. Por otro lado la empresa hace vertimientos al río que si bien están avaladas por la autoridad ambiental, no dejan de afectar a la comunidad y a los ecosistemas alrededor en la medida en que por ejemplo los olores fuertes pueden aparecer, la calidad del agua para el consumo doméstico o productivo se podría afectar.
METODOLOGÍA Tipo: Cualitativa- Cuantitativa.
Universo: la población afectada por los vertimientos de la empresa Ecopetrol sobre el río Guayuriba en el departamento del Meta, las autoridades relacionadas (Alcalde, representantes de Cormacarena), representantes de la empresa, las universidades.
Tamaño y características de la muestra: el tipo de investigación no genera un tipo de tamaño particular ni un muestreo aleatorio. La investigación genera la aplicación de un modelo que pretende corrijir una situación problémica.
Técnicas de recolección y procesamiento de información:
-se requerirán entrevistas con los actores relacionados (stakeholders)
-modelos gráficos de armonización de perspectivas. Se refiere a la utilización de explicaciones a través de dibujos de la percepción sobre el problema y la solución que se puede tomar desde la visión particular de los profesionales de diferentes disciplinas que por su lenguaje altamente especializado no necesariamente logran comunicar efectivamente lo que quieren proponer. así los gráficos usan un lenguaje común que permite a cualquier público acercarse a la propuesta aportar su punto de vista y generar una solución enriquesida por múltiples perspectivas.
-el diseño de un sistema de indicadores para el monitoreo
RESULTADOS ESPERADOS Un diagnóstico de la situación particular que generan las descargas que hace Ecopetrol en el río Guayuriva. Esto quiere decir una determianción de los impactos ambientales por vertimientos y una caracterización de las relaciones sociales entre los stakeholders implicados en la situación problémica.
Una propuesta de manejo de los vertimientos y la afectación a la población y el entorno a apartir del modelo de gestión integral y adaptativa del recurso hídrico.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Hasta principios del siglo XXI la gestión del agua hacia énfasis en soluciones técnicas y aproximaciones de comando y control. Ellas han venido cuestionadas porque (Pahl-Wostl, 2008):
a) Las crisis de agua son realmente crisis de gobernanza y no de recursos y no de problemas técnicos.
b) El principio “el que contamina paga” y el control de la fuente han mostrado ser mejores que las soluciones técnicas al final de tubo.
c) La creciente incertidumbre originada en el cambio climático y global reduce la predictibilidad de las condiciones bajo las cuales la gestión del agua se ejecuta.
d) La gestión integrada del agua ha sido promocionada como más eficiente y efectiva como principio guía de la gestión hídrica.
Dado lo anterior hay cierto consenso en un cambio hacia un nuevo paradigma que incluye:
1) Un cambio hacia una gestión participativa y de toma de decisiones colectivas.
2) Creciente integración de los aspectos y los actores
3) Gestión de las fuentes del problema y no de los efectos
4) Aproximaciones descentralizadas y más flexibles a la gestión
5) Mayor atención a la gestión del comportamiento humano a través de medidas blandas (soft)
6) Metas ambientales explícitamente incorporadas a la gestión
7) Fuentes abiertas y compartidas de información incluyendo el vínculo entre la ciencia y la toma de decisiones
8) Ciclos de aprendizaje iterativo incorporados en la aproximación general a la gestión
Estas consideraciones están incluidas en la llamada gestión adaptativa del agua. La gestión adaptativa se refiere al proceso sistemático de la mejora de la gestión, la política y las prácticas a apartir del aprendizaje obtenido de las estrategias de gestión implementadas. “La más efectiva forma de gestión adaptativa emplea programas de gestión que están diseñados para experimentalmente comparar políticas o prácticas seleccionadas evaluando hipótesis alternativas acerca del sistema que está siendo gestionado” (Pahl-Wostl, 2007, pág. 51). Gestión adaptativa está basada en una relación recursiva de aprender para gestionar a través de gestionar para aprender (learning to manage by managing to learn). El objetivo de la gestión adaptativa es incrementar la capacidad de adaptación de un sistema socioecológico para afrontar la novedad sin perder la opciones para el futuro (Folk et al 2000 citado por (Pahl-Wostl, 2007)
Un régimen de gestión adaptativa se caracteriza por que se basa en el principio de gestión como aprendizaje en sistemas adaptativos complejos, con un estilo de gobernanza policéntrico, horizontal y de amplia participación de los agentes relacionados. La gestión adaptativa hace un análisis transversal para identificar problemas emergentes y los integra a la implementación de política. Maneja una escala de análisis y operación multinivel, soportado en sistemas de información comprehensivos, abiertos, compartidos que llenan vacíos y facilitan la integración (Pahl-Wostl, 2008). Para la implementación de la gestión adaptativa es necesario hacer una transición. Dicha transición se soporta en tres pilares (Pahl-Wostl, Ebenhoeh, & Holtz, 2008):
1. Gestión adaptativa y características de los regímenes adaptativo e integrado de los regímenes de gestión.
El primero surge como un intento para aprender más de la respuesta de los ecosistemas a las medidas de gestión. Los experimentos son diseñados para que permitan distinguir entre diferentes hipótesis derivadas principalmente de modelos de simulación. En particular se entiende gestión adaptativa con énfasis en la dimensión humana de tal manera quela gestión adaptativa es un proceso sistemático de mejora de las políticas y prácticas de gestión a través del aprendizaje de los de los resultados de las estrategias de gestión implementadas. En particular se analiza ciertos tipos de incertidumbres que necesitan ser direccionadas en el proceso de gestión. Dada la complejidad de los sistemas bajo consideración, no es posible derivar una teoría predictiva de un régimen dinámico. En particular se busca la comprensión de los requerimientos de los procesos de aprendizaje y toma de decisiones bajo condiciones de alta incertidumbre.

2. Aprendizaje social y gobernanza adaptativa
Se refiere a la capacidad de todos los públicos relacionados para tratar con diferentes intereses y puntos de vista y colectivamente manejar recursos sosteniblemente. Se tiene en cuenta una definición compartida del problema, una comprensión del sistema físico, asuntos de percepción y marcos mentales, procesos de negociación y estrategias y la calidad de la comunicación. Son procesos clave de aprendizaje social, liderazgo, definición de límites (quienes están adentro, afuera y que está incluido en el proceso de aprendizaje) y el acuerdo sobre las reglas fundamentales.
3. Análisis institucional y desarrollo (IAD por sus siglas en inglés)como estructura para el análisis de procesos de elección colectiva.
La estructura IAD fue desarrollada por Elinor Ostrom y su grupo de trabajo. El IAD es la base para una aproximación estructurada para analizar el papel de instituciones en los regímenes de gestión del agua y procesos de cambio. Es una base para analizar instituciones y procesos de elección colectiva en diferentes niveles. La IAD se aplica para analizar el problema de los bienes comunes con el fin de encontrar reglas de diseño institucional que solucionen y prevengan tales dilemas (Möllenkamp, Lamers, & Ebenhöh, 2008).
La estructura IAD se desarrolla en una arena acción. Esta comprende una situación acción y participantes. En una situación acción los participantes con diferentes preferencias interactúan, intercambian bienes y servicios, resuelven problemas, dominan o luchan unos con otros o desarrollan nuevas reglas. Tanto los participantes como la situación acción son afectados por variables exógenas y producen resultados que a su turno afectan a los participantes y la situación acción. Condiciones biofísicas, atributos de la comunidad y reglas son tratadas como exógenas a la situación acción.
Con estos pilares y herramientas auxiliares como el lenguaje de modelación unificado el cual se usa para armonizar los aportes que diferentes disciplinas hacen al proyecto de investigación. El método es gráfico a través de una notación estandarizada la cual modela objetos de la vida real y situaciones de análisis orientadas al objeto.
La gestión adaptativa se ha aplicado varias oportunidades a lo largo del mundo. De hecho hay casos documentados de casi todas las características de este tipo de régimen. Por ejemplo la integración de múltiples escalas para la gobernanza adaptativa la cual está basada en decisiones descentralizadas policéntricas probó ser viable en la región del Mekong en Tailandia (Lebel & Garden, 2008). Allí se observó que deliberar negociar y diseñar políticas de gestión hídrica son a menudo actividades desconectadas. El trabajo consistió en integrar escala espacial:país-región-cuenca-subcuenca (que corresponden con áreas jurisdiccionales) con la escala temporal:década-año-estación-día (ciclos de gestión) en la definición de la política en el manejo de la cuenca. Allí se encontró que los resultados de la gobernanza multinivel dependen no solo del diseño riguroso institucional sino de las interacciones fortuitas inter-niveles en la deliberación.
En cuanto a la gobernanza adaptativa se pudo establecer que ésta amplía la gestión integrada del recurso hídrico (Painter & Memon, 2008). Este fue el caso de nueva Zelanda donde los concejos regionales de gestión tuvieron dificultades para asimilar satisfactoriamente conflictos tales como los límites sostenibles de asignación del recurso dentro de la estructura para la implementación de la gestión del recurso. Lo que se hizo fue implementar procesos transparentes con un alto nivel de documentación y revisión de pares que permitieron pasos constructivos y medibles hacia una senda adaptativa y sostenible de arreglos de asignación de agua.
El principio de gestión como adaptación a sistemas adaptativos complejos fue puesto en práctica en las planicies de Beuningen en Holanda. Allí se aplicó el concepto de rejuvenecimiento cíclico de las planicies de aluvión. Sin embargo para su aplicación hubo dificultades puesto que los manejadores del río veían la gestión de muy distintas maneras. Así fue como se partió de la actual gestión que se estaba aplicando y fruto de comparar y contrastar las aproximaciones de las diferentes disciplinas relevantes en la gestión de las planicies de aluvión, se logró que los administradores del río ajustaran sus perspectivas disciplinarias con base en un método de jerarquización de escalas.
La falta de participación de amplias capas de la población en el desarrollo de proyectos de agua, ha sido considerada una de las fuentes más fundamentales de fracaso en su implementación. Usando el modelo de redes bayesianas se logra representar las condiciones necesarias para la implementación de una política. Así es posible identificar el momento y la circunstancia propicia para la participación de la comunidad pues las redes son diagramas que identifican actores factores y estrategias en un proyecto (Moglia & Pérez, 2008). En otra faceta de la participación está el caso del sistema de alcantarillado de la ciudad de Calcuta en la India. Allí en la época del monsón el sistema de infarta y las consecuencias son cada vez más graves en razón a la creciente población y a que por el cambio climático las lluvias son más intensas. En este lugar la administración decidió inspirarse en principios de amplia participación lo que llevó a que la solución fuera compuesta por doce iniciativas multi-escala, multi-agente (Bose, 2008)
Hacia la gestión adaptativa del recurso hídrico en Colombia.
Muy similar a lo que ocurre a nivel internacional, el caso colombiano también ha caracterizado las soluciones de gestión del recurso hídrico por su énfasis en lo técnico.
Sin embargo hay casos aislados de aplicación de los principios generales de la gestión integral del recurso. Uno de ellos es la laguna de fúquene, Cucunubá y palacio de la cuenca del río Ubaté (Franco & Andrade, 2006) o proyectos como la Gestión Social y Gestión Tecnológica para la eco-región del eje cafetero en Colombia (Castellanos, Zapata, & Trujillo, 2007).

En cualquier caso las posibilidades se abren a partir de la política hídrica nacional que según su título es la Política De La Gestión Integrada Del Recurso (MAVDT;Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, 2010). Sus principios facilitan la introducción de nuevas alternativas, es integradora y permite la participación de los públicos relacionados.
Bibliografía
Bose, S. (2008). Adaptive and integrated management of wastewater and storm water drainage in Kolkata- Case study of a mega city. En Pahl-Wostl, Kabat, & Möltgen, Adapative and integrated water management (págs. 341-356). Berlin: Springer.
Castellanos, J. F., Zapata, R. C., & Trujillo, M. L. (2007). e-spacio.uned.es. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19293&dsID=n02lopeztruj07.pdf
Franco, L., & Andrade, G. (2006). Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio de la cuenca del río Ubaté. En E. Guerrero, O. d. Keizer, & R. Córdoba, La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos (págs. 22-24). Quito: UICN, Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador en colaboración con UICN, Oficina Regional para Mesoamérica, San José, Costa Rica y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA.
Lebel, L., & Garden, P. (2008). Delibaration, negotiation and scale in the governance of water resources in the Mekong region. En P. Wolhst, Kabat, & M. Editores, Adaptive and Integrated Water Manegement (págs. 205-225). Berlin: Sringer.
MAVDT;Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Moglia, M., & Pérez, P. (2008). Participatory assesment of water developments in an atoll town. En Pahl-Wostl, Kaban, & Möltgen, Adaptive and integrated water management (págs. 381-403). Berlin: Springer.
Möllenkamp, S., Lamers, M., & Ebenhöh, E. (2008). Institutional elements for adaptive water management regimes Comparing two regional management regimes in the Rhine basin. En Pahl.Wostl, Kabat, & Möltgen, Adaptive integrated water management (págs. 147-166). Berlin: Springer.
Pahl-Wostl, C. (2008). Requirements for adaptive management. En Pahl-Wostl, Kabat, & Möltgen, Adaptive and integratred water management (págs. 1-22). Berlin: Springer.
Pahl-Wostl, C. (2007). Transitions towards adaptive management of water facing climate and global change. Water Resource Management # 21 , 49-62.
Pahl-Wostl, C., Ebenhoeh, E., & Holtz, G. (2008). The Ne Water Managment and transitionFramework-state and developmentprocess. En Pahl-Wostl, Kabat, & Möltgen, Adaptive and Integrated Water management (págs. 75-96). Berlin: Sringer.
Painter, B., & Memon, A. (2008). Enhancing the potencial for Integrated Water Management in New Zeland through adaptive gobernance. En Pahl-Wostl, Kabat, & Möltgen, Adaptive and Integrated water management (págs. 227-248). Berlin: Springer.

ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Estructuración y ajuste del marco metodológico del proyecto 01/06/2012 30/09/2012
Actividad Diseño de los instrumentos metodológicos 01/10/2012 30/11/2012
Actividad Recolección de información 01/12/2012 28/02/2013
Actividad Análisis de información 01/03/2013 30/05/2013
Entregable Paper con resultados preliminares (Artículo de Divulgación) 01/06/2013 31/03/2016
Entregable Paper completo con resultados obtenidos (Artículo de Investigación) 01/08/2013 30/06/2016
Entregable Ponencia en Seminario internacional 01/08/2013 30/11/2013
Actividad
Entregable
Entregable
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS