Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre E. LEONARDO ORTEGÓN CORTAZAR
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Mercadeo I+2
Línea de investigación Generación Y Medición Estratégica Del Valor
Equipo del proyecto
Edwin Leonardo Ortegon CortazarLíder
Luisa Fernanda DuarteAsistente
Carlos Arturo Parra VillamilAsistente
Sergio Armando Lopez CastilloAsistente
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Imagen de Marca, aplicación a entornos comerciales
PALABRAS CLAVE TIC; Pyme; visibilidad en la web; valor capital de marca; comunicaciones de marketing online.
OBJETIVOS DEL PROYECTO El propósito del proyecto consiste en analizar la influencia entre el nivel y tipo de implementación de las TIC (uso de computadores, uso de internet, y formas de comunicación digital con clientes) sobre el nivel de visibilidad web y el valor capital de marca, en la micro, pequeña y mediana empresa en Bogotá; a fin de construir un modelo de ecuación estructural que explique las relaciones entre dichas variables y así aportar información para optimizar la gestión de mercadeo y comunicación de las empresas.

Para ello se plantean los siguientes objetivos en función a las dos fases del proyecto.

1 Fase.
a) Determinar los tipos y niveles de implementación de las TIC por parte de las Pymes Bogotanas
b) Describir las acciones de comunicación en la web por parte de las Pymes Bogotanas
c) Relacionar los tipos y niveles de implementación de las TIC con el nivel de visibilidad en la web de las pequeñas y medianas empresas en Bogotá a fin de determinar oportunidades de mercadeo eficientes en gestión de comunicación y presencia web.

2 Fase.

a) Ajustar y complementar con base en los resultados de la fase 1, el marco teórico desde la disciplina del marketing a fin de incorporar nuevas variables y/o información complementaria.
b) Analizar la relación entre el nivel y tipo de implementación de las TIC y el valor capital de marca de las Pymes
c) Diseñar y validar mediante un AFC (Analisis Factorial Confirmatorio) un instrumento de medición de implementación de las TIC y el valor capital de marca en las Pymes de Bogota
d) Estimar un modelo estructural para explicar las relaciones entre los tipos y niveles de implementación de las TIC con el nivel de visibilidad en la WEB y el valor capital de marca a fin de mejorar el trabajo de las empresas en su gestión de mercadeo y comunicaciones de marketing.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La revolución tecnológica ocurrida en el último cuarto del siglo veinte ha tenido efectos económicos y sociales que han afectado de manera importante a la actividad empresarial y a su relación con los consumidores, (Piñero, y De Maya, 2002). Las empresas han incorporado los recientes avances tecnológicos en gestión de información para diseñar acciones de comunicación y de marketing más efectivas, utilizando como referencia la conectividad en la web; en este sentido el internet se ha convertido en la forma más difundida para lograr esta comunicación entre la empresas y sus grupos de interés, optimizando los procesos de contacto con clientes, proveedores y otros colaboradores en general. Por lo anterior, es importante explorar las relaciones entre el nivel de uso, tipología y apropiación de las tecnologías de información y comunicación de las empresas con las variables que permiten mayor visibilidad y gestión con clientes actuales y potenciales como: el nivel de presencia de la empresa en internet y el impacto en su valor capital de marca (Lichtenthal & Eliaz, 2003).
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Existe consenso acerca de la importancia del sector de las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo económico y el equilibrio social en Colombia, por su contribución a la generación de riqueza, empleo, crecimiento económico, bienestar y mejora en la distribución del ingreso. (Rodríguez, 2012). Estos argumentos son complementados por el incremento del nivel de penetración de internet como medio de comunicación en la sociedad en los últimos años, alcanzando un nivel de usuarios de internet hoy en día superior al 50% en Colombia (Reporte Colombia Navega, 2011-2012). Estas cifras permiten demostrar dos hechos de gran interés para la investigación aplicada en el contexto del mercadeo y la comunicación: La relación entre la evolución de la adopción de las TIC por parte de las empresas y su actual desempeño en Internet y su valor de marca resultante.

Anticiparse a los conocimientos, sobre cuáles son las variables tecnológicas de las empresas que participan en el éxito y/o efectividad de la empresa en la web se convierte en un aspecto provechoso tanto para la academia como para los empresarios, pues permite generar conocimientos futuros orientados a la asesoría y gestión de empresas en sus procesos de comunicación masiva y focalizada y efectiva, ahorrando esfuerzos y disponiendo de recursos de bajo costo como lo son las tecnologías web de comunicación en marketing. (Lichtenthal & Eliaz, 2003; Levenburg, 2005).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Simó, Alcañiz, y Mafé, (2004) afirman que el Internet representa un gran potencial para las comunicaciones de marketing hacia el futuro lo que va a suponer una gran revolución en los hábitos de compra, y la relación existente entre el consumidor y las compañías; por otro lado, existe una tendencia progresiva en la adopción de diferentes herramientas y actividades tecnológicas implementadas por las empresas para mejorar sus procesos de producción, interacción y comunicación con sus grupos de interés (Lichtenthal & Eliaz, 2003). Estos dos fenómenos permiten plantear la siguiente problemática: ¿cuáles son las variables tecnológicas de las Pymes en Bogotá que participan en el éxito y/o efectividad de la empresa en la web y su propio valor de marca?
METODOLOGÍA La propuesta de investigación se encuentra dividida en dos fases, cada una asociada a un producto de investigación de acuerdo a los lineamientos de la convocatoria.

1 Fase. Entrega de un documento de divulgación (Participación en evento internacional) para el mes de Junio de 2014.

2 Fase. Entrega de nuevo conocimiento. Artículo de Investigación resultado de un ejercicio investigativo en un sistema de indexación reconocido por Colciencias. Planeado para Junio de 2015.

La metodología de los dos productos se describe a continuación.

1 Fase. Entrega de un documento de divulgación

Metodología: La investigación se ha planteado como de carácter descriptivo con un análisis de datos de dependencias, debido a que se van a obtener una serie de mediciones y relaciones de variables como el nivel de implementación de las TIC en las Pymes y el nivel de visibilidad de las mismas en Internet. La técnica de recolección de información es transversal, ya que se obtendrán los datos una única vez de la muestra seleccionada. En cuanto al enfoque metodológico, la investigación corresponde a un tipo de investigación cuantitativa. La población objetivo abarca un conjunto de 170 empresas obtenidas a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas de recolección y procesamiento de la información: Se utilizará una encuesta en la que se aplicará un cuestionario estructurado a las empresas elegidas. Para el procesamiento de datos se utilizara tanto análisis descriptivo como también se propone utilizar una tecnica de dependencias de los datos como la regresión lineal o arboles de decisión.

2 Fase. Entrega de un documento de nuevo conocimiento

Metodología: La investigación se ha planteado como de carácter concluyente e inferencial, se espera relacionar mediante un modelo de ecuación estructural una serie de mediciones de variables resultado de la fase 1 (profundizando es aspectos como el valor de marca entre otros) en las Pymes. La técnica de recolección de información es transversal, ya que se obtendrán los datos una única vez de la muestra seleccionada. En cuanto al enfoque metodológico, la investigación corresponde a un tipo de investigación cuantitativa. La población objetivo abarca un conjunto de 385 empresas obtenidas a partir de un marco muestral que en este caso corresponde una base de datos suministrada por la cámara de comercio de Bogota respecto a Pymes a corte de 2013. Como técnicas de recolección y procesamiento de la información se utilizará una encuesta en la que se aplicará un cuestionario estructurado a las empresas elegidas. Para el procesamiento de datos se utilizara tanto análisis descriptivo como también se propone utilizar el análisis factorial confirmatorio y análisis de ecuaciones estructurales a fin de modelizar estructuralmente las relaciones entre los factores y variables indagadas.
RESULTADOS ESPERADOS Dentro del proceso investigativo se espera obtener información que permita comprobar los siguientes enunciados:

Fase 1.
1. Se espera que exista una relación entre las características de la empresa (tamaño, tipo de actividad, y antigüedad) y la visibilidad en internet.
2. Se espera que exista una relación entre las características de la empresa (tamaño, tipo de actividad, y antigüedad) y el nivel de implementación de las TIC.
3. Se espera que exista una relación entre la implementación de TIC por parte de la empresa y la visibilidad en internet.

Fase 2.

4. Se espera que el instrumento de medición cumpla con los criterios de fiabilidad para un Análisis Factorial Confirmatorio
5. Se espera que el instrumento de medición cumpla con los criterios de validez (validez convergente y discriminante) para un Análisis Factorial Confirmatorio
6. Se espera estimar un modelo de ecuación estructural basados en la lógica teórica estadística con base en las variables objeto de investigación.
DURACIÓN DEL PROYECTO 21
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Colciencias (Jóvenes Investigadores)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El internet se ha convertido en un medio de comunicación cada vez más empleado por las empresas para difundir sus mensajes publicitarios, en buena medida por los reducidos costes asociados a la ejecución e inserción de los anuncios (San Jose, Gutierrez y Gutierrez, 2004; Lichtenthal & Eliaz, 2003), como también la facilidad de gestionar comunicación entre sus propios colaboradores. En complemento, Palacio, Santana y Delia, (2010) señalan la importancia e incremento del nivel de penetración de internet como medio de comunicación en la sociedad en los últimos años, alcanzando un nivel de usuarios de internet hoy en día superior al 50% (Reporte Colombia Navega ). En complemento, Ghose y Dou (1998) y Simó, Alcañiz, y Mafé, (2004) afirman que el Internet representa un gran potencial para las comunicaciones de marketing hacia el futuro ya que va a suponer una gran revolución en los hábitos de compra, lo que a su vez hará que se modifique por completo la relación existente entre el consumidor y los diferentes establecimientos comerciales tradicionales.

Según Klein (2003), la presencia y/o visibilidad que tiene una empresa en internet es justificado también por el potencial de proveer información completa y actualizada de los consumidores, así como la creación de experiencias virtuales con los productos. La tendencia de comunicación online ha sido estudiada en diversos informes (Cyr, Kindra, y Dash, 2008) en donde se percibe un incremento sobre el número de usuarios interconectados. Colombia no es ajena a esta tendencia (Mora y Hurtado, 2011) y es así como en la actualidad se calcula que hay más de 5 millones de suscriptores a Internet (fijo o móvil), traduciéndose en más de 35 millones de personas navegando por la red. Se subraya además que un crecimiento del 10 por ciento en la penetración de Internet puede incrementar el crecimiento de un país en un 1 por ciento (Valero, 2011). En complemento, Ryan y Jones (2009), señalan que no solamente hay más personas conectadas sino que además usan Internet más seguido, por períodos más largos y realizan más actividades en la red. Dando como resultado que la penetración del mercadeo por canales digitales se haya incrementado a gran velocidad en los últimos años, incluyendo la utilización de herramientas virtuales de comunicación cómo voz-ip, correo electronico y mensajeria interna.

Esta proliferación de nuevas tecnologías ha facilitado la revolución en las comunicaciones en diferentes medios incluyendo el uso y presencia de la empresa en medios sociales en la web, con lo cual estas se enfrentan al reto de obtener no solo la atención sino también la aprobación de sus usuarios para establecer una experiencia de comunicación comercial, lo que de acuerdo con Vargo y Lusch (2004) ha generado una transición en la lógica del mercadeo de una visión centrada en los bienes tangibles, hacia una nueva visión centrada en el valor intangible y las experiencias que la empresa o marca pueda construir en la mente de los consumidores, manifestadas en experiencias y comportamientos sensoriales de preferencia o evitación. Con esta nueva visión, Vargo y Lusch (2004) afirman que el valor debe ahora ser definido y co-creado con el usuario en lugar de ser “entregado” o “enviado” al mismo por parte de la empresa, por lo cual se deben buscar estrategias y/o métodos para recibir una retroalimentación de la comunicación comercial online, tal idea es precisamente considerada en la perspectiva de la web 2.0 en donde surge un espacio bidireccional que permite a sus públicos opinar y comunicarse con ellas: blogs, youtube, redes sociales, son solo un ejemplo de este nuevo territorio a conquistar por las empresas (Medina, 2011).

Al mismo tiempo que se desarrolla la tecnología en la sociedad, el sector empresarial Colombiano no es ajeno a esta tendencia. Existe consenso acerca de la importancia del sector de las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo económico y el equilibrio social en Colombia, por su contribución a la generación de riqueza, empleo, crecimiento económico, bienestar y mejora en la distribución del ingreso. (Rodríguez, 2012). Dichas empresas agrupan gran variedad de unidades económicas de diferente naturaleza y nivel de desarrollo. La información a partir de la cual se puede hacer una aproximación a éstas proviene de diversas fuentes con diferentes metodologías y contenidos temáticos, principalmente informes de los Ministerios de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y estudios de entidades como el DNP (Departamento Nacional de Planeación), ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y otras entidades estatales y educativas. Toda esta información dificulta un análisis estandarizado y/o uniforme de la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. A continuación se exponen características generales de este sector.

La categorización de las empresas en Colombia surge con Ley MiPyme (Ley 590, 2000) aprobada por el Congreso de Colombia y modificada por la Ley 905 de 2004. En ella se establece como “micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana,…” que cumpla con los criterios de activos y número de empleados.
Al intentar relacionar dicha caracterización de tamaño de empresa con la visibilidad en internet ye implementación de las TIC´s de las empresas, no se encuentra información específica que resuelva dicho interrogante; sin embargo Canals (2001) señala al menos, que el tamaño de la red y no de la empresa es un factor importante para el éxito a mediano plazo; sin indicar como el tamaño de la misma (Microempresa, Pequeña y Mediana) puede estar relacionado con dicho propósito en su obra: la estrategia de la empresa en la era de internet. En complemento, el Censo General 1990 – 2005 realizado por el DANE , describe que las micro, pequeñas y medianas empresas representan casi el 90% de las empresas del país. Solo las microempresas representan aproximadamente el 96% del total, de este valor el 56,1% se dedica a la actividades de comercio, el 32,8% a la prestación de servicios, y sólo el 11% a la industria, la importancia de las actividades de comercio se debe a la menor inversión de capital que hay que invertir para iniciar el negocio, ya que generalmente el retorno del capital es más rápido, en comparación con la industria que por lo general requiere de una gran inversión inicial para la puesta en funcionamiento de la actividad. Al indagar el estado del índice de apropiación de las tecnologías de comunicación (Uso de computadores, uso de internet, y presencia en la Web) según la consulta realizada, las fuentes más recientes conseguidas para evidenciar dichos indicadores fue un informe del DANE del año 2008. A la fecha, no se encontró información disponible en línea específica a estas características de tamaño y sector a nivel de la micro, pequeñas y medianas empresa. La información disponible reciente obedece a estudios de usuarios, categorías de mercado o de la industria Colombiana en términos de telefonía móvil e internet.
Se observa en el informe del DANE (2008) que existen brechas grandes entre el acceso y uso de las tecnologías de comunicación (uso de computadores, uso de internet y presencia en la web) entre los tipos de empresa definidos por el tamaño (micro, pequeña y mediana). En este caso, la diferencia más significativa se presenta con las microempresas sin superar el 15% el nivel de apropiación de las mismas. En complemento, también se indago el nivel de apropiación de tecnologías de comunicación en la empresa por tipo de actividad en donde todos los sectores tienen un nivel de apropiación de computadores e internet superior al 80%, exceptuando la presencia en la Web, que en cuyo caso, el sector de servicios lidera la participación con el 54,6%. Por lo tanto, dicha característica de presencia en la Web debe ser revisada con mayor detalle en el contexto de la comunicación.

Sicilia, Ruiz y Munuera (2005) señalan que la página web se sitúa como la herramienta de publicidad interactiva más importante en la actualidad; en complemento Ryan y Jones (2009) establecen que la página web es una pieza vital para la empresa, hacia la cual todas las otras actividades de comunicación online dirigen sus esfuerzos. Nuevamente al querer determinar estudios previos relacionados a la disposición de página web y el uso de medios sociales y de tecnologías de comunicación online en Colombia, no existe información específica al respecto.

Otra variable de exploración proveniente de la caracterización de las empresas en Colombia es la antigüedad, al respecto y según la búsqueda efectuada, tampoco se encuentra disponible información formal y especifica que relacione la antigüedad de la empresa con el uso de los de medios sociales y de tecnologías de comunicación online en Colombia. Al respecto es de aclarar que si existe información de la historia y evolución de las redes sociales en Colombia, más no de acuerdo a la antigüedad de la empresa en su implementación. En contraste, Sandulli, Minguela, Rodríguez y López (2006) destacan la existencia de una relación positiva entre la inversión en tecnologías de la información y la productividad; en este caso, la inversión en tecnologías de la información desde la comunicación de la empresa puede evidenciarse en los niveles de apropiación de las principales tecnologías digitales. Al respecto el Ministerio de Comunicaciones a través de su informe de Política para la promoción en el acceso y uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas Colombianas (Llano, 2009) realizo una clasificación de acuerdo al tipo de comunicaciones presentes en la micro, pequeña y mediana empresa. Dicha clasificación propone 3 tipos de comunicaciones: 1) Comunicaciones básicas: Uso de fax, teléfono fijo y teléfono móvil, 2) Tecnología Informática básica: Computador (es) conectado a una impresora, con software básico sin internet, y 3) Comunicaciones avanzadas (online): Navegación en internet, uso de e-mail, intranet, voz sobre internet. Estos argumentos y los descritos en la situación de la empresa en Colombia, permiten validar la utilidad y valor del presente proyecto de investigación.

Referencias

Canals Margalef, J. (2001). La estrategia de la empresa en la era de Internet. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (793), 57-76.
Cyr, D., Kindra, G., y Dash, S. (2008). Web site design, trust, satisfaction and e-loyalty: the Indian experience. Online Information Review, 32(6), 773-790.
Ghose, S., y Dou, W. (1998). Internet functions and their impacts on the appeal of internet presence sites. Journal of Advertising Research, 38 (2), 29-43.
Klein, L. R. (2003). Creating virtual product experiences: The role of telepresence. Journal of Interactive Marketing, 17 (1), 41-55.
Levenburg, N. M. (2005). Delivering customer value online: an analysis of practices, applications, and performance. Journal of Retailing and Consumer Services, 12(5), 319-331.
Lichtenthal, J. D., & Eliaz, S. (2003). Internet integration in business marketing tactics. Industrial Marketing Management, 32(1), 3-13.
Llano, Naranjo. Nicolás (2009). Política para la promoción en el acceso y uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas Colombianas. Ministerio de Comunicaciones. Disponible en http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/47.Poltica%20para%20la%20Promocin%20en%20el%20Acceso%20y%20Uso%20de%20TIC%20en%20MicroPequeas%20y%20Medianas%20Empresas%20Co_0.pdf consultado el 4 de Mayo de 2013.
Medina, Irene. G. (2011). Marketing Digital Multimedia: nuevos formatos y tendencias. Revista GEMInIS, (2).
Mora, M., y Hurtado, C. (2011). ¿Cuáles son las percepciones, usos y hábitos de los colombianos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones? Retrieved 20 de Marzo de 2011 from Ministerio TIC: http://www.mintic.gov.co/news.asp?articleId=237
Palacio Beerli, A., Santana, M., y Delia, J. (2010). La eficacia de la publicidad on-line en el contexto de los blogs. Cuadernos de gestión, 10(1), 17-42.
Piñero, M. S., y de Maya, S. R. (2002). El consumidor ante las nuevas formas de comunicación comercial. Cuadernos aragoneses de economía, 12(1), 97-110.
Rodríguez, A. G. (2012). Fundes Internacional. La realidad de la Pyme colombiana:Desafío para el desarrollo. Disponible en http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf consultado el 29 de Abril de 2013.
Ryan, D., y Jones, C. (2009). Understanding Digital Marketing: Marketing strategies for engaging the digital generation. Londres, Inglaterra: Kogan Page.
San José, R., Gutiérrez, A. y. Gutierrez. J. (2004). Determinantes de la eficacia publicitaria del sitio web. Una aplicación del ELM. Revista Española de Investigación y Marketing, ESIC, 8(2).
Sandulli, F. D., Minguela Rata, B., Rodríguez Duarte, A., y López Sánchez, J. I. (2006). Uso de internet y paradoja de la productividad: el caso de las empresas españolas. Cuadernos de economía y dirección de la empresa, (26), 149-173.
Santomier, J. (2008). New media, branding and global sports sponsorship. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship. Octubre.
Sicilia, M., Ruíz, S., y Munuera, J.L. (2005). Effects of intreractivity in a Web site. Journal of Advertising, 34(3), 31-45.
Simó, L. A., Alcañiz, J. E. B., & Mafé, C. R. (2004). Conceptualización del comportamiento del consumidor en los entornos virtuales: un análisis cualitativo. Estudios sobre consumo, (70), 9-20.
Valero, D. (2011). Internet pasaría a ser un derecho de todo ciudadano en Colombia. Recuperado el 28 de agosto de 2011, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/politica/internet-pasaria-a-ser-un-derecho-de-todo-ciudadano_10239829-4
Vargo, S.L. y Lusch, R.F. (2004). Evolving to a new dominant logic for marketing, Journal of Marketing 68 (1), 1-17.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Divulgación43 Annual Conference de la European Marketing AcademyLeonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaPonencia en evento internacional a realizarse en Valencia, España.
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Cuadernos de Administración (ISSN 0120-3592)Leonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaArtículo de Investigación
Formación – 1Repositorio InstitucionalLeonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaDirección de Tesis de Maestría
Formación – 2Repositorio InstitucionalLeonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaProyecto de Investigación Formativa
Apropiación Social del ConocimientoPrensa y RadioLeonardo Ortegón CortazarPequeñas y Medianas EmpresasArtículos de prensa en medios como portafolio, la república, dinero, revista PyM
Formación – 2Repositorio InstitucionalLeonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaProyecto de Investigación Formativa
Formación – 2Repositorio InstitucionalLeonardo Ortegón CortazarComunidad AcadémicaProyecto de Investigación Formativa
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Marco teórico 15/09/2013 13/12/2013
Actividad Diseño Metodológico 15/10/2013 16/12/2013
Actividad Trabajo de campo Fase 1 15/11/2013 15/03/2014
Actividad Análisis de datos de trabajo Fase 1 16/03/2014 15/04/2014
Actividad Elaboración de resultados y discusión 16/05/2014 23/05/2014
Entregable Divulgación (Entrega de resultados (Fase 1): Participación de ponencia) 03/06/2014 06/06/2014
Actividad (En Fase 2) Revisión y ajuste de marco teórico. Fase 2 20/06/2014 15/11/2014
Actividad (En Fase 2) Diseño Metodológico Fase 2 20/11/2014 20/01/2014
Actividad (En Fase 2) Diseño de instrumentos, prueba piloto, validación de escalas y fiabilidad 22/01/2015 08/02/2015
Actividad (En Fase 2) Trabajo de campo Fase 2 14/02/2015 15/04/2015
Actividad (En Fase 2) Análisis de datos de trabajo fase 2 16/04/2015 10/05/2015
Actividad (En Fase 2) Elaboración de resultados y discusión Fase 2 11/05/2015 28/05/2015
Entregable Nuevo Conocimiento (Entrega de resultados (Fase 2): Entrega de Articulo a Revista Indexada 01/06/2015 10/06/2015
Entregable Formación 1. Dirección de Tesis de Maestría 01/06/2014 01/06/2014
Entregable Formación 2. Primer Proyecto de Investigación Formativa (Primer semestre proyecto) 01/05/2014 01/05/2014
Entregable Formación 2. Segundo Proyecto de Investigación Formativa (Segundo semestre proyecto) 01/11/2014 01/11/2014
Entregable Formación 2. Tercer Proyecto de Investigación Formativa (Tercer semestre proyecto) 01/05/2015 01/05/2015
Entregable Apropiación Social de Conocimiento. Artículos de prensa en medios como portafolio, la república, dinero, revista PyM 01/05/2015 01/05/2015
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Hair, J.F.; Black, W.C.; Babin, B.; Anderson, R.E. y Tatham, R.L. Multivariate Data Analysis Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall
Schumacker, R. & Lomax, R. Beginner’s guide to structural equation modeling. Mahwah,NJ: Erlbaum, 1 edition
Ruiz Díaz, Miguel Ángel Introducción A Los Modelos De Ecuaciones Estructurales UNED (España)
Joan Manuel Batista Foguet; Germa Coenders Gallart Modelos de ecuaciones estructurales La Muralla
Base de datos de Pymes de Bogotá Estadisticas de información comercial y financiera / BOGOTA / PERSONAS JURIDICAS / RENOVADOS 2013-2014 Cámara de comercio de Bogotá
ANEXOS