Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre DIEGO ALEJANDRO CORRALES CARO
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación FICB-IUPG
Línea de investigación Línea De Investigación En Educación Y Tecnología
Equipo del proyecto
Tania Pérez-BustosLíder
Ana Medina ChávezInvestigador
Rafael González RiveraInvestigador
Diego Corrales CaroInvestigador
Manuel Franco AvellanedaInvestigador
Giovanny PiedrahitaInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO Bordando el conocimiento propio: Sistematización de experiencias y diseño participativo del tejido como práctica de cuidado en Cartago, Valle.
PALABRAS CLAVE Bordadoras artesanales; asuntos del cuidado; diálogo de saberes; diseño participativo; tecnologías sociales
OBJETIVOS DEL PROYECTO Sistematizar participativamente la experiencia de mujeres en torno al bordado artesanal en la ciudad de Cartago, Valle, como una saber-hacer de cuidado, con miras a fortalecer redes de trabajo colaborativo y solidario que propicien una innovación social sostenible a través de la articulación de diferentes actores, conocimientos, e intereses.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El interés por fortalecer la artesanía generando procesos de innovación que la cualifiquen es una iniciativa que ya tiene cierta trayectoria en Colombia (Cielo Quiñones, 2003). Estos procesos se han centrado en el desarrollo de nuevos productos que sean atractivos para el consumo local e internacional desde principios de comercio justo. Dichas iniciativas, sin embargo no siempre han estado atravesadas por reflexiones interdisciplinarias que procuren el reconocimiento y la comprensión crítica de estos oficios desde una perspectiva de género, como base central para el desarrollo de propuestas de diseño participativo e innovación social co-construida con soporte tecnológico.
En esta línea es de nuestro interés resaltar el énfasis de esta propuesta en consolidar procesos de reconocimiento y fortalecimiento de saberes-haceres artesanales que están feminizados como un punto de partida fundamental para la consolidación de innovación con carácter social (Jones, Smith, & Wills, 2011), entendida esta como una dinámica múltiple que articula diálogos entre pares y procesos de aprendizaje mutuo entre conocimientos propios, tácitos, científicos y tecnológicos, aspecto central para el desarrollo de tecnologías orientadas a la inclusión social (Manzini & Rizzo, 2011; Manzini, 2006) que permitan cualificar cadenas de valor de artesanía situadas en contextos particulares .
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto está orientado a la sistematización del oficio de tejido/bordado como una expresión de prácticas de cuidado orientadas a la construcción de conocimiento propio; entendiéndose esto como actividades que sostienen lo vital en un sentido íntegro, involucrando afectos, colectividades y cuerpos, pero que también tienen lugar en el contexto de economías informales y precarizadas, así como de aislamientos comunicativos. El trabajo se propone realizar con un colectivo de bordadoras en Cartago, Valle. Esta sistematización de experiencias estará acompañada de procesos de cualificación, sensibilización y reconocimiento de estos oficios desde un enfoque plural y participativo, que involucre a las propias bordadoras en diálogo con empresarias del diseño y con personas expertas en el desarrollo social de tecnologías de la información y la comunicación desde las que se pueda fortalecer la visibilidad del saber-hacer que constituye este oficio. Para ello se propone utilizar la perspectiva de diseño participativo para la innovación social que busca potencializar las capacidades de las personas en la búsqueda de un objetivo común que las fortalezca como comunidad, reforzando así lo colectivo y asegurando la sostenibilidad social de los emprendimientos.
El proyecto tendrá varios resultados. En primer lugar, la sistematización de la experiencia de bordadoras en torno a su oficio como práctica que involucra y produce un conocimiento particular a partir del cual se cuentan historias y se construye comunidad. En segundo lugar, el fortalecimiento de procesos de diseño artesanal que involucren el bordado-tejido a partir del diálogo de saberes entre las bordadoras con empresarias del diseño y con otras comunidades de tejedoras del país. Por último el co-diseño de una plataforma comunicativa que estará orientada a recoger dicho proceso de reconocimiento y colaboración y a visibilizar el saber-hacer de estos colectivos con la finalidad de posibilitar y fomentar la interacción y comunicación entre bordadoras, diseñadores y otros sectores productivos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El trabajo artesanal de bordar con hilos prendas de vestir femeninas en Cartago, Valle, se ha convertido en un oficio representativo de la tradición cultural de esta región (Biblioteca Departamental Jorge Garces & Franco Gil, 1982). Sin embargo, el saber-hacer de las mujeres que lo ejercen, sus historias de vida, así como las historias que ellas cuentan en su labor de tejido, son en muchas ocasiones invisibles a la mercantilización de estos productos en una “feria de intermediaciones” que tiene lugar en distintas escalas: locales y tiendas distribuidas en las grandes urbes del país o exposiciones de artesanías a nivel nacional e internacional (Entrevista realizada a Empresaria del diseño textil, Abril 16, 2013). En este sentido el valor dado al producto final no siempre reconoce las condiciones que posibilitan su manufactura, las cuales están asociadas, entre otros asuntos, a la informalidad del trabajo en sí, el cual se realiza de modo paralelo y en ocasiones subsidiario a otras actividades de sostenimiento vital del núcleo familiar como la agricultura, el cuidado de seres queridos o el trabajo doméstico.
Estas condiciones de posibilidad del bordado como saber-hacer, en particular su precariedad, están por su parte sostenidas por el desconocimiento, en ocasiones deliberado, de quienes se interesan en mercantilizarlas o consumirlas, asunto que no favorece la generación de dinámicas de mercado justo y si contribuye a sostener la precarización . Lo anterior aplica, tanto para iniciativas de mercantilización y consumo neoliberales, como para aquellas orientadas por principios de economías más solidarias.
Ahora bien, la precarización del bordado como oficio, parece estar asociada con su feminización, en términos demográficos y simbólicos (Pérez-Bustos, 2010), aspectos que han sido identificados por la crítica feminista sobre el trabajo como constitutivos de un cierto ethos del cuidado (Arango Gaviria, 2008). Desde esta perspectiva, sin embargo, el bordado se ubica como un saber-hacer de cuidado en tanto que está orientado a la generación de productos que sostienen la economía familiar y que están sujetos a procesos de mercantilización (Precarias a la Deriva, 2004). Este énfasis en el producto deja en un segundo plano el conocimiento propio, cotidiano e incorporado que está detrás de la técnica y las interdependencias y colectividades que éste genera y de las cuales depende. Aspectos que, como ya hemos señalado, van a colocar a estas colectividades en condiciones de vulnerabilidad frente a los propios procesos de mercantilización.
Es de nuestro interés tensionar esta aproximación en torno al cuidado, para preguntarnos colectivamente qué conocimiento se teje desde el bordado y cómo ese conocimiento recoge otros sentidos del “cuidar”, que vayan más allá del sostenimiento de la economía familiar. Nos referimos aquí a un saber-hacer asociado a la técnica, que articula aspectos prácticos, emocionales y cognitivos y que se posiciona de modos particulares frente al futuro (Pérez-Bustos, Olarte Sierra, & Diaz del Castillo, n.d.). Un conocimiento situado que se puede fortalecer desde su visibilización, en la consolidación de redes de sentido que conecten a las bordadoras de Cartago, en su diversidad, con saberes empresariales sensibles al comercio justo, con el conocimiento situado de otras comunidades de artesanas en el país cuyas experiencias puedan servir de punto de partida para el propio reconocimiento y con un conocimiento científico social y tecnológico que posibilite tanto ampliar el universo discursivo propio y sensibilizar el consumo consciente de otros actores, como construir plataformas comunicativas e informáticas que apalanquen el desarrollo local.
Proponemos responder a esta pregunta por el cuidado como conocimiento, desde un ejercicio de sistematización de experiencias que ponga en diálogo directo, por no decir polifónico, las experiencias de mujeres bordadoras de Cartago con otras comunidades de mujeres artesanas del tejido en el país en torno a su oficio, y las experiencias de diseñadoras que trabajan solidariamente desde y con la artesanía como inspiración . En este sentido el proyecto busca tanto reconocer el conocimiento propio presente en el bordado como redimensionarlo a partir del diálogo y de ejercicios de diseño participativo, que están encaminados a potenciar las capacidades de las personas, respondiendo a sus intereses vitales, sin estar meramente enfocado en suplir necesidades (Manzini & Rizzo, 2011).
METODOLOGÍA En línea con la propuesta de diseño participativo y dialogando con las reflexiones que desde las pedagogías críticas y la educación popular se han generado en torno a la sistematización de experiencias (Torres, 2007). Este proyecto propone desarrollar un ejercicio de investigación en cuatro tiempos que propicie y se ancle en el diálogo entre actores diversos: bordadoras, empresarias del diseño, científicos sociales e ingenieros.
Para un primer momento proponemos aproximarnos etnográficamente a la experiencia de las mujeres bordadoras de Cartago desde la realización de entrevistas, grupos focales y talleres de exploración sobre el conocimiento propio. Un aspecto central de esta etapa será la contextualización de estas experiencias en el marco del análisis de políticas públicas que atraviesan esta construcción de conocimientos propios, así como su precarización. Nos referimos aquí a políticas de patrimonio cultural, de fortalecimiento empresarial y emprendimiento y de responsabilidad social. Con este estudio nos interesa analizar la manera como los saberes y cuidados articulan/incorporan/resisten dichas políticas.
Este abordaje preliminar permitirá contextualizar y caracterizar el saber-hacer del bordado en Cartago como un asunto del cuidado. Se espera así mismo que dicho acercamiento sea el punto de partida para teorizar sobre el cuidado como metáfora para entender otros procesos de producción de conocimiento.
En un segundo momento la sistematización se fortalecerá a través del diálogo con el uso de sondas de auto-reportaje, más sesiones de diálogo y co-creación entre las bordadoras de Cartago y otras comunidades de tejedoras en el país, ejercicio que será acompañado por una empresaria del diseño textil que está ubicada en el Valle del Cauca. Esperamos que este ejercicio aterrice el diálogo intercultural a propósito del bordado como un trabajo de cuidado y que permite, tanto redimensionar la técnica y sus potenciales como reconocer su contexto y condiciones de posibilidad entre diversidad de contextos locales. Proponemos aquí el viaje de algunas bordadoras liderezas de la comunidad, acompañadas de la empresaria/diseñadora y del equipo de investigadoras principales a tres comunidades de tejedoras ubicadas en distintas zonas del país. Cabe decir que para el momento en que se presenta el proyecto se tiene contacto establecido con colectivos de Boyacá, La Guajira, Antioquia y Putumayo. La selección definitiva de las localidades con las que se trabajará dependerá del curso del proyecto.
Estos dos momentos servirán de insumo básico para el desarrollo de una tecnología informática y comunicativa apoyada en los principios de las tecnologías sociales. Este desarrollo tomará como base los conocimientos tácitos que las comunidades de bordadoras sobre su quehacer como un ethos de cuidado, el cual se verá fortalecido por los viajes propuestos y el diálogo continuo con la experiencia de diseño ya mencionada. El interés es que la plataforma tecnológica se configure desde un ejercicio de intercambio entre la ingeniería, el bordado, y el diseño, que será mediado por la teoría social que emerja de la sistematización.
Por último proponemos que el proceso de sistematización se socialice a través de talleres de sensibilización que tendrían lugar en Expoartesanías. El objetivo de este momento es generar espacios de encuentro directo entre consumidores, colectivos de diseño y bordadoras, que permitan revalorizar socialmente el oficio del bordado y potencialmente propiciar iniciativas de consumo consciente.
RESULTADOS ESPERADOS Dentro de los resultados que se esperan conseguir con este proyecto están los siguientes:
1. Teorización sobre el cuidado como conocimiento desde el diálogo de saberes
2. Redes de colaboración entre sectores productivos (comunidades de bordado en Cartago y otras tres localidades, colectivos de diseño o diseñadores independientes interesados en articularse con procesos artesanales)
3. Auto-reconocimiento y sensibilización frente a la propia experiencia de bordado por parte de las artesanas.
4. Cualificación y fortalecimiento del bordado artesanal como proceso productivo.
5. Problematización de la política pública asociada con el tema y dimensionamiento de la misma desde la óptica del cuidado.
6. Construcción de una plataforma tecnológica de comunicación que soporte el desarrollo del proceso de sistematización de experiencias y el diálogo de saberes como fundamento de la cualificación propuesta del bordado.
7. Sensibilización de potenciales consumidores frente al oficio del bordado artesanal y su contexto
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA COLCIENCIAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Arango Gaviria, L. G. (2008). Género e identidad en el trabajo de cuidado: entre la invisibilidad, la profesionalización y la servidumbre. Seminario Trabajo, Identidad y Acción Colectiva, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Medellín.
Biblioteca Departamental Jorge Garces, & Franco Gil, L. C. (1982). Exposición de los famosos bordados de Cartago. Cartago: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero.
Björgvinsson, E., Ehn, P., & Hillgren, P.-A. (2010). Participatory design and “democratizing innovation”. Proceedings of the 11th Biennial Participatory Design Conference (pp. 41–50). New York, NY.
Carroll, J. M., & Rosson, M. B. (2007). Participatory design in community informatics. Design Studies, 28(3), 243–261. doi:10.1016/j.destud.2007.02.007
Carroll, W. K., & Hackett, R. A. (2006). Democratic media activism through the lens of social movement theory. Media, Culture & Society , 28 (1 ), 83–104. doi:10.1177/0163443706059289
Cielo Quiñones, A. C. (2003). Reflexiones en torno a la Artesanía y el Diseño en Colombia (CEJA.). Bogota, Colombia.
Entrevista realizada a Empresaria del diseño textil. (2013).
Franco-Avellaneda, M., & Sáenz Rodríguez, P. (2012). Dimensiones educativas de la tecnología social. Revista de Educación y Pedagogía.
Jones, E., Smith, S., & Wills, C. (2011). Progresando por el comercio: Mujeres organizándose en el comercio justo. (L. Vryenhoek, Ed.). Cambridge, MA: WIEGO.
Lugo, A. (2008). Fragmented lives, Assembled parts. Culture, Capitalism, and Culture at the U.S.Mexico Border (University.). Austin.
Madon, S., Reinhard, N., Roode, D., & Walsham, G. (2009). Digital inclusion projects in developing countries: Processes of institutionalization. Information Technology for Development, 15(2), 95–107. doi:10.1002/itdj.20108
Manzini, E. (2006). Design, ethics and sustainability. Guidelines for a transition phase. DIS-Indaco, 28(6), 1–8.
Manzini, E., & Rizzo, F. (2011). Small projects/large changes: Participatory design as an open participated process. Co-Design, 7(3-4), 199– 215.
Molinier, P. (2012). El trabajo de cuidado y la subalternidad. Bogotá, Colombia: Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
Mumford, E. (1983). Designing Human Systems: the ETHICS method. Retrieved from http://www.enid.u-net.com/C1book1.htm
Pérez-Bustos, T. (2010). La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del sur. Revista CS, Colombia, (6), 159–191.
Pérez-Bustos, T., Olarte Sierra, M. F., & Diaz del Castillo, A. (n.d.). Working with care: experiences of invisible scientists practicing forensic genetics in Colombia. In E. Medina, I. da C. Marques, & C. Holmes (Eds.), Beyond Imported Magic: Studying Science and Technology in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press.
Pérez-Bustos, T., Prieto, F., & Franco-Avellaneda, M. (2012). Una lectura desde los estudios feministas de las tecnologías: el caso OLPC y Sugarlabs en Colombia. Revista Nómadas IESCO-Colombia, 1(36), 111–125.
Philip, K., Irani, L., & Dourish, P. (2010). Postcolonial Computing: A Tactical Survey. Science, Technology & Human Values, 37(1), 3–29. doi:10.1177/0162243910389594
Precarias a la Deriva. (2004). a la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. (Traficantes de sueños, Ed.). Madrid: Queimada Gráficas.
Precarias a la Deriva. (2005). Una huelga de mucho cuidado (cuatro hipótesis).
Puig de la Bellacasa, M. (2012). “Nothing comes without its world”: thinking with care. The Sociological Review, 60(2), 197–216. doi:10.1111/j.1467-954X.2012.02070.x
Sevenhuijsen, S. (2003). The place of care. The relevance of the feminist ethic of care for social policy. Feminist Theory, 4(2), 179–197.
Thomas, H., Fressoli, M., & Santos, G. (2012). Tecnología, Desarrollo y democracia (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Presidencia de la Nación). Buenos Aires, DF.
Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, (13), 5–15.
Torres, A. (2007). La Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá, Colombia: Editorial El Buho.
Tronto, J. (1994). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care (Routledge.). London, England.
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo (Cátedra.). Madrid, España.
Weber, K. (2009). FOOD.INC (PublicAffa.). New York, NY.

ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
DivulgaciónRevista indexadaInvestigadores del proyectoComunidad científica en estudios sociales de la tecnología, Un artículo científico de autoría colectiva que recoja el proceso de diseño y construcción de la plataforma tecnológica. El artículo estará sometido a una publicación indexada de alto impacto
Nuevo Conocimiento ó I+DPonencia nacionalInvestigadores del proyectoComunidad de bordadorasUna estrategia de fortalecimiento y cualificación del bordado en Cartago, como producto del diálogo de saberes entre bordadoras de diferentes comunidades y la empresaria diseñadora
Nuevo Conocimiento ó I+DPonencia nacionalInvestigadores del proyectoComunidad de bordadoras y redes de diseñoUna plataforma de tecnología de información y comunicación construida bajo el enfoque se las tecnologías sociales que recoja el proceso de sistematización
DivulgaciónMedios de comunicaciónInvestigadores del proyectoComunidad de bordadoras, Púbilco en general, consumidores.Un video que documente los encuentros entre las comunidades de bordado y los talleres de co-creación y sirva de plataforma para sistematizar el proceso de autoreconocimiento
Nuevo Conocimiento ó I+DPonencia internacionalInvestigadores del proyectoComunidad académica en estudios sociales de la tecnología, Una participación internacional de divulgación proceso de diseño y construcción de la plataforma tecnológica. El artículo estará sometido a una publicación indexada de alto impacto
Formación – 1Politecnico GrancolombianoInvestigadores del proyectoComunidad académicaPresentación de trabajos de semilleros de investigación formativa en el tema de la investigación
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Ajustes, revisión de literatura, planeación general del campo 01/02/2014 30/05/2014
Actividad Recolección de informaciòn cualitativa (trabajo de campo) 01/05/2014 30/10/2014
Actividad Sistematización participativa de la información 01/07/2014 30/12/2014
Actividad Análisis de poítica pública 01/09/2014 30/02/2015
Entregable Escritura lineamientos y socialización 01/03/2015 30/06/2015
Entregable Escritura de artículos cientìficos 01/09/2014 30/12/2015
Actividad Viajes de reconocimiento y fortalecimiento del saber hacer (a dos comunidades de bordadoras de otras regiones) 01/03/2015 30/08/2015
Entregable Desarrollo de la plataforma (tecnología social) (incluye diseño participativo) 01/07/2014 30/01/2015
Entregable Desarollo del documental que recoje el proceso de sistematización y fortalecimiento 01/01/2015 30/12/2015
Actividad Talleres de sensibilización 01/04/2015 30/12/2015
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Carroll Rosson Participatory design in community informatics
Collins, Harry Tacit and explicit knowledge
ANEXOS