Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Julio Cesar Botero Robayo
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis En Internacionalización
Equipo del proyecto
Julio Cesar Botero RobayoLíder
por definirAsistente
por definirAsistente
Selecionar...
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO Una integración dividida: Un análisis de las implicaciones en la integración Latinoamericana de los procesos de integración subregional.
PALABRAS CLAVE Integración; globalización; latinoamérica; comercio
OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es analizar las implicaciones en la integración Latinoamericana de los procesos de integración subregional con el fin de proponer espacios de acercamiento entre ellos para lograr dicha integración.

Objetivo Específico 1: Estudiar la situación actual de los procesos integradores subregionales, principalmente el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Objetivo Específico 2: Identificar los espacios convergentes y divergentes de los procesos de integración mencionados con el fin de determinar sus principales coincidencias y diferencias en cuanto a objetivos, estructura, temas, alcances y retos.

Objetivo Específico 3: Identificar la viabilidad de adelantar una integración regional mediante la unificación de los procesos integradores subregionales.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La pertinencia epistemológica del proyecto radica en identificar el impacto de los dos principales proyectos de integración subregional en América Latina y demostrar mediante un modelo sinérgico, en el cual el resultado de la acción conjunta de las partes es mayor y mejor que la suma de sus partes de manera individual, que si los dos procesos integradores se acercan con el fin de buscar una gran integración, los beneneficios para sus integrantes pueden llegar a ser mucho mayores que los reportados hasta hoy por cada modelo de forma aislada.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La importancia del proyecto para la sociedad, la empresa y la facultad, se encuentra en identificar que en uno de los momentos donde la humanidad experimenta el mayor grado de interdependencia de la historia y, frente al periodo más importante del proceso globalizador, es imperante trabajar por la unidad de las economías latinoamericanas para lograr por fin, traducir los beneficios económicos en una mejoría de la calidad de vida y el bienestar de la población. De lo anterior, la pertinencia de este proyecto es la de plantear una política que permita el acercamiento de los dos procesos de integración sub regional para generar así una integración más amplia que, a su vez, genere mayores beneficios para la sociedad americana.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La pregunta que da origen al problema de investigación es ¿Cómo puede afectar al proceso de integración latinoamericana la existencia de dos procesos de integración subregional paralelos tales como la Alianza del Pacífico y el Mercosur? Si bien las dos iniciativas tienen como objetivo promover el proceso de integración económica en América Latina, no hay todavía un marco común de integración regional. Es necesario elaborar una investigación relacionadad con el desempeño y los puntos de convergencia y divergencia de los procesos de integración sub regionales con el fin de hallar una fórmula que permita el acercamiento y, la eventual fusión, de ambos procesos integradores.
METODOLOGÍA La metodología a implementar en este estudio es de carácter cualitativa interpretativa, enfocada en el análisis de los hechos alrededor de los dos principales procesos de integración económica en América del Sur. El proceso de la investigación está conformado por las siguientes tres etapas:

En primer lugar, se realizará una investigación acerca de la situación actual de los procesos integradores subregionales. En esta etapa, se presentarán las cifras y los hechos relacionados con el impacto que ha tenido la implementación de las iniciativas de integración en el desempeño económico de las sub regiones.

En segundo lugar, mediante la revisión de los documentos constitutivos de los acuerdos, se espera identificar los espacios convergentes y divergentes de los procesos de integración mencionados con el fin de determinar sus principales coincidencias y diferencias en cuanto a objetivos, estructura, temas, alcances y retos.

Por último, se analizará la viabilidad de adelantar una integración regional mediante la unificación de los procesos integradores subregionales, y se elaborará un análisis prospectivo que plantee los posibles efectos de implementar la fusión entre los mismos.
RESULTADOS ESPERADOS Se espera encontrar que la relación entre los diferentes procesos integradores subregionales frente a un proceso de integración latinoamericana pueden ser aspectos positivos, sin embargo, se percibe la falta de coordinación y la ausencia de una dirección real frente al proceso integrador.

De la misma manera, se espera hallar los aportes que cada uno de los procesos de integración subregional le traen a un proceso de unidad regional ampliado, así como identificar los elementos que pueden impedir dicha fusión. Con lo anterior, se pretende elaborar un documento de recomendación que destaque las convergencias y las divergencias para fortalecer unas y modificar las otras con el objetivo de lograr la esperada Unidad Regional.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA CAN; Colciencias (Jóvenes Investigadores)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Son múltiples los esfuerzos por integrar las economías sudamericanas, desde tiempos de Bolívar se planteaba la necesidad de la unidad sudamericana como un elemento clave para su independencia y desarrollo. Han pasado dos siglos y todavía no existe una estructura sólida que comprenda las economías de la región.

Retomando las iniciativas de hace ya más de dos siglos esbozadas por Bolívar, O’Higgins y San Martín, quienes exponían sus ideas integradoras: “que de la unión y cordialidad recíproca depende el próspero destino de las Américas y que la división sólo puede producir miserias y lágrimas” (O’Higgins, s.f) “Divididos seremos esclavos, unidos venceremos” (San Martín) y “Para nosotros la patria es América” (Bolívar, 1814), ver: (Moreno, 2007) en el año de 2004, uno de los hombres más poderosos del planeta, el señor Hu Jintao en el marco de la gira oficial del gobierno chino por el mundo, se presentó frente al parlamento de Brasil con una propuesta particular y, hasta ese día inesperada: realizar una serie de esfuerzos en materia de estrechar los lazos de las economías China y Latinoamericana. “We both sides should seize opportunities and work together to drive the China-Latin America friendly cooperation to increasingly new levels.” (Hu, 2004)




Una integración dividida

No es desde el corazón latinoamericano que vuelve a surgir una idea integradora, sino, por el contrario, su nacimiento se registra desde el otro extremo del océano pacífico. Al parecer, el señor Hu conoce las necesidades económicas del continente americano mejor que los latinoamericanos, o por lo menos, ha leído lo que hace ya algún tiempo desarrolló un teórico económico de la región.

Luego de medio siglo del planteamiento de los postulados de Raúl Prebisch en la CEPAL, relacionados con la industrialización y la necesidad de una integración de mercados en América Latina, (Prebisch, 1959) es lamentable ver la actual situación del mercado regional.

Como lo menciona el economista chileno Roberto Pizarro, los resultados de los primeros esfuerzos integracionistas son decepcionantes. “No solo porque las exportaciones intrarregionales apenas alcanzan 15% del total de lo que nuestros países transan en el mercado mundial, sino también porque las acciones concretas a favor de la unión regional se han oscurecido, al tiempo que la retórica se acrecienta y las controversias se multiplican, con preocupantes distanciamientos diplomáticos.” (Pizarro, 2008)

“En América Latina y el Caribe se han intentado acuerdos regionales desde hace por lo menos 60 años. Se pueden reconocer por lo menos tres fases: En la década de 1950 a 1960, se lanzan propuestas como la ALALC y el MCCA; en las décadas de 1960 a 1970, se conforman el Pacto Andino y el CARICOM; finalmente, desde mediados de la década de 1980, se observa la reconfiguración de la integración andina hacia la CAN, y luego el TLCAN y el MERCOSUR.” (Gudynas, 2007)

¿Qué ha sucedido para que los procesos integradores latinoamericanos no dieran los resultados esperados?

En ese contexto, es necesario revisar los diferentes experimentos integradores subregionales en Latinoamérica, enfocándonos en América del Sur. Lo anterior, debido a motivos pragmáticos en cuanto al tiempo y a los recursos destinados para el presente estudio y a razones discrecionales del investigador. Los principales objetivos de los diferentes acuerdos de integración económica subregional en América Latina, hasta la fecha son los siguientes.

La primera iniciativa de integración fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, la cual, daba un plazo de doce años para la creación de una zona de libre comercio, es decir que, para el año de 1972, ya debería de estar en desarrollo. Sin embargo, eso nunca sucedió (ALALC, 1960). Por el contrario, al ver que no produjo ningún resultado, en el año de 1980, en el marco del tratado de Montevideo, fue constituída la ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, la cual, a diferencia de su predecesora, es un espacio más político que comercial.

El otro intento por integrar las economías de la región nacido en los años 60 fue el MCCA, el Mercado Común Centroamericano. Una iniciativa entre Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Si bien su tamaño no es tan significante dentro de la región, es una experiencia exitosa, tanto al interior de la región como en las relaciones comerciales con economías de otras latitudes, por ejemplo, cuentan con un tratado inter regional de comercio con la Unión Europea.

A finales de los años 60, en 1969, con el Acuerdo de Cartagena se crea la Comunidad Andina. La Comunidad es un espacio político en el cual se trabaja para “alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina” (CAN, 1969) Más adelante en el texto, serán dedicadas otras líneas adicionales para explicar la dinámica de este acuerdo.

Cuatro años más tarde, se crea CARICOM. Los principales objetivos de CARICOM, o la Comunidad del Caribe son: promover la integración económica y la cooperación entre sus Miembros, asegurar la distribución equitativa de los beneficios de la integración y, coordinar su política exterior. (CARICOM, 1973)

Con las bases, o por lo menos con la intención de establecer zonas de libre comercio en el Caribe, en Centro y Sudamérica, se plantea por primera vez a mediados de los 70 una conjunción de toda la región. El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, por su parte es un organismo consultivo regional constituido en 1975 cuyo fin es promover la cooperación intrarregional, con el fin de acelerar el desarrollo económico y social de todos sus miembros. (SELA, 1975)

Como se mencionó previamente, surge una asociación de integración, la ALADI, en respuesta a las fallas y a la inoperatividad de la ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, se constituyó en Montevideo en el año de 1980 y es una Asociación que promueve el pluralismo en materia política y económica y, busca la "convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano", además de buscar nuevas instrumentos para la profundización del comercio regional. (ALADI, 1980)

Llega la década de los 90 y con ella uno de los más exitosos modelos de integración económica en el continente: El Mercado Común del Sur o MERCOSUR, fue creado en el año de 1991 en el Tratado de Asunción y sus principales objetivos son: “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.” (MERCOSUR, 1991)

En el Caribe se percibe que es necesario fortalecer CARICOM y darle un soporte político más sólido, ir más allá del comercio, dar un paso adelante. en el año de 1994 se crea la AEC-ACS: Asociación de Estados del Caribe, su objetivo es “el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región” (AEC, 1994)

A manera de copia de las intenciones del SELA, surge otra iniciativa integradora regional, pero esta vez de alcance hemisférico al pretender incluir a las economías de todo América. Desde Canadá y Estados Unidos hasta Argentina y Chile, incluyendo al Caribe, a la Región Andina, a Centroamérica y, por supuesto a México y Brasil. Sin embargo, el ALCA, Área de libre Comercio de las Américas, no se ha puesto en marcha. Desde la primera reunión en la ciudad de Miami, han transcurrido múltiples reuniones de ministros y dignatarios. Todas las anteriores infructuosas. Al día de hoy, el ALCA sigue siendo una iniciativa de “unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio” (ALCA, 1994)

Con la llegada del nuevo milenio y con él una nueva propuesta sociopolítica: el “socialismo del siglo XXI” se crea el ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Esta es la iniciativa gestada por el ex presidente Hugo Chávez, la cual, en sus palabras, es “el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” (ALBA, 2004)

La Unión de Naciones Suramericanas o UNASUR, es un organismo internacional creado en 2008 para “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos” (UNASUR, 2008). Es otro foro de contenidos políticos más que cualquier otra cosa. Es un espacio en el que los presidentes de sudamérica se reúnen para debatir temas de seguridad y tratar de resolver las disputas o inconvenientes del devenir regional. No es mucho lo que este espacio aporta al comercio, salvo que, puede ser el espacio donde confluyen los intereses tanto del MERCOSUR como de la Alianza del Pacífico.

En el mismo sentido se crea en 2010 la CALC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual, más que un espacio económico, funciona de manera similar a UNASUR. La CALC es un espacio político, en el cual, se pretende profundizar la integración regional, fortalecer la cooperación en áreas de interés común y profundizar la integración política económica y social en la región. (CALC, 2010)

Por su parte, La Alianza del Pacífico, es la más reciente iniciativa de integración regional. Es un área de integración profunda en la cual se pretende “avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes.” (Alianza del Pacífico, 2012)

El simple hecho de realizar un listado como el anterior, permite observar que no son pocos los diferentes esfuerzos enfocados en trabajar por la unidad de las economías de la región, lo que indica en primera instancia que al parecer existe una voluntad política en todo el continente para darle vida a una amplia integración regional y, complementando con un aparte del profesor Briceño, "La integración debe dirigirse esencialmente abolir las barreras y los obstáculos que impiden el libre flujo de bienes y servicios entre las diversas economías nacionales. De esta manera se lograría crear un espacio económico integrado en el cual la actuación de las leyes del mercado permitiría intensificar la interdependencia económica entre los países socios." (Briceño, 2003)

¿Cuál es entonces el obstáculo que no ha permitido realizar dicha integración? Es el interrogante que surge y, para tratar de darle respuesta, es necesario revisar algunos de los acuerdos de integración económica en América Latina.

En primer lugar, surgió la Comunidad Andina, con el Acuerdo de Cartagena en el año de 1969. Más adelante en el tiempo, nació el Mercado Común del Sur, el cual fue constituido en el tratado de Asunción en el año de 1991. Por último, y el más reciente intento por unir algunas de las economías de América Latina es la Alianza del Pacífico, la cual fue suscrita el año 2010 en la declaración de Lima.

Si bien no son los únicos acuerdos de integración en América Latina, debido al tamaño de sus economías, son los más relevantes en términos de población e ingreso: En la CAN viven cerca de 100 millones de personas y el producto interno bruto de la región asciende a poco más de un billón de dólares. El MERCOSUR, cuenta con una población de 286 millones de personas y su PIB ronda los 3.5 billones de dólares. Por su parte, en la Alianza del Pacífico viven alrededor de 207 millones de personas y su ingreso total es de 2.9 billones de dólares. (Datos elaborados por el autor a partir de las cifras actualizadas a 2012 en el Factbook de la CIA)

Si bien la Comunidad Andina de Naciones se planteó como uno de los primeros esfuerzos integracionistas de América Latina, diversos factores como su estructura misma, el comportamiento de sus economías y la salida de uno de sus principales miembros, han implicado su fracaso a todo nivel.

En el estudio ¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones? se establece que la CAN, como bloque subregional "es altamente inviable dadas las características inerciales del comportamiento y de las decisiones de sus miembros, las cuales han estancado el desarrollo del proceso, al punto que después de 37 años no se ha consolidado la etapa básica de la integración económica." (Casas; Correa, 2007)

Las economías nacionales de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, no han desarrollado el potencial de formar parte de un bloque subregional. Salvo un par de lineamientos políticos como la iniciativa de los alcaldes de las zonas de frontera para fomentar la cooperación transfronteriza y, algunos encuentros de empresarios privados en la región, los resultados en materia de integración, han dejado mucho que desear.

Por su parte, uno de los miembros que podía darle un mayor dinamismo a la economía andina, Venezuela, tomó la decisión de retirarse de la Comunidad y buscar su ingreso al MERCOSUR al mismo tiempo que conformaba la iniciativa del ALBA, Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América. Siendo esta última una plataforma política regional para propagar el pensamiento socio económico del “Socialismo del Siglo XXI”. Con el reciente fallecimiento del presidente Hugo Chávez, debido a su carisma y al papel tan activo que desempeñaba en su proyecto bolivariano, hay que esperar para analizar el devenir del ALBA ante un nuevo mandatario en Venezuela.

Otra de las iniciativas de integración subregional es el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, el cual, a juicio del autor, ha sido hasta ahora la iniciativa con mejores resultados en relación a la integración de varias economías en la región.

Conformado por Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, el cual fue recientemente reconocido como miembro, Paraguay, Estado sancionado y suspendido del Mercado debido al golpe de estado al presidente Lugo y, Bolivia, en proceso de aceptación, “el MERCOSUR surge como respuesta al fenómeno mundial de creación de zonas de libre comercio. La nueva tendencia en el comercio mundial es la liberalización por regiones, a través de preferencias arancelarias, cuotas más generosas de importaciones y acuerdos sectoriales, además de negociaciones bilaterales para la resolución de conflictos comerciales. En el caso del MERCOSUR, si bien el comercio intrabloque es el que más aumenta, también se observa una tendencia creciente en los flujos desde y hacia el resto del mundo.” (Portela de Castro, s.f.)

El crecimiento de las economías del MERCOSUR ha sido positivo. De hecho Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado luego de la desaceleración ocasionada por la crisis financiera internacional. (Lucángeli; Sanguinetti; Zamorano, 2011)

Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. “De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7% para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2%).” (CEPAL, 2012)

Es claro que a nivel subregional, el Mercado Común del Sur es, de lejos, la mejor experiencia de integración económica, tanto así, que se percibe que puede ser alrededor del MERCOSUR, que las demás economías se integren para darle una mayor fuerza y dinamismo a la economía latinoamericana.

En cuanto a las relaciones entre MERCOSUR Y CAN, se encuentra que “un acuerdo entre el MERCOSUR y la CAN que elimine todas las barreras arancelarias es beneficioso para los países que integran ambos bloques. La liberalización arancelaria produce tanto un incremento en el PBI como en los volúmenes de comercio y en el nivel de empleo.” (Berrettoni; Cicowies, 2005)

Por último, en cuanto a la Alianza del Pacífico, se puede decir que es la más reciente iniciativa de integración regional, lo cual es un hecho que demuestra el olvido de algunas de las economías latinoamericanas frente a la cuenca del pacífico, la cual es la principal cuenca del comercio internacional, integrando las economías de Asia, América y Oceanía.

La Alianza, está conformada por Chile, Perú, Colombia y México. Todo parece indicar que Panamá será el quinto miembro del acuerdo del pacífico. Los orígenes de la Alianza del Pacífico, pueden rastrearse hasta el MILA, Mercado Integrado Latinoamericano, el cual, es una iniciativa de integración bursátil entre las bolsas de valores de Bogotá, Lima y Santiago. Si bien son dos espacios independientes, el MILA fue el primer paso que dieron las economías del pacífico sudamericano en pro de su integración.

Con tan solo un par de años de existencia, no es posible identificar un dinamismo positivo o negativo en materia económica en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, hay un optimismo en general sobre sus consecuencias a nivel regional, de hecho, ya existen iniciativas de cooperación subregional en temas como la educación y la salud; al mismo tiempo que, la movilidad de los nacionales de los países miembro de la Alianza, se ha visto favorecida al eliminar los visados para el turismo y los negocios.

SI bien en la Alianza se trabaja para fortalecer el comercio en su interior, no se ha presentado ninguna iniciativa de acercamiento con otras regiones de la Cuenca del Pacífico, región natural de la Alianza. De hecho, tal como lo describe la CEPAL, “no existe suficiente conciencia acerca de la importancia del comercio y la inversión birregional y han existido pocas estrategias coordinadas entre países o agrupaciones regionales tendientes a estrechar los vínculos comerciales y de inversión con Asia Pacífico. El acercamiento de América Latina y el Caribe a esa región ha sido esporádico y poco sistemático, y se ha limitado a la conclusión de acuerdos bilaterales de libre comercio.” (CEPAL, 2008)

“Sólo hasta finales de la primera década del siglo XXI se comienza a hacer un esfuerzo multilateral del Pacífico Latinoamericano de mirar hacia el Asia-Pacífico, y es en este contexto en el que surgen el ARCO y la AIP.” (Cepeda, 2012)

Si no hay por parte de la Alianza del Pacífico una iniciativa de acercamiento con economías de otras regiones de la cuenca, tampoco existe un propósito para consolidar un proceso de integración a nivel de América Latina.

El país verde amarillo se está posicionado como un líder regional y un protagonista mundial. Miembro del G-20, del grupo BRIC, del foro IBSA, entre otros, hacen de Brasil el líder natural en su área de influencia y lo posicionan claramente como el país que dirige y establece el devenir del MERCOSUR, así como sus políticas y sus prioridades temáticas.

Por su parte, en la Alianza del pacífico no existe una clara dirigencia por parte de alguno de sus miembros, pero las economías más activas son la mexicana y la chilena. Ambos países con la intención de posicionarse como estrellas en la región.

Tanto Brasil como México y el mismo Chile, son países que desean atraer inversión extranjera a su territorio y, debido a que una gran cantidad de los bienes y servicios propios de dichas economías compiten en lugar de cooperar, es poco probable que desistan de su vanidad y sus pretenciones protagónicas para dar paso al encuentro de sus mercados y trabajar en pos de una integración más amplia.

De lo anterior, surge otro interrogante que espera dar comienzo a un proyecto investigativo mucho más estructurado, ¿los procesos de integración subregional están contribuyendo o por el contrario, son impedimentos para un proceso de integración de alcance regional?




Conclusiones

La voluntad existe, son muchas las iniciativas de integración regional, no sólo en términos comerciales sino también políticos económicos y sociales. Sin embargo, se percibe cierta vanidad en los protagonistas de dichos procesos, al parecer, todos quieren liderar la integración sudamericana y que los intereses y objetivos de sus naciones sobresalgan más allá de los demás.

Es muy pronto para concluir con contundencia este tema, por lo tanto, es necesario analizar con mayor detenimiento el desarrollo de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR como las dos principales estrategias integradoras en las economías de latinoamérica.

Debido a que el más importante fenómeno que vive la humanidad en el presente siglo “es el de la profunda y creciente interdependencia que existe entre los países, las sociedades, las culturas y las economías de todo el mundo” (Moreno, 2007), es imperativo realizar una investigación, o darle vida a un observatorio, que, junto con la participación de los estudiantes de la institución, se estudie la relación de estos procesos de integración subregional con el fin de establecer su impacto en una gran integración regional que comprenda la totalidad del territorio latinoamericano.



Referencias

Acuerdo de Cartagena (1969). Acuerdo de Integración Subregional Andino.

AEC-ACS. (1994). Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe. s.c. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.acs-aec.org/es/documentos/legal/1994/convenio-constitutivo-de-la-asociacion-de-estados-del-caribe

ALADI. (1980). Tratado de Montevideo de 1980. Montevideo. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/vtratadoweb/tm80

ALALC. (1960). Tratado de Montevideo constitutivo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Montevideo. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat12859.htm

ALBA. (2004). Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. La Habana. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.alianzabolivariana.org/que_es_el_alba.php#ancla1

ALCA. (1994). Antecedentes del proceso del ALCA. Miami. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp
Alianza del Pacífico. (2012) Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Antofagasta. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/acuerdomarco_0.pdf

Berrettoni, D., & Cocowiez, M. (2005). El acuerdo de libre comercio MERCOSUR-Comunidad Andina de Naciones: una evaluación cuantitativa. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile. Centro de Proyecciones Económicas.

Briceño, J. (2003). Las teorías de la integración regional. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes Venezuela. pp. 31-32.

Caetano, G. (2011). MERCOSUR 20 años. Montevideo. CEFIR.

CALC. (2010). Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe. Playa del Carmen. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-CI-A-03-10.pdf

CAN. (1969). Acuerdo de integración subregional andino. Cartagena. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://badicc.eclac.cl/controversias/Normativas/CAN/Espanol/Acuerdo_de_Cartagena.pdf

CARICOM. (1973). Revised treaty of Chaguaramas establishing the Caribbean Community including the CARICOM single market and economy. Chaguaramas. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.caricom.org/jsp/community/revised_treaty-text.pdf

Casas, A., & Correa, M. E. (2007). ¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones - CAN?

CEPAL. (1987). Raúl Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento. Santiago de Chile Cepal.

CEPAL. (2008). El Arco del Pacífico Latinoamericano y su proyección a Asia-Pacífico. Santiago de Chile. Naciones Unidas

CEPAL. (2010). Estudio económico de América Latina y el Caribe. 2009-2010. Santiago de Chile. Naciones Unidas.

Cepeda, JC. (2012). Cooperación e integración regional en América Latina: el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano y la Alianza del Pacífico. En: Investigación Piloto: ¿Cómo Vamos? III. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia: 86-93.

CIA. (2012). The World factbook. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Declaración de Lima. (2011). Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda AIP.

Gudynas, E. (2007). Integración y comercio. Diccionario latinoamericano de términos y conceptos. Montevideo. CLAES y OXFAM.

Hu, J. (2004). Joining Hands to Enhance Friendship between China and Latin America. Speech by Chinese President Hu Jintao at the Brazilian Parliament, November 12, 2004.

Lucángeli, J., Sanguinetti, M.,& Zamorano, A. L. (2011). MERCOSUR: La Consolidación de la expansión de la economía del Bloque.

Moreno, C. (2007). Integración Latinoamericana: ALCA vs. ALBA. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, pp. 155-178.

Observador Global.com. (2012). Los objetivos de la nueva Alianza del Pacífico.

Pizarro, R. (2008). El difícil camino de la integración regional. Nueva Sociedad, 214.

Portela de Castro. (s.f.). Realidades y Desafíos de las Negociaciones Externas del MERCOSUR. Coordinadora de Centrales sindicales del Cono Sur.

Prebisch, R. (1959). El mercado común latinoamericano. Santiago de Chile. Cepal.

SELA. (1975). Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Panamá. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://216.122.62.22/attach/258/default/T023600000397-0-Convenio_de_Panama_(enero_2006).pdf

Tratado de Asunción. (1991). Tratado para la constitución de un mercado común entre La República Argentina, La República Federativa del Brasil, La República del Paraguay y la república Oriental del Uruguay. Asunción. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://idatd.eclac.cl/controversias/Normativas/MERCOSUR/Espanol/Tratado_de_Asuncion.pdf

UNASUR. (2008). Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas. Brasilia. Documento en línea consultado el 16 de abril de 2013, disponible en: http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm

Vieira, E. (2005). Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DPapel Político, Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá Julio Cesar Botero RobayoComunidad AcadémicaArtículo de Investigación
DivulgaciónCongreso internacional de política latinoamericanaJulio Cesar Botero RobayoComunidad AcadémicaPonencia
Formación – 1Repositorio InstitucionalJulio Cesar Botero RobayoEstudiantes IUPGConformación de Semillero en la IUPG
Formación – 2Repositorio InstitucionalJulio Cesar Botero RobayoEstudiantes IUPGProyecto 1 de investigación formativa en la IUPG
Apropiación Social del ConocimientoRevista Cuaderno de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo –IAED-Julio Cesar Botero RobayoMinisterio de Relaciones Exteriores, Comunidad de la RegiónPropuesta de política pública para integrar las economías regionales
Formación – 2Repositorio InstitucionalJulio Cesar Botero RobayoEstudiantes IUPGProyecto 2 de investigación formativa en la IUPG
Formación – 2Repositorio InstitucionalJulio Cesar Botero RobayoEstudiantes IUPGProyecto 2 de investigación formativa en la IUPG
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Investigación Inicial Teórica y Documental 01/02/2014 01/04/2014
Actividad Análisis de los resultados primera etapa. 01/04/2014 01/06/2014
Actividad Redacción documento de investigación 01/06/2014 01/08/2014
Actividad Análisis de los resultados obtenidos en las etapas previas 01/08/2014 01/10/2014
Entregable Formación - 1 (Conformación de Semillero de Investigación en la IUPG) 01/02/2014 01/06/2014
Actividad Elaboración Documentos Entregables 01/8/2014 01/10/2014
Entregable Apropiación social del Conocimiento (Propuesta de política pública para integrar las economías regionales en Revista Cuaderno de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo –IAED-) 01/10/2014 01/12/2014
Entregable Formación - 2 (Elaboración Proyecto de Investigación formativa IUPG) 01/02/2014 01/12/2014
Entregable Divulgación (Ponencia en 8 Congreso internacional de política latinoamericana) 01/08/2014 01/09/2014
Entregable Nuevo Conocimiento (Etapa 5: Elaboración y Entrega de artículo final de investigación) 01/10/2014 01/12/2014
Entregable Formación - 2 Proyecto 2 de investigación formativa en la IUPG 01/08/2014 01/12/2014
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Alfredo Guerra-Borges Glbalización e integración latinoamericana siglo xxi
Carlos Alcantara Alejo Diccionario de integración latinoamericana Plaza y Valdes
Carlos Véjar Pérez-Rubio Globalización, Comunicación e Integración Latinoamericana Plaza y Valdes
Josette Altmann Borbón, Francisco Rojas Aravena y Tatiana Beirute Breale América Latina y el Caribe: ¿integrados o marginados? Teseo
Consuelo Ahumada Desafíos y alternativas para la integración andina en el nuevo siglo Konrad-Adenauer-Stiftung
ANEXOS