Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Victor Ignacio Ortega Restrepo
Nombre del perfíl Obervatorio de Educación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
Victor Ignacio Ortega RestrepoLíder
María Elena DiezInvestigador
Luis Felipe HenaoInvestigador
Gustavo Adolfo ZuluagaInvestigador
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Experiencia piloto de apoyo a la construcción del sistema comunitario de convivencia escolar (SICCE) a partir de una red interinstitucional de las comunidades educativas oficiales de la comuna 7 de Medellín.
PALABRAS CLAVE convivencia; violencia escolar; derechos humanos; cultura ciudadana; democracia; proyecto educativo institucional; manual de convivencia; resolución de conflictos; participación; red de apoyo; red de trabajo; comunidad; familia; responsabilidad; corresponsabilidad; ley 1620 de 2013.
OBJETIVOS DEL PROYECTO • Diseñar una experiencia piloto para la construcción de un sistema comunitario (red) de convivencia escolar a partir los lineamientos contemplados en la ley 1620 de 2013, mediante la identificación de problemáticas y necesidades comunes y la visibilización de experiencias de intervención significativas y exitosas, en las instituciones educativas oficiales de la comuna 7 de Medellín.

• Formular el sistema comunitario de convivencia escolar de la comuna 7 y lograr la participación de diferentes entidades gubernamentales, no gubernamentales, instituciones de educación superior, juntas comunales, como red de apoyo a las estrategias, políticas y acciones que se desprendan de esta investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar una lectura analítica , de corte hermenéutico, a los Proyectos Educativos Institucionales, manuales de convivencia y demás documentos institucionales pertinentes, que den cuenta de las problemáticas de convivencia y las diferentes formas de intervención, evidenciando aquellas características comunes que permitan generar una red de trabajo y un accionar coordinado entre las instituciones educativas de la misma comuna.

- Identificar y visibilizar aquellas experiencias significativas exitosas en la promoción de la sana convivencia escolar y que puedan asumirse y potencializarse desde una red de trabajo común, adoptada y coordinada por las instituciones educativas oficiales de la misma comuna.

- Acompañar la construcción del sistema comunitario de convivencia escolar (SICCE) con la participación de directivas institucionales, representantes de la comunidad escolar, representantes y líderes comunitarios, a fin de construir y formular una estrategia común de intervención sobre la violencia escolar y estrategias comunes de promoción de la sana convivencia, en las instituciones educativas oficiales de dicho sector.

- Consolidar alianzas con otras instancias externas de apoyo tales como instituciones de educación superior, entidades gubernamentales, juntas locales, organizaciones no gubernamentales, que permitan una atención integral a las problemáticas y una potenciación de las experiencias que promueven la sana convivencia y la formación ciudadana dentro de la vida escolar.

- Generar procesos de apoyo académico al SICCE, a través de la creación de semilleros de investigación y de la proyección de practicantes de los consultorios psicológico y jurídico del Politécnico Grancolombiano.

- Diseñar programas de extensión académica y formación continuada articulados por ciclos (seminarios, diplomados, especializaciones) dirigidos a las comunidades educativas del medio local, teniendo como referente los resultados obtenidos en el proceso de análisis documental y testimonial aportado por las instituciones educativas para la construcción y formulación del SICCE, de tal manera que dicha experiencia piloto pueda ser replicada en otras comunas de la ciudad de Medellín.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Los fenómenos relacionados con la convivencia escolar con sus logros y dificultades, son resultado de múltiples factores que están directamente asociados a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que permean los escenarios escolares y por ello demandan una mirada dialógica, compleja e interdisciplinar. Acá disciplinas tales como la Pedagogía, la Psicología, el Derecho, la Economía, la Filosofía, la Sociología, el Psicoanálisis, tienen mucho que aportar para comprender, interpretar e intervenir la complejidad de la convivencia humana en general y la convivencia escolar en particular. Así pues, el campo que nos ocupa exige un abordaje interdisciplinar, incluso transdisciplinar pues en él convergen prácticas y saberes diversos buscando aportar hacia una mejor convivencia humana.
Si bien el problema se aborda desde un contexto escolar específico y delimitado en tiempo y lugar (aldea), se necesita, sin embargo, una mirada mas amplia y universal (global) de la función y estructura de la escuela en nuestros días. Por ello, el proyecto pretende estar a la altura de la subjetividad de la época contemporánea, busca leer los tiempos actuales y los rasgos sobresalientes de un momento histórico que algunos pensadores y epistemólogos han llamado “Posmodernidad” y sus efectos en la estructuración de las nuevas subjetividades y en el lazo social contemporáneo: nihilismo, hedonismo, consumismo, individualismo, corporeismo, xenofobia, y sobre todo, declinación de la autoridad, ocaso de los ideales y crisis de los valores y metarrelatos que antaño tenían carácter cohesionador, disciplinar, correctivo e incluso formativo. Educar en nuestros días resulta complejo y exige acciones innovadoras y creativas que sepan leer el horizonte de los tiempos actuales. Hoy los semblantes de autoridad declinan: padres, sacerdotes, políticos, médicos, educadores, ya no cumplen la función reguladora de antaño; hoy, otros imaginarios, otras representaciones sociales, otros paradigmas, otras formas de goce, establecen nuevas formas del lazo social bajo el avance creciente del modelo económico y discursivo del capitalismo. Por ello, los sistemas de educación y las instituciones propias de las sociedades disciplinares pasadas, entran en crisis ante el quiebre de lo normativo, terminando en algunos casos por estallar, llevando a una liberación de lo disciplinario que pone en jaque la existencia misma de esas instituciones. Cada vez se hace mas notoria la incapacidad de los tradicionales mecanismos de autoridad y disciplina para regular y mediar en los vínculos intersubjetivos que se tejen en la vida escolar.
No se trataría entonces de repensar nuevas formas de castigo o nuevas modalidades disciplinares, de buscar reconstruir los lazos sociales acorde a los modelos de antaño, sino de diseñar estrategias innovadoras y ambientes de convivencia escolar que permitan nuevas formas de lazo social, nuevos espacios para el deseo y las expresiones singulares de las nuevas subjetividades, y que reconociendo y apropiando críticamente dichas expresiones novedosas, posibiliten re-estructuraciones subjetivas y faciliten asumir de manera responsable el proyecto de vida propio, con respeto por el mundo, por el otro y por sí mismo. En este sentido, la escuela es un espacio privilegiado para el encuentro y la socialización, es un lugar donde permanentemente se configuran y reconfiguran las subjetividades. La escuela debe preguntarse por los sujetos que la habitan, sus historias de vida, su contextos, las presiones de época, y no desconocer el mundo local y global que traen a cuestas.
De otro lado, y desde la perspectiva planteada por el psicoanálisis sobre la subjetividad, habría que pensar mas acá de la normatividad institucional y estatal, que también el niño y el adolescente en tanto sujetos del deseo sujetados a la ley, son responsables éticamente de sus actos; por ello, mas que castigar o excluir para afrontar los malentendidos de la convivencia, se plantea la posibilidad de re-estructuraciones subjetivas y colectivas, de asumir las responsabilidades singulares que caben a cada uno de los actores implicados en el problema de la convivencia escolar, sino también las responsabilidades que como tal caben al al educando, al educador, a la institución, a la familia, y a la sociedad misma. Por ello, para esta investigación, el problema de la relación individuo-sociedad, interno-externo es abordado no desde una lógica dicotómica sino desde una perspectiva paradójica, en una especie de bucle epistemológico o banda de moebius donde lo interno (subjetividad) es lo externo interiorizado y lo externo (sociedad) es lo interno exteriorizado.
Finalmente, es del caso precisar que el proyecto no solo apunta al abordaje de las situaciones comúnmente llamadas de “violencia escolar” en un prurito patologizante de la condición humana, sino que intencionadamente quiere rescatar y promover aquellas experiencias y estrategias en las cuales la sana convivencia, la resolución pacifica de las diferencias, la formación civilista en principios democráticos, el estímulo a la creatividad y sensibilidad estética, ha sido un logro y una posibilidad de una mejor calidad de vida y convivencia escolar.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La problemática social que caracteriza algunas de las comunas de Medellín, ampliamente diagnosticada e intervenida por los entes gubernamentales y no gubernamentales, da cuenta de un fenómeno que, por sus características multicausales, demanda una intervención integral, que postulamos debe realizarse desde las acciones educativas y formativas más que desde las intervenciones coercitivas y represivas.
Se hace necesaria entonces, una intervención coordinada e integral que permita trascender los esfuerzos individuales que desde los diferentes entes del Estado o desde la voluntad aislada de cada una de las instituciones educativas se viene realizando. La escuela, por su función social, es la llamada a asumir el liderazgo en la construcción, diseño y ejecución de propuestas que, de manera permanente y como producto de análisis, discusiones y consensos, apunten a la construcción de una cultura de la convivencia, desde estrategias mancomunadas y participativas que posibiliten crear redes de trabajo y redes de apoyo no solo con miras a racionalizar los recursos de por sí limitados, sino buscando generar un mayor impacto en las intervenciones y en las estrategias preventivas de conductas que atentan contra la convivencia en el aula y en los diferentes espacios comunitarios, así como en la promoción y difusión de aquellas experiencias significativas en pro de la convivencia. Quizá, una de las apuestas novedosas de este proyecto para la comunidad a intervenir consiste en el tratamiento del fenómeno social de la convivencia mediante redes de trabajo y redes de apoyo que no solo potencian la intervención profesional sino que abren la posibilidad de aportes valederos de otros agentes inicialmente desconocidos por el grupo investigador, aunando esfuerzos y creando sinergias en función del bienestar humano.
El Politécnico Gran Colombiano tiene ubicada su sede Medellín en este sector, y como Institución que se ha caracterizado por su responsabilidad social, puede hacer de este proyecto que involucra la comunidad circundante, más que una intervención puntual una experiencia piloto innovadora que pueda ser replicada en otros contextos, favoreciendo la organización y capacidad de autorregulación de las comunidades en el manejo de sus situaciones conflictivas y apoyando de paso a la administración municipal en su plan de desarrollo “Medellín: todos por la vida”.
La Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Gran Colombiano sede Medellín, se vería igualmente favorecida a través de este proyecto de investigación, pues es una manera de hacer presencia y lograr reconocimiento en el ámbito social y político. Así mismo, esta investigación favorece los procesos de docencia, no solo porque puede allanar camino para la implementación de algunas asignaturas afines al tema, dentro de los programas de formación profesional próximos a ofrecer, sino también porque de ellos se desprenden luego los semilleros de investigación, además de generar espacios de prácticas para los consultorios de psicología y de derecho. De otra parte, con este proyecto de investigación se pueden apropiar y consolidar conocimientos que permitan la apertura de programas de extensión y capacitación a nivel de asesorías, diplomados y especializaciones en el área educativa, a nivel local, departamental y nacional. Finalmente, este proyecto de investigación fortalecería el desarrollo del Observatorio de Educación y su línea de investigación sobre las relaciones de convivencia en instituciones educativas, y bien podría ser referente para experiencias semejantes en otras ciudades del país.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La problemática social y de violencia que vive la ciudad de Medellín, tiene su réplica en las aulas de clase y, considerando la misión formadora de la educación, es la institución educativa, la llamada a pensar en estrategias que permitan revertir esta dinámica, propiciando que los espacios institucionales se constituyan en espacios de convivencia pacífica, de participación democrática, de resolución pacífica de conflictos; vale decir, en espacios que promuevan los valores ciudadanos y los aprendizajes que posibilitan el vivir juntos.
La comuna siete (7: Robledo) se caracteriza por tener una población de componente migrante, expulsada a las áreas urbanas no sólo por la violencia agraria en Colombia en las décadas de los años cuarenta y los cincuenta, sino por la violencia de la región de Urabá, occidente antioqueño y Magdalena medio, principalmente. Estos factores, sumados a los elevados niveles de natalidad en la década de los sesenta, la reactivación industrial del Área Metropolitana y la consecuente migración de la provincia en busca de nuevas oportunidades, conllevaron al ensanchamiento y repoblamiento de las laderas del perímetro urbano con grandes y acelerados asentamientos de familias, las cuales se ven permanentemente afectadas por un proceso de descomposición acelerado, como consecuencia de múltiples factores sociales, políticos, económicos y ambientales que caracterizan el desarrollo de las periferias principalmente. Así entonces, esta inmigración masiva y descontrolada de población desbordó la capacidad de respuesta del Estado y de la ciudad para el regulamiento de la apropiación del territorio y la sana convivencia, y en particular, la del sistema económico para generar empleo dentro de la comuna. Al desarraigo inicial se suman entonces la pobreza y la informalidad que, en un contexto urbano de hacinamiento familiar y social, configura un cuadro crítico de patologías sociales expresadas en alguna medida, en fenómenos como la drogadicción, prostitución, madre-solterismo, violencia intrafamiliar, delincuencia juvenil, entre otros. Súmese a ello la ausencia de mecanismos económicos, sociales y culturales compensatorios, entre ellos el derecho a una educación inclusiva, equitativa y con calidad.

Actualmente, las instituciones educativas que cumplen su función social en los sectores más vulnerables de la ciudad de Medellín, deben enfrentar, no solo las dificultades propias de la labor educativa con poblaciones de tan compleja raigambre, sino que debe enfrentar en sus aulas el fenómeno de la violencia, la intolerancia, el microtráfico con sus fronteras invisibles, entre otros males. Y si bien es cierto que en la última década los planes de desarrollo municipal han girado en torno a la educación, logrando avances significativos en cobertura e infraestructura, aún queda mucho por hacer en lo relacionado no solo con la calidad de la educación sino con la calidad de vida y la convivencia comunitaria dentro y fuera de las escuelas.
La propuesta que se plantea con este proyecto, como se dijo anteriormente, tiene como propósito constituir, teniendo como eje articulador la escuela, redes de trabajo interinstitucionales y comunitarias que al interior de la comuna aborden de manera unificada estrategias de promoción y fortalecimiento de la convivencia, y de otro lado, establezcan formas adecuadas de intervención en los casos de violencia escolar con el apoyo de una red de entidades e instituciones externas. Ello permite la afirmación de la autonomía y la democracia, estimulando procesos de participación y compromiso de parte de las instituciones educativas, a partir de la visibilización de sus prácticas y experiencias exitosas en lo relacionado con la convivencia escolar y la proyección a la comunidad.
Es de resaltar que entre los objetivos del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, creado por la ley 1620 de 2013 (artículo 4) se considera fundamental la promoción de la convivencia, la ciudadanía activa y la educación para los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Es por esto que se debe apelar al concepto de promoción, tal como se desarrolló en la carta de Otawa en 1986 (OMS). Por ello, para este proyecto investigativo, resulta relevante la promoción de las experiencias significativas que propenden por la sana convivencia. En primer lugar, se busca centrar el proceso de investigación acción en las condiciones del medio social y comunitario, con pretensiones de alcanzar mayores niveles de bienestar y mejores modos de relación entre los actores involucrados, desplazando así el foco de atención de la prevención, mitigación y penalización de los fenómenos de violencia (violencia escolar y violencia barrial) hacia formas propositivas de convivencia escolar y ciudadana sana, responsable y respetuosa. La convicción de los investigadores es que se debe dar mayor atención a las formas activas de convivencia de los ciudadanos, en vez de fomentar las posturas que tratan de prevenir dificultades, desde discursos legales o acciones policivas. Sin querer negar la importancia de unos y otras, consideramos que puede ser mas efectivo optar por promover las alternativas de convivencia en las comunidades, atendiendo a los aspectos éticos y políticos, estéticos y epistemológicos que aportan a la construcción de las sociedades democráticas. En segundo término, la convivencia se muestra como una potestad y responsabilidad de los sujetos y las comunidades, en tanto agentes activos de cambio y con posibilidad de tener algún control sobre las situaciones que les incumben, sus impulsos agresivos, y de una manera ética, sobre y su propio destino. Como tercer aspecto, cabe mencionar la necesidad de articulación entre los centros educativos y la comunidad circundante con otros sectores externos pero no ajenos a sus limitaciones y potencialidades, al igual que de comprensiones más sinérgicas de los fenómenos sociales, comunitarios y escolares. Aunque va más allá de los límites de una investigación, el trabajo interinstitucional e intersectorial, la presencia estatal y el fortalecimiento de las comunidades son esenciales para mejorar la convivencia ciudadana. En este sentido, urgen propuestas e intervenciones que favorezcan modos de comprensión menos restringidos a las problemáticas (en este caso de violencia escolar en todas sus modalidades) y se enfoquen con atención en las acciones de promoción y vida responsable, reconociendo la capacidad de las personas y comunidades para incidir sobre su realidad, contando con sus propios recursos humanos y materiales y por último, motivadas por el deseo de apoyar o conformar redes entre diferentes instancias comunitarias, sociales y estatales.
Finalmente las preguntas que surge desde este proyecto de investigación ¿cómo entender la violencia escolar desde aquellos que la actúan y viven, y cuál es el sentido que le otorgan a ésta? ¿Qué experiencias significativas se han implementado por parte de los diferentes actores y cuál es la razón de su éxito? ¿son ellas posibles de ser replicadas en otras instituciones y contextos? buscan encontrar respuestas en los propios actores de la vida escolar, sin desconocer por supuesto los determinantes sociales, culturales, políticos y económicos que inciden de manera notoria en su emergencia y de las cuales el equipo investigador se ocupará en el proceso de reflexión y diálogo con las comunidades educativas.
METODOLOGÍA Diseño Metodológico:
La propuesta metodológica asume el método de “investigación acción” y en su segunda fase de “participación”, ya que se pretende producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas que se empoderan del proyecto mismo -a partir de la capacitación y apoyo previo de un grupo académico interdisciplinario-, apuntando a una construcción comunitaria (red de trabajo) pactada por las instituciones educativas oficiales de la comuna , en la cual se privilegia la utilización de su propio conocimiento, el análisis de sus experiencias significativas y el diseño de estrategias comunes de promoción e intervención .
La “investigación acción” tiene particularidades con respecto a otros enfoques de carácter empírico analítico o de carácter exclusivamente interpretativo. Es de resaltar, en primer lugar, que la postura de los investigadores cambia frente a las personas y situaciones que tratan de comprender, pues se relacionan con éstas no como un “objeto” a comprender sino como otras personas a las que dirigirse; en una postura evidentemente dialógica se habla con las personas y hay un discurso que se dirige a ellas, en vez de hablar sobre ellas. En este sentido, la investigación acción acá planteada no se ubica en una perspectiva antitética entre de lo subjetivo y lo objetivo, sino en una posición mas paradójica entre ambos términos que se relacionan e intercambian como una especie de banda de Moebius entre lo interno (subjetivo) y lo externo (objetivo). En realidad, la investigación acción comprende que todo investigador tiene una subjetividad, responde a unos intereses y está influenciado tanto como los sujetos que intervienen en su investigación, por una época, unas estructuras de poder y producción (incluida la producción intelectual) y unas ideologías que subyacen a las relaciones entre los sujetos en la sociedad. Es precisamente su interés por hacer visibles estructuras de poder y de relación que mantienen condiciones de inequidad, injusticia y promueven malestar social otro aspecto que podemos señalar respecto de este tipo de enfoque investigativo. Sin embargo, no sólo se trata de desentrañar o denunciar, sino que se busca además, promover las transformaciones en el sentido de mayor equidad y condiciones más democráticas en la sociedad, agenciadas por las mismas personas que hacen parte de los procesos investigativos y sociales (actores involucrados), los cuales, son activos y no simples entes pasivos de los procesos. Precisamente en este sentido, podemos mencionar que un último aspecto a resaltar de la investigación acción es su carácter participante, o sea, el hecho de que las interpretaciones, comprensiones y conceptualizaciones que se realizan durante la investigación son confrontadas críticamente con los actores mismos y son construidas en colaboración con ellos y ellas; todas las interpretaciones de los miembros del grupo investigador y del grupo de facilitadores e informantes deben ser sometidas al escrutinio de los representantes de la comunidad para verificar su falsedad o concordancia con el sentido y consecuencias de sus acciones, relaciones o intereses.

Procedimiento:
La investigación se desarrolla en dos fases que a su vez comprenden varios momentos:
Primera Fase: Se realiza acá el análisis documental (proyecto educativo institucional, manual de convivencia, archivos institucionales relacionados con el tema, libro observador del alumno, contratos pedagógicos, eventos y programaciones culturales y deportivas, salidas pedagógicas, etc.) y las entrevistas semiestructuradas con los diferentes actores de la vida escolar y entidades relacionadas con la educación pública (Gobierno Escolar de la Personería, Jefe de Núcleo, Consejos Directivos, Rector, Coordinadores, Personero, Consejo estudiantil, Consejo de Padres, Casa de Gobierno Comunal, Junta administradora local, docentes líderes de comités de convivencia escolar, etc.)
Segunda Fase: se procede luego a la socialización y retroalimentación de los resultados de la primera fase, elementos que apuntan a la caracterización de la Convivencia Escolar con sus logros y dificultades, para luego entrar al diseño y formulación del SICCE como una red de trabajo interinstitucional para la convivencia, común al conjunto de instituciones educativas de la comuna 7 y con la conformación conjunta de una red de apoyo de entidades externas.
El proyecto plantea el trabajo en red como una estrategia metodológica imprescindible para abordar una situación problemática o bien para potenciar y replicar acciones que resultan beneficiosas para una comunidad. Hoy la intervención sobre el mal-estar y la promoción del bien-estar es necesario abordarlos mediante distribución social e institucional de responsabilidades, unificadas en pos de un objetivo común; se trata de organizar el trabajo en red a partir del lugar central que toma el caso de la convivencia escolar y los interrogantes, respuestas y soluciones que suscita en los diversos profesionales comprometidos en el asunto. Una actitud dialógica no basada en rivalidades narcisistas ni protagonismos institucionales, permite encontrar salidas adecuadas a las necesidades y demandas de las comunidades intervenidas. El tema de la convivencia escolar cataliza preguntas en torno al tratamiento posible del malestar humano en las instituciones pero igualmente conlleva la posibilidad de potenciar una serie de dispositivos escolares impulsados por directivos, docentes, estudiantes o padres de familia, que pasan desapercibidos o no suficientemente visibilizados. El trabajo en red invita a creer y crear entre todos una nueva forma de acción en que sujetos y comunidades, sean capaces de inventar soluciones creativas y responsables para aprender a vivir y trabajar juntos.
El trabajo en red implica una serie de acciones que a continuación retomamos por su pertinencia:
• En primer lugar, es necesario un pacto previo entre los actores implicados, sobre la necesidad de elegir el trabajo en red como estrategia metodológica. Es compromiso del grupo de investigadores dinamizar y poner en marcha ese pacto interinstitucional, mediante espacios de encuentro con directivos, docentes y estudiantes líderes, con miras a consensuar sobre el trabajo en red como una posibilidad que implica un plus tanto para la institución en particular como para la comunidad en general.
• En segundo lugar, hace falta que esa apuesta inicial se traduzca en compromiso, de uno por uno y de todos los agentes responsables del proyecto, lo cual ya supone una posición ética que se convierte en fortaleza para afrontar las dificultades que en el proceso se presenten.
• En tercer lugar, hace falta un paso más en la dirección de disponer de un plan de trabajo claro y ordenado (modificable cuando fuere necesario) ya que la coalición espontánea y libre de los profesionales y los representantes de las instituciones no garantiza la sostenibilidad del trabajo en red. Este plan de trabajo, es la garantía de la aplicación del modelo ya que es partir de él que se definen las reglas de juego.

Instrumentos:
Algunos de los instrumentos y técnicas utilizadas por la investigación cualitativa para la recolección de datos y que estarán presentes en este proyecto son las siguientes:
• Entrevistas semi-estructuradas.
• Análisis documental.
• Análisis de archivos
• Grupos focales de discusión
Por lo demás, otros instrumentos básicos del proyecto son la serie de formatos y documentos guías que el grupo de investigadores considere necesarios en los distintos momentos del proceso de construcción del sistema comunitario para la convivencia escolar.

Población Muestra:
El proyecto se plantea para trabajar con las instituciones educativas oficiales de la Comuna 7, Robledo, Núcleo educativo 923. Es de anotar que dicha comuna es circundante de la nueva sede del Politécnico Grancolombiano en Medellín. Para una mejor lectura del contexto remitimos al anexo 1 sobre el “Diagnostico participativo comunal y plan de desarrollo de la comuna 7 –Robledo-“
Algunos datos básicos de la comuna objeto de la investigación acción, son los siguientes: La Comuna 7 -Robledo- es una de las 16 comunas que junto con los corregimientos conforman la ciudad de Medellín. Se encuentra ubicada en la Zona Dos, Noroccidental de la ciudad y cuenta con un área total de unos 938.22 hectáreas, además, según la ECV 2005, la población total de la comuna 7, Robledo, era para ese momento de 184.229 personas población que se ha incrementado de manera vertiginosa. Limita por el norte con el Corregimiento 60 San Cristóbal, Comuna 6 Doce de Octubre y Comuna 5 Castilla; por el oriente con la Comuna 5 Castilla y el Río Medellín; por el sur con la Comuna 11 Laureles-Estadio, Comuna 12 La América y Comuna 13 San Javier; y al occidente con el Corregimiento 60 San Cristóbal. En la actualidad está integrada por 22 barrios, así:
Altamira
López de Mesa
Aures Nº 1
Monteclaro
Aures Nº 2
Nueva Villa de la Iguaná
Bello Horizonte
Olaya Herrera
Bosques de San Pablo
Pajarito
Córdoba
Palenque
El Cucaracho
Robledo el Diamante
Santa Margarita
El Volador
San Germán
Fuente Clara
Villa Flora
Facultad de Minas
La Pilarica

Respecto de las instituciones educativas convocadas a establecer la alianza por la convivencia y la población estudiantil a ser beneficiaria del proyecto, se aportan los siguientes datos, que solo cobijan los grados noveno, décimo, y undécimo, grados con los cuales se tiene contemplado un acercamiento mas estrecho con miras a la promoción de los programas institucionales:
NÚCLEO EDUCATIVO 923 - COMUNA SIETE (7) - BARRIO ROBLEDO
ESTADÍSTICAS DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LOS GRADOS 9,10 Y 11 EN ESTABLECIMIENTOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN SEGÚN EL SIMAT A MAYO 3 DE 2013


NOMBRE DE (IE) NÚMERO DE ESTUDIANTES GRADO NOVENO GRADO DECIMO GRADO ONCE GRAN TOTAL
I.E. Rafael García Herreros 42 41 42 125
I.E. Barrio Santa Margarita 121 99 67 287
I.E. Mariscal Robledo 81 85 89 255
I.E. Jorge Robledo 83 91 64 238
I.E. Gerardo Valencia 81 85 62 228
I.E. Villa Flora 78 70 60 208
I.E. Vallejuelos 80 80 44 204
I.E. Villa de la Candelaria 83 80 80 243
I.E. Camilo Mora 45 46 80 171
I.E. Pascual Bravo 348 232 272 852
I.E. Tomas Carrasquilla 42 40 41 123
I.E. Barrio Olaya 123 119 68 310
I.E. Colferrini (de cobertura) 122 80 80 282
TOTAL DE ESTUDIANTES 1329 1148 1049 3526

Fuentes de Información:
Las fuentes de información mas relevantes la constituyen las directivas, representantes de los docentes, representantes de los estudiantes, representantes de los padres de familia, representantes del sector productivo, coordinadores de disciplina y otros actores de instituciones educativas de la comuna 7 arriba referenciadas. Igualmente las Juntas Administradoras locales, las juntas de acción comunal, los comités de convivencia ciudadana, la jefe de núcleo, las secretarías de educación y de gobierno, algunos coordinadores de los programas sociales de la Alcaldía (Medellín solidaria- Medellín sana - Jóvenes por la vida - Derechos Humanos y Convivencia - Política Pública de Seguridad y convivencia) entre otros.

En las reuniones del Consejo de Convivencia Ciudadana sobre los temas de seguridad y convivencia en Medellín, los casos mas atendidos son: violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil, menores en situación irregular, rupturas conyugales e infidelidad. Para el caso de la comuna de Robledo aparecen como problemáticas detectadas:
• Convivencia barrial: Desordenes domésticos y barriales ocasionado por equipos de volumen y en general los niveles de ruido, insultos verbales y amenazas, mascotas, humedades, chismes, intolerancia y desconocimiento del manual de convivencia (en especial en unidades cerradas).
• Seguridad y Orden Público: Delincuencia común, aparición de grupos de control del orden público ajenos a las autoridades gubernamentales, homicidios, deslegitimación del estado, procedimientos inadecuados por parte de la policía, temor a denunciar, problemas con desmovilizados desconocimiento de los deberes y derechos de las personas.
• Convivencia con el Entorno: Manejo inadecuado de escombros y basuras. Indisciplina social, arrojando escombros y basuras a las quebradas y falta sentido de pertenencia por los espacios públicos.
• Convivencia y Organizaciones Comunitarias: Competencia, rivalidad, protagonismo y luchas de poder entre las organizaciones barriales; formas inadecuadas para resolver los conflictos entre los líderes; en unidades residenciales cerradas, rivalidades entre propietarios y consejo de las unidades cerradas.

Estrategias para el análisis:
Para el análisis de la información, se desarrollarán los siguientes pasos:
1. Validación interna de la información, para verificar su credibilidad y coherencia.
2. Validación externa de la información: Triangulación. La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando: 1) cada investigador tiene un papel prominente en el estudio, 2) la experiencia de cada investigador es diferente y 3) el sesgo disciplinar de cada investigador es evidente en el estudio.
3. Realización de tres tipos de lectura: I. Superficie (Descripción de la información, familiarización); II. Analítico (Clasificación, tipificación y ordenamiento de la información); III. Interpretativo (Relacional, comprensión y construcción de sentido).
4. Análisis e interpretación de las categorías conceptuales.
5. Organización de la información en matrices comparativas teniendo en cuenta las categorías previas y las categorías emergentes
6. Proceso de categorización y subcategorización
7. Descripción de los hechos y proceso significativos de la experiencia
8. Reflexión acerca de los hechos y procesos significativos
9. Construcción de textos a partir del sentido de los actores, la mirada crítica de los investigadores y las deliberaciones teóricas. Nuevas elaboraciones teóricas.









RESULTADOS ESPERADOS A. GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO:

1. Resultado/producto esperado: Texto o libro con los resultados de la Investigación sobre estrategias comunes de intervención en las problemáticas de convivencia escolar, y experiencias exitosas en materia de promoción de la convivencia, en la comuna 7 de Medellín.Publicación de artículos en revistas indexadas locales, nacionales o internacionales tales como: American Educational Research Journal SJR 3.020 (Scopus); SNIP 3147 (Scimago), o bien, European Journal of education and Psichology, y la Revista Colombiana de Psicologia,Universidad Nacional de Colombia.(serían 2 artículos a publicar)
Indicador: Dos (2) artículos escritos y publicados en revistas indexadas regionales, nacionales o internacionales.
1. Beneficiario:La comunidad educativa de las comunas de Medellín, y en general la comunidad educativa de los contextos urbanos de Colombia y el mundo.

2. Resultado/producto esperado: proyecto piloto realizado por grupo de investigación del Politécnico Grancolombiano sobre el sistema de convivencia escolar bajo la modalidad de redes de trabajo y redes de apoyo.
2. Indicador: capacidad autogestionaria de las IE de la comuna 7
2. Beneficiario: la comunidad educativa en el área de influencia del Politécnico Grancolombiano.

B. FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA (Formación)

1. Resultado/producto esperado:Fortalecimiento de la línea de investigación del Observatorio de Educación, denominada Relaciones de convivencia en instituciones educativas
1. Indicador: Ubicación del grupo en Colciencias
1. Beneficiario: Politécnico Grancolombiano. Comunidad educativa

2. Resultado/producto esperado:conformación de grupos y semilleros de investigación y realización de proyectos institucionales.Creación de programas de Formación continua y extensión (asesorías) en problemáticas de convivencia escolar dirigido a docentes y estudiantes de las instituciones educativas.
2. Indicador: Generación de nuevos proyectos de investigación para la línea de Relaciones de convivencia en instituciones educativas
2. Beneficiario: Poligran. Comunidad educativa .

C. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
1.Resultado/producto esperado: Transferencia de los resultados de la investigación (prueba piloto) a otras comunas de la ciudad.
1.Indicador: apropiación del conocimiento generado y adaptación del mismo a otros escenarios educativos de la ciudad
1.Beneficiario: La Secretaría de Educación, la comunidad educativa en general, el observatorio de educación del Politécnico Grancolombiano.

2. Resultado/producto esperado:Presentación de resultados del proyecto a las Secretarias de Educación municipal y departamental
2. Indicador:participación en eventos académicos, capacitaciones, asesorías, especializaciones para docentes y directivos del municipio y del departamento. Se tiene contemplado la participación de dos de los investigadores en uno de estos dos eventos:“XXI Congreso Internacional sobre Educación y Aprendizaje “ a realizarse en Nueva York, EE UU 15 al 17 de julio de 2014(http://sobrelaeducacion.com/congreso/inscripcion), o bien al “III Congreso Internacional de Psicología y Educación” a realizarse en Ciudad de Panamá agosto 13 al 17 de 2014 ( http://psychoinvestigation.com/877970-III-Congreso-Internal-2014,html)
2. Beneficiario:Los procesos educativos en el Municipio y en el departamento y el área de extensión del Politécnico Grancolombiano


DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Secretaría de Educación Municipal.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El tema de la violencia escolar a tomado dimensiones preocupantes en los últimos 20 años, sobre todo en los países desarrollados (los casos alarmantes de masacres escolares en Estados Unidos, por ejemplo) aunque sus efectos han hecho emergencia igualmente en las sociedades occidentalizadas, teniendo una amplia divulgación en los medios masivos de comunicación. Referirse a la violencia escolar como forma patológica de la convivencia humana, plantea una enorme ambivalencia: en primer lugar, porque su uso generalizado, amplio, sin especificaciones ni precisiones ha llevado a vaciarla de contenido... y en segundo lugar, porque la violencia es una problemática escasamente trabajada en la institución educativa, por lo cual no se reconoce su existencia, no se reflexiona sobre ella ni se le articulan explicativa, comprensiva y propositivamente. En el ámbito escolar se cuenta con una pobre conceptualización sobre la violencia y sus tipologías, por ende se desconocen múltiples manifestaciones de la misma y sólo se apunta a las más visibles como son golpes, insultos y amenazas, daños a la infraestructura principalmente. No hay acuerdos claros sobre lo que se entiende sobre violencia escolar y cuáles son sus manifestaciones más características. Por ello las preguntas que surge desde este proyecto de investigación ¿cómo entender la violencia escolar desde aquellos que la actúan y viven, y cuál es el sentido que le otorgan a ésta? busca encontrar respuestas en los propios actores de la vida escolar, sin desconocer por supuesto los determinantes sociales, culturales, políticos y económicos que inciden de manera notoria en su emergencia. De allí la necesidad de una consulta bibliográfica amplia y actualizada que además de las comprensiones aportadas por los propios actores, enriquezca la mirada del asunto colocándolo en la perspectiva de los horizontes actuales y la multidiversidad de los comportamientos y deseos que la época acepta y promueve, de la caída de los grandes metarrelatos que antaño tejían lazo social, de las nuevas formas de estructuración de la subjetividad y de nuevas maneras en que se viene tejiendo del vínculo social. Hoy estamos atravesados por nuevos y múltiples discursos y por prácticas mas libertarias, riesgosamente cercanas a lo que algunos pensadores llaman el nihilismo de nuestra época, vacío de sentido que torna dificultoso asumir el proyecto de vida propio y atravesar la existencia sin sucumbir a la violencia, a las drogas, a la quimera del dinero y el consumo como fuente de felicidad, al individualismo y relativismo en que todo se vale, a una virtualización creciente de la realidad y una descorporeización alarmante de las relaciones interpersonales. Es sobre este telón de fondo de la complejidad e incertidumbre de la época actual, que el proyecto pretende abordar las problemáticas de convivencia escolar sin desconocer por supuesto las condiciones y características del contexto local. Cobra importancia igualmente en nuestros días, la salida hacia lo estético como una dimensión posible para enfrentar creativamente el vacío dejado por la muerte de dios (muerte de los valores e ideales, crisis de lo normativo y de todo referente de autoridad bien sea religioso o incluso científico). Así entonces, el análisis crítico de las regulaciones con que el estado colombiano pretende enfrentar los problemas de la convivencia escolar y ciudadana, la lectura del malestar de la época actual realizadas por disciplinas tales como la filosofía, la sociología, y el psicoanálisis contemporáneo entre otros, además de los enfoques de la psicología transpersonal centrados en los aspectos creativos, sensibles, ampliados, y no patológicos de la condición humana, son el espectro interdisciplinario desde el cual se quiere abordar la complejidad del tema sobre el vínculo social y la dificultad del aprender a vivir juntos.
Presentamos acá, algunos referentes bibliográficos preliminares:

• Carrillo M. E., Ladino, R. J.,& Munevar J. V. (2011). La construcción de normas como un pacto en el manual de convivencia. Bogota: Universidad de la Sabana. Recuperado el 06/20/2013 de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1282/1/mar%c3%ada%20eugenia%20carrillo%20forero.pdf
• Chaux, E (2012). Educación , convivencia y agresión escolar. Bogotá. Taurus
Congreso de la República (2013). Ley 1620 Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevenci
Carrillo M. E., Ladino, R. J.,& Munevar J. V. (2011). La construcción de normas como un pacto en el manual de convivencia. Bogota: Universidad de la Sabana. Recuperado el 06/20/2013 de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1282/1/mar%c3%ada%20eugenia%20carrillo%20forero.pdf

Chaux, E (2012). Educación , convivencia y agresión escolar. Bogotá. Taurus

Congreso de la República (2013). Ley 1620 Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013

Dewey, J (2004). Democracia y Educación. Madrid: Morata

Duschatsky, S. (21999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós

Elliot, M. (2008) Intimidación: una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. México: FCE.

Foucault, M (1989) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, Tres(3)R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Gernika Gogoratuz

Ianni, N. (1997). Microviolencias en la vida cotidiana. Revista Ensayos y Experiencias, Año 4, No 19, Septiembre / Octubre

Ianni, N. & Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Buenos Aires: Paidós

Ianni, N. et al. (1999). El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas. Buenos Aires: Ediciones La Llave

Ianni, N. (2000). La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar. Revista Ensayos y Experiencias, Año 7, No 35, Septiembre / Octubre.

Krauskopf, D. (2006) Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Mexico: SINCO Editores.

Larrosa, J (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones La Piqueta

Lipovetsky, G. (2002) La era del vacío. Barcelona: Anagrama

Lyotard, J. (2003). La Posmodernidad. Barcelona:Gedisa

Ministerio de Educación Nacional. Convivencia Escolar. Recuperado el 10 de junio de 2013 de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_portal=50&id_seccion=4010&id_contenido=17916

Personería de Medellín (2011). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Medellín. Recuperado el 16 de mayo de 2013 de http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situacion_DDHH2011/Informe_DDHH_2011.pdf

Restrepo Ruiz, A. y otros. (2010). Diagnostico Participativo, Comunitario y Plan de Desarrollo. Comuna 7 Robledo. Junta Administradora Local de Robledo: Medellin

Santa Fe de Bogotá (1995) Decreto 295 Formar Ciudad: Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Santa Fe de Bogotá 1995-1998. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/FormarCiudad

Secretaria de Educación de Bogota. Manuales de convivencia, instituciones de educación formal oficiales y privadas. Recuperado el 12 de mayo de 2013 de: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/temas%20estrategicos/inspeccion/2012/abril/orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf

Touraine, A. (1992) Crítica de la Modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Vattimo, G y Rovatti, P. (2000). El pensamiento Débil. Madrid: Ediciones Cátedra
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de ColombiaEquipo de investigadoresInstituciones educativas de la comuna 7 en específico, pero demás instituciones educativas de Medelín y Colombia en general.Texto con los resultados de la Investigación sobre estrategias comunes de intervención en las problemáticas de convivencia escolar, y experiencias exitosas en materia de promoción de la convivencia, en la comuna 7 de Medellín.
Formación – 1Cursos de extensión: seminarios o diplomados sobre ConvivPágina Web y revista de la Facultad de Ciencias Sociales del Politécnico Grancolombiano Sedes Bogotá- MedellínEquipo de investigadoresInstituciones educativas de la comuna 7 en específico, pero demás instituciones educativas en general.Estudiantes de Psicología y educación. Público en general.Curso de extensiçon bajo la modalidad de seminario o diplomado
Apropiación Social del ConocimientoLas instituciones educativas de otras comunas de Medellín donde se transfiera la experiencia pilotoEquipo de Investigación, redes de trabajo y redes de apoyoLa Secretaría de Educación, la comunidad educativa en general, el observatorio educativo del Politécnico Grancolombiano.Transferencia de los resultados de la investigación (prueba piloto) a otras comunas de la ciudad.
DivulgaciónPonencia- “XXI Congreso Internacional sobre Educación y Aprendizaje Nueva York EE UU 15 al 17 de julio de 2014“Dos(2) de los miembros del equipoAsistentes al congreso. Politécnico Gran Colombiano. Participación en evento internacional para socializar la experiencia y los resultados de la investigación
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad FASE I. Etapa 1: Acopio de información de primera mano, sobre el tema de la convivencia escolar en las Instituciones educativas oficiales de la comuna 7:• Afinación del estado del arte sobre el tema de la convivencia escolar en Medellín. Conversaciones con directores de programas sociales de la Alcaldía de Medellín y otros pares importantes para el proyecto. Acercamiento con líderes del “Observatorio de violencias escolares” promovido por la Universidad de Antioquia, la Fundación Universitaria Luis Amigó, la Universidad CES, el instituto Popular de Cultura y la Corporación Región. • Socialización del proyecto a la jefe del núcleo 923 y a los rectores de las instituciones educativas oficiales con miras a establecer acuerdos sobre la red de trabajo interinstitucional, su implementación y los compromisos y responsabilidades de todos y cada uno de los participantes. • Diseño del formato guía para proceder con la lectura de la base documental existente en las instituciones educativas, relacionada con el tema de la convivencia escolar. • Diseño de formato de entrevistas y aplicación de las mismas con informantes claves del tema de convivencia escolar (directivos académicos, docentes, estudiantes, representantes a los consejos directivos, líderes comunales) . 01/09/2013 Noviembre de 2013
Actividad Fase I. Etapa 2: Análisis e interpretación de los datos aportados por los diferentes actores y archivos institucionales • Diseño y aplicación del formato guía para el análisis de la base documental. • Caracterización de las situaciones de convivencia relacionadas tanto con la intervención de problemáticas de convivencia escolar como con la promoción de experiencias significativas exitosas. • Escritura de los resultados de dicha caracterización. • Socialización de los resultados de análisis y caracterización ante las comunidades educativas. Retroalimentación de los resultados y afinación final del texto sobre caracterización del fenómeno en las instituciones educativas de la Comuna 7. . Diciembre de 2013 Febrero de 2014
Actividad Fase II. Etapa 3: Selección de estrategias de intervención de la violencia escolar que hayan logrado impacto, e igualmente de los dispositivos exitosos para promover la sana convivencia en la vida escolar y las actividades estéticas y culturales que sirven de contención de los impulsos • Análisis de las estrategias de intervención sobre las problemáticas de violencia escolar en cada una de las instituciones y evaluación de impacto de las mismas. Selección de aquellas estrategias comunes a la mayoría de las instituciones. • Análisis de las experiencias significativas impulsadas por directivos, docentes o estudiantes que promueven a la sana convivencia en cada una de las instituciones educativas, y evaluación del impacto de las mismas. Selección de aquellas experiencias significativos comunes a la mayoría de las instituciones o posibles de ser replicadas en otros escenarios. Marzo de 2014 Mayo de 2014
Actividad Fase II. Etapa 4: Diseño de una matriz para recoger las estrategias exitosas y las experiencias significativas. Búsqueda de la red de apoyo para garantizar la implementación de dichas estrategias. Diseño y entrega del Sistema Comunitario de Convivencia Escolar (SICCE) a las instituciones educativas oficiales de la comuna 7.• Diseño de una matriz para recoger las estrategias exitosas comunes y las experiencias significativas posibles de ser asumidas colectivamente por las instituciones educativas, o de ser replicadas en otros escenarios. • Búsqueda de acuerdos con entidades externas dispuestas a participar en la red de apoyo que permita garantizar el desarrollo y sostenibilidad de las estrategias y experiencias significativas acordadas. • Socialización con las Instituciones Educativas de los resultados obtenidos y retroalimentación de los mismos. Junio de 2014 Agosto de 2014
Entregable Producto final: Diseño, formulación y entrega del texto final sobre el Sistema Comunitario de Convivencia Escolar (SICCE) a las instituciones educativas de la comuna 7, a la dirección de investigaciones del Politécnico Grancolombiano y a las entidades que conforman la red de apoyo. Septiembre de 2014 Septiembre de 2014
Entregable Nuevo Co.... 01/09/2013 01/09/2013
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Elliot, M Intimidación: una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas. Fondo de Cultura Económica
Foucault, M Vigilar y Castigar Siglo XXI Editores
Ianni, N y perez La convivencia en la escuela: un hecho una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Paidos
Ianni, N El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas Ediciones la llave
Larrosa, J Escuela, Poder y subjetivación Ediciones la Piqueta
ANEXOS