Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre NICOLÁS ARIAS VELANDIA
Nombre del perfíl Obervatorio de Educación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
LEONARDO ROJAS BENAVIDESAsistente
JAIME CASTRO MARTÍNEZInvestigador
JAIME GUARNIZO MOSQUERAInvestigador
NICOLÁS ARIAS VELANDIALíder
CHRISTIAN HEDERICH MARTÍNEZInvestigador
WILLIAM UMAR RINCÓN BÁEZInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO DIFERENCIAS DE LOGRO EDUCATIVO E INCLUSIÓN LABORAL EN EGRESADOS DE PROGRAMAS PRESENCIALES Y VIRTUALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PALABRAS CLAVE logro educativo; pruebas censales; educación presencial; educación virtual; inserción laboral; factores asociados; formación en ciencias económicas
OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL:

Establecer el posible efecto de los programas de educación presencial y virtual en el logro educativo y en la inserción laboral de sus profesionales egresados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comparar la tendencia en los desempeños de los egresados de programas presenciales y virtuales en evaluaciones externas de ingreso y egreso de la educación superior (ICFES o Saber 11, y ECAES O Saber Pro) cuando eran estudiantes.

- Comparar el efecto de programas de educación presencial postsecundaria en el logro educativo de sus egresados evaluado externamente (comparación de pruebas ICFES o Saber 11 al inicio del programa, y ECAES O Saber Pro al finalizar el programa).

- Comparar el efecto de programas de educación virtual postsecundaria en el logro educativo de sus egresados evaluado externamente (comparación de pruebas ICFES o Saber 11 al inicio del programa, y ECAES O Saber Pro al finalizar el programa).

- Comparar los indicadores de inserción laboral de los egresados de programas en modalidades presencial y virtual.

- Establecer los factores o variables mediadoras con los cuales se asocia el logro educativo en los egresados de programas presenciales y virtuales de educación superior.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO El proyecto que acá se presenta busca realizar una evaluación de los efectos de las modalidades presencial y virtual en tres momentos de la formación profesional: al inicio de los programas cursados, al final de los mismos, y cuando las personas se insertan en el mundo laboral. Para eso se tienen en cuenta otros factores que pueden influir en el logro académico y en la inserción laboral, además de haber cursado un programa en modalidad presencial o virtual.

El alcance de esta propuesta de investigación es buscar explicación del logro educativo de los estudiantes expuestos a la experiencia que significa tomar programas de educación presencial y virtual. Su propósito no está relacionado con la realización de intervenciones y transformaciones: está en la explicación de buena parte de la realidad existente sobre educación presencial y virtual. Por lo tanto, su alcance está en la consolidación de la información de comparación de programas (cada uno en las instituciones en su modalidad presencial y virtual), y su limitación en que no avanza a un énfasis de transformación y que solo accede a algunos indicadores de vinculación laboral futura que no agotan el proceso, por lo cual este aspecto se explorará un poco más para delimitarlo en el desarrollo del proyecto.

Este proyecto hace parte de una tradición de investigaciones en la educación virtual y en sus comparaciones con la modalidad presencial, que ha desarrollado varias vertientes: el uso de objetos virtuales de aprendizaje, las ayudas tecnológicas en educación en campos específicos, las diferencias de exploración que hacen los estudiantes de diferentes tecnologías y objetos virtuales de aprendizaje, y el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Existen además algunas investigaciones sobre el logro educativo de los estudiantes en programas virtuales y en distintos modelos de formación en la educación virtual. Es en este contexto de conocimiento en el cual se inserta esta investigación.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La realización de este estudio tiene las siguientes consecuencias:

1. Provee a las instituciones con programas de educación virtual una importante retroalimentación a su implementación, que permita optimizar los soportes requeridos para incrementar la calidad de estas ofertas.

2. Permite identificar áreas en las que la modalidad de educación virtual se muestra altamente pertinente. Esto, junto con otras ventajas propias de la modalidad virtual expuestas anteriormente en el texto, favorece su implementación para un desarrollo muy fuerte en esas áreas específicas del conocimiento.

3. Permite identificar diferencias poblacionales que favorezcan o dificulten la formación por medio de modalidades virtuales. En éste punto es importante resaltar la diferencia ente inmigrantes y nativos digitales, dado que para los segundos podría ser más conveniente la modalidad virtual, mientras que los primeros tendrían mayores dificultades y requerirían de un mayor soporte por parte de las instituciones.

4. Posibilita contar con una base de logro educativo para el monitoreo de la calidad de la formación presencial y virtual y sus comparaciones.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La educación virtual y la educación presencial, además de ser consideradas dos modalidades diferentes de educación, se les considera también como dos experiencias educativas diferentes. Las diferentes experiencias de educación pueden tener diferentes efectos en el aprendizaje de los estudiantes y por ese motivo se realizan evaluaciones para verificar las diferencias de efectos debidos a las diversas experiencias educativas, por ejemplo, comparar los estudiantes de un mismo programa en diferentes instituciones.

El efecto en el aprendizaje que se mencionó se relaciona con el logro educativo del estudiante (Bogoya, 2006). Para poder tener una medida comparable del logro entre estudiantes y aprendices expuestos a diversas experiencias, circunstancias, profesores y programas en instituciones particulares, es necesario un indicador de este logro que abstraiga estas diferencias y mantenga lo que es básico, común y no prescindible a todas estas posibilidades de diferencia en la experiencia de los estudiantes (Hederich & Camargo, 2000). Esto hace que la medida del logro que mejor se acomoda a estas circunstancias sea la evaluación censal estandarizada, por basarse en una evaluación del logro esperado que deben tener los estudiantes en un determinado nivel educativo más allá de las circunstancias particulares de su experiencia de aprendizaje (Hederich & Camargo, 2000).

La medida del logro educativo en programas de educación superior es, generalmente, la prueba general estandarizada de finalización de formación en educación postsecundaria (de nivel técnico-laboral, tecnológico o universitario). Sin embargo, como no todos los estudiantes tienen un mismo nivel de logro al inicio de esta formación, se hace necesario tener una medida que contraste el nivel de logro al inicio de la formación y al final de la misma. La medida compuesta de valor agregado ayuda a subsanar este factor, y según este concepto se toma como medida confiable del logro educativo la diferencia entre la evaluación del final del anterior nivel educativo (secundaria, que en el Sistema Nacional de Evaluación de Calidad de la Educación en Colombia es la prueba Saber 11) y la evaluación de finalización del programa de educación postsecundaria (que en el Sistema Nacional de Evaluación de Calidad de la Educación en Colombia es la prueba Saber Pro) (Bogoya, 2006). Otra medida que puede complementar la de logro educativo son los indicadores de egreso o inserción laboral, tales como egreso, salario y vinculación al sector formal (SNIES, Ministerio de Educación Nacional, 2013).

De acuerdo con lo anterior, la educación en modalidad presencial y en modalidad virtual son diferentes experiencias educativas, que pueden, por tanto, tener diferentes efectos en logro educativo de las personas, y por ello también en su aprendizaje. Ahora bien: al comparar el logro educativo (que acá entendemos como la medida de valor agregado entre prueba de finalización de la secundaria y la prueba de finalización de estudios post-secundarios) de programas en modalidad presencial y en modalidad virtual, es posible que encontremos que no hay diferencias o que hay diferencias en el logro educativo de estudiantes en ambas modalidades.
En el primer caso, algunas investigaciones efectivamente no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de grupos de estudiantes de cursos virtuales y tradicionales de los mismos cursos (Coma, 2006; Kirtman, 2009; Carrol & Burke, 2010; Gibson, 2008; Brownstein & Gerlowski, 2008; Larson & Sung, 2009; Tutty & Kleine, 2008).

También existe la posibilidad del segundo caso: de que sí se encuentren diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de estudiantes en modalidad virtual y presencial. Dentro de este caso, son posibles dos subcasos: que los estudiantes de modalidad virtual tengan mejor logro educativo y que los estudiantes de modalidad virtual tengan mejor logro educativo.

Un conjunto de investigaciones muestra evidencia en favor del primer subcaso: mayor logro educativo o mejores resultados en evaluaciones de los estudiantes en modalidad virtual. Estas investigaciones han mostrado mejores resultados en los estudiantes en modalidad virtual en relación con:

- Un mayor seguimiento que puede realizar, y que efectivamente realiza, el profesor sobre el desempeño de sus estudiantes (Shutte, 1997; Wong & Tantall, 2009)

- La posibilidad que dan las herramientas informáticas de regular su tiempo y sus recursos, sin necesidad de someterse a dictados externos de horario o lugar de estudio (Coma et al, 2006)

- Llevar a los estudiantes a tener más interacciones con el formato gráfico y con los textos, que permite a los estudiantes volver sobre el material y da una idea más integral del contenido a los mismos estudiantes (Smith et al, 2001)

- Permitir diferentes tipos de interacción, facilitada por una organización más explícita del contenido y de los materiales y por dejar interactuar sincrónicamente y asincrónicamente al estudiante con el profesor y al estudiante con otros estudiantes (Onrubia, 2005; Smith et al, 2001)

El segundo subcaso, de mayor logro en estudiantes de modalidad presencial, no recibe un apoyo directo de los reportes de investigación. Sin embargo, sí recibe aportes de desventajas eventuales de la educación en modalidad virtual por las siguientes razones, de acuerdo con otro conjunto de investigaciones:

- La educación en modalidad virtual no tiene utilidad universal o para todos los aprendices: exige un perfil de desempeño con los recursos virtuales que no comparten todos los aprendices (McGovern, 2004), motiva más a los estudiantes o a personas que ya están familiarizadas o tienen conocimientos más avanzados de la materia de estudio (McGovern, 2004; Prensky, 2001), y el tipo de operación e interacción que demanda suele privilegiar más a las personas que procesan la información de manera analítica, que a las que procesan la información de manera holística (López & Triana, 2013; Smith et al., 2001).

- La educación en modalidad virtual en varios casos puede sacrificar elementos de la interacción social y de la escucha de la educación en modalidad presencial que favorecen a algunos aprendices que dependen más de la interacción social y de su valoración para poder aprender (Camargo, 2013; Camargo & Hederich, 2007; Saracho, 2003).

Por otra parte, también se encuentra un panorama en los estudios que comparan los mismos cursos o los mismos programas en modalidad presencial y virtual (Coma et al, 2006; Schutte, 1997):

- Son más los estudios que comparan cursos o áreas específicas que los que comparan unidades más grandes como oferta de programas o instituciones

- Se encuentran menos estudios que den cuenta de otros factores con influencia sobre el rendimiento de los estudiantes, y de posibles asociaciones entre estos factores

- Se encuentran menos estudios que comparen el logro educativo en programas de modalidad presencial y de modalidad virtual

Por lo tanto, este estudio pretende indagar si existen diferencias en el logro educativo, y en algunos indicadores de inserción laboral que pueden estar asociadas a dicho logro, entre personas que han tomado programas de educación post-secundaria en modalidad presencial y las que han tomado los mismos programas en modalidad virtual.

2DA FASE: LOGRO EDUCATIVO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Y VIRTUAL (PRESENTADO A FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIA DE GRUPOS ICFES)

Problema, preguntas de investigación y objetivos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación, UNESCO, la educación virtual y a distancia daría oportunidades a estudiantes que no han podido acceder a ofertas de educación superior presencial (Silvio, 2004). En Colombia, la concentración de oportunidades de educación en los grandes núcleos urbanos se observa en mayores oportunidades de acceso de estudiantes de grandes ciudades a la educación superior (Colombia, DANE, 2011) y en sus mayores logros en evaluaciones nacionales e internacionales del logro educativo (Colombia, ICFES, 2013; Colombia, ICFES, 2014). Los programas de educación virtual en Colombia han comenzado a dirigir su oferta a regiones periféricas por fuera de estas áreas tradicionales de concentración de las oportunidades (Colombia, SNIES, 2015). Por lo anterior, se deben investigar: 1. Los efectos de la modalidad virtual sobre el logro educativo de los estudiantes en comparación con sus pares de modalidad presencial, y 2. Las condiciones que deben adoptar los planes de mejoramiento de programas virtuales para asegurar su calidad. Algunos hallazgos han mostrado mayor logro en estudiantes en modalidad presencial, asociados al favorecimiento de estudiantes con exploración holística del material, privilegio de la escucha y la interacción social (Camargo-Uribe, 2013; Camargo-Uribe & Hederich-Martínez, 2007; McGovern, 2004; Smith, Ferguson & Caris, 2001). Otros, mayores logros en estudiantes de modalidad virtual, asociada a mayor seguimiento del docente a la actividad del estudiante, a la capacidad de autorregulación de éste y a su mayor ejercitación en lectura, escritura y análisis de información gráfica (Brownstein, Brownstein & Gerlowski, 2008; Coma, Cordero, Abáigar, Peña & Mateos, 2006; Larson & Sung, 2009; Onrubia, 2005; Shutte, 1997; Tutty & Kleine, 2008; Wong & Tantall, 2009) Un 66% de estudios previos publicados en revistas indizadas en ISI Web of Science y en Elsevier Scopus reportan ausencia de diferencias estadísticamente significativas en las medidas de logro entre los estudiantes de modalidad presencial y virtual (Arias-Velandia, Hederich-Martínez & Guarnizo-Mosquera, en revisión). También muestran que: 1) la forma de evaluación más frecuente del
logro de los estudiantes es la evaluación del profesor del curso o de la institución (Arias-Velandia, Hederich-Martínez & Trujillo-Flórez, 2015; Carrol & Burke, 2010; Gibson, 2008), 2) se realizan con mayor frecuencia comparaciones de modalidades en formaciones en medicina y ciencias de la salud (Arias-Velandia, Hederich-Martínez & Guarnizo-Mosquera, en revisión), 3) las tendencias en el logro en las dos modalidades se asocian con el uso de metodologías como teleconferencias, telecolaboración y discusiones en línea (Arias-Velandia, en revisión), 4) poca frecuencia en el estudio de la asociación del logro con otras variables (Arias-Velandia, Hederich-Martínez & Guarnizo-Mosquera, en revisión; Hederich-Martínez, 2014). Rodríguez-Albor, Gómez-Lorduy y Ariza-Dau (2014), encuentran mayor logro de estudiantes colombianos de psicología y licenciaturas en educación en modalidad presencial en la prueba Saber Pro, y reportan también dificultad al intentar aislar la modalidad y la calidad de diseño pedagógico cuando comparan los logros en ambas modalidades. Por lo tanto, la pregunta de investigación es: ¿con cuáles factores se asocia el logro educativo en modalidad presencial y virtual, y cómo esta asociación puede usarse para generar planes de mejoramiento basados en datos en programas de una determinada área de conocimiento? Objetivo general Caracterizar los factores asociados al logro educativo en modalidad presencial y virtual, y los modos de uso de esta información para generar planes de mejoramiento basados en datos en programas de una determinada área de conocimiento. Objetivos específicos Caracterizar la asociación de factores con el logro educativo de los estudiantes de los mismos programas en modalidad presencial y virtual. Delimitar factores de organización curricular asociables al logro del estudiante en programas de ciencias económicas. Caracterizar los aportes de resultados en pruebas del ICFES de estudiantes de modalidad presencial y virtual a los planes de mejora de programas de ciencias económicas para su acreditación.

Marco teórico

Cualquier programa, oferta o modalidad de educación superior tiene retornos esperados, es decir, productos o consecuencias de la formación que imparte a sus estudiantes. Uno de estos retornos esperados es que los estudiantes aprendan conocimientos, habilidades y competencias que se esperan de los programas que cursan (Arum & Roska, 2011; Colombia, Observatorio Laboral – Ministerio de Educación Nacional, 2014; Molina, 2013; Montoya, 2013; Moreno, 1998; Van Bellegem & San Martín, 2013). El logro educativo es el aprendizaje que el estudiante alcanza como efecto de su participación en una forma de educación específica en un determinado nivel de educación formal: inicial, básica, media o superior (Hederich-Martínez & CamargoUribe, 2000). Dicho logro se evalúa externamente mediante pruebas censales estandarizadas que diseñan y aplican los sistemas de evaluación de la educación, o internamente, mediante las evaluaciones de los profesores (Hederich-Martínez & Camargo-Uribe, 2000). El logro educativo del estudiante se asocia con tres grupos de factores: la institución, la modalidad o metodología del programa cursado y características del estudiante. Los factores de la institución a su vez se dividen en dos: gestión docente de las aulas o espacios de clase por los profesores, tutores o docentes (Camargo-Uribe, 2013; Camargo-Uribe & Hederich-Martínez, 2007; Hernandez & Abello, 2013) y gestión general de la institución de educación superior y sus programas (Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2014; Hederich-Martínez, Lanziano & Rincón, 2014). La gestión docente de las aulas o espacios de clase se divide en tres aspectos: sincronicidad, interactividad y organización de las actividades. La sincronicidad hace referencia al balance en los cursos virtuales entre actividades sincrónicas (de encuentro) y asincrónicas (de trabajo por aparte) (Silvio, 2004). La interactividad hace referencia a la forma particular en la cual el docente logra dar dirección consciente a sus interacciones con el estudiante y a la actividad de éste hacia el aprendizaje (Colomina, Onrubia & Rochera, 2001; Gutiérrez-Cortés, 2015). La organización de actividades hace referencia a las decisiones sobre cómo
organizar los contenidos y materiales de los cursos o módulos (Camargo-Uribe, 2013; Camargo-Uribe & Hederich-Martínez, 2007; Hernandez & Abello, 2013; Gutiérrez-Cortés, 2015). La gestión general de la institución de educación superior y sus programas alude a dos aspectos: datos y características del programa, y características de las acciones de la institución de educación superior y sus programas. En los datos y características del programa se incluye la disponibilidad del mismo programa en diferentes instituciones, el número de estudiantes en el programa en relación con el número total de estudiantes estudiando el mismo programa en diferentes instituciones (tasa de absorción por programa), y el promedio de calificación obtenido por las instituciones en relación con las medias nacionales en pruebas censales nacionales de logro en educación superior (indicador de logro de estudiantes del programa en el panorama nacional) (Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2014; Hederich, Lanziano & Rincón, 2014). En las características de las acciones de la institución de educación superior y sus programas se incluyen: número de estudiantes (por institución, por modalidad y por programa), tasa de retención / deserción (por institución, por modalidad y por programa), presencia de programas de prevención de la deserción (por institución, por modalidad y por programa) y presencia de programas o estrategias de inventivo al alto rendimiento académico de los estudiantes (por institución, por modalidad y por programa) (Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2014; Hederich-Martínez, Lanziano & Rincón, 2014). Los factores de la modalidad o metodología del programa cursado pueden ser de la modalidad presencial o virtual. Se define educación presencial como las acciones educativas efectivamente realizadas en espacios físicos y en tiempos simultáneos entre el docente y los estudiantes; se define como educación virtual las acciones educativas efectivamente realizadas en tiempos simultáneo o diferido utilizando como mediación, canal de comunicación y organización de contenidos, los recursos informáticos y plataformas en línea, donde todos los actores participantes pueden tener diferente localización geográfica (Silvio, 2004).
De la modalidad presencial se puede caracterizar su existencia en la institución. De la modalidad virtual también se puede caracterizar su existencia en la institución, así como su modelo de funcionamiento en la institución y su usabilidad y facilidad de gestión (Brownstein, Brownstein & Gerlowsky, 2008; Coma at al., 2006; Gibson, 2008; Kirtman, 2009; Larson & Sung, 2009; McGovern, 2004; Schutte, 1997; Smith, Ferguson & Caris, 2001; Tutty & Kleine, 2008; Wong & Tantall, 2009). Los factores de características del estudiante se clasifican en dos: los del entorno familiar y los de su educación formal previa. Los del entorno familiar son la educación de padres y personas significativas en el entorno del estudiante (Celis, Jiménez & Jaramillo, 2013; Colombia, ICFES, 2009; Flórez-Romero, AriasVelandia & Moreno, 2011). Los de la educación formal previa del estudiante aluden a la ubicación geográfica del centro de estudios previos, y al sector público o privado de la escuela de procedencia del estudiante (Celis, Jiménez & Jaramillo, 2013; Colombia, ICFES, 2009; Flórez-Romero, Arias-Velandia & Moreno, 2011). Teniendo en cuenta estos factores, se torna importante el aporte específico de un programa a los logros del estudiante. Según Rodríguez (2006), este aporte se desarrolla en las organizaciones curriculares (conjunto de planes de estudio, oportunidades de aprendizaje, espacios de práctica, reflexión e involucramiento en la cultura académica que se ofrece a los estudiantes), que sería base del valor agregado o aporte relativo –medible o registrable mediante evidencias cuantitativas- de cada programa al logro educativo del estudiante (Páramo & Hederich-Martínez, 2014: Van Bellegem & San Martín, 2013). Son la base de sistemas de aseguramiento de la calidad de todos los programas de educación superior, sin desconocer factores propios de la modalidad presencial o virtual (Colombia, Consejo Nacional de Acreditación, 2006; Restrepo Gómez, 2005). Las organizaciones curriculares son importantes particularmente en ciencias económicas (que incluyen administración, economía, negocios y contaduría) que crearon los primeros programas de educación virtual en América Latina (Silvio, 2004) y es el campo que más estudiantes registra en Colombia y que tiene mayor oferta laboral a sus egresados (El Espectador, 23 de marzo de 2014).
METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO, DISEÑO Y VARIABLES

Este es un estudio de alcance explicativo. Compara el logro educativo de un grupo de profesionales de programas de educación superior en modalidad presencial y virtual y algunos de los indicadores de inserción que han logrado en el mundo laboral. Realiza seguimiento al, y comparación del, logro de un mismo grupo de graduados de programas en la modalidad presencial y virtual de cada programa indagado (por ejemplo: se compara el logro académico de estudiantes de la Universidad X en el programa de administración presencial con el programa de administración virtual de la misma Universidad X). En consecuencia, se hará seguimiento de logro educativo (entendido desde la medida de valor agregado = medida de logro al final del programa – medida de logro al inicio del programa) en los mismos programas en su modalidad presencial y virtual y de los indicadores básicos de inserción laboral del Ministerio de Educación Nacional (egreso, salario y vinculación al sector formal) en diferentes programas que tengan en la misma institución ofertas de modalidad presencial y virtual del mismo tipo de programas.

Las variables independientes del estudio son entonces: modalidad (valores: presencial, virtual), programa (valores: programas ofertados en ambas modalidades) e institución (valores: instituciones que participarán en la investigación).

Las variables dependientes son: logro educativo (valor: puntaje resultante de la diferencia entre medidas de Saber Pro y Saber 11) e indicadores de inserción laboral (con tres subvariables: egreso, salario y vinculación al sector formal).

Como variables mediadoras tendremos las siguientes:

- Logro educativo del estudiante según la evaluación de los docentes en el programa cursado en su IES (promedio de calificaciones de cada estudiante en los programas participantes).
- Tamaño de la IES.
- Número de estudiantes atendidos por la IES en modalidad presencial.
- Número de estudiantes atendidos por la IES en modalidad virtual.
- Grupo de referencia en la cual se ubica el programa para las pruebas Saber Pro.
- Registro de dificultades o situaciones especiales de tipo académico durante el paso por el programa cursado en la IES (presencia de alguna situación como: remisiones a consultas, citaciones por bajo rendimiento académico, reprobación reiterada de asignaturas, retiro por un semestre académico u otro motivo de riesgo de deserción, deserción o reprobación previa de otro programa de educación superior, presentar examen previo al ingreso en un nivel bajo o muy bajo en comparación con otras personas que lo presentaron simultáneamente, pertenencia a algún grupo de población vulnerable de acuerdo con la clasificación del Ministerio de Educación Nacional)
- Registro de características o situaciones positivas de tipo académico durante el paso por el programa cursado en la IES (presencia de alguna situación como: estar cursando otra formación simultáneamente, conocimiento certificado de idioma extranjero, tener o haber tenido beca por alto rendimiento académico, vinculación laboral durante los estudios en un área relacionada, presentar examen previo al ingreso en un nivel superior o muy superior en comparación con otras personas que lo presentaron simultáneamente, participación en actividades extracurriculares de tipo académico, deportivo o cultural por dos semestres o más, participación en grupos de interés académico o en semilleros de investigación en su área de formación durante los estudios).
- Nivel educativo máximo alcanzado por el padre del estudiante.
- Nivel educativo máximo alcanzado por la madre del estudiante.
- Estátus ocupacional del padre durante los estudios cursados (empleado o desempleado).
- Estátus ocupacional de la madre durante los estudios cursados (empleada o desempleada).
- Nivel socioeconómico de la persona en sus tiempos de estudiante y de su grupo familiar.
- Disposición de recursos y materiales para estudio en casa (computador, conexión a internet, libros y publicaciones, apoyos didácticos, acceso a tutorías).
- Disposición de recursos y materiales para estudio en la institución educativa (computadores, conexión a internet, libros y publicaciones, apoyos didácticos, acceso a tutorías).
- Lugar de procedencia donde se realizó la educación básica (escuelas urbanas, de poblaciones pequeñas o rurales).
- Ubicación de la IES en los rankings nacionales e internacionales.
- Número de graduados de la IES en general.
- Número de graduados de la IES en modalidad presencial.
- Número de graduados de la IES en modalidad virtual.
- Tasa de permanencia de la IES.
- Tasa de deserción de la IES.
- Presencia en la IES de programas para prevención de la deserción.
- Presencia en la IES de programas de incentivo al alto rendimiento de sus estudiantes.
- Conocimiento de la persona sobre programas de prevención de la deserción en la IES en la cual estudió.
- Conocimiento de la persona sobre programas de incentivo al alto rendimiento de sus estudiantes en la IES en la cual estudió.
- Presencia en la IES de programas de bienestar dirigidos a estudiantes de modalidad presencial y a sus familias.
- Presencia en la IES de programas de bienestar dirigidos a estudiantes de modalidad virtual y a sus familias.
- Estado de acreditación del programa cursado en la IES (creado, con registro calificado, con renovación del registro calificado, en proceso de acreditación, con acreditación).
- Nivel de formación promedio que tenían los docentes del programa en el momento de cursar estudios en la IES (en toda la institución y en el programa específico).
- Vinculación que tenían los docentes con actividades de investigación en la IES (en toda la institución y en el programa específico).
- Vinculación que tenían los docentes con actividades de extensión, proyección social o tercera función en la IES (en toda la institución y en el programa específico).
- Tiempo de existencia del programa al iniciar su curso en la IES.

PARTICIPANTES

Esta investigación tendrá dos tipos de participantes: profesionales y programas de formación de dichos profesionales. Los profesionales serán egresados de programas de educación superior o post-secundaria de programas conducentes a títulos técnico – profesionales, tecnológicos o universitarios, en programas de modalidad presencial o virtual de instituciones de educación superior (IES) colombianas.

Se invitará a participar en la investigación a 38 programas, cada uno de ellos con modalidad presencial y virtual, delos que tienen programa en modalidad virtual con fecha de resolución de Registro Calificado de 2008 o anterior según el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional -lo cual garantiza que ya tengan egresados en ambas modalidades-. Se trabajará con los programas que acepten la invitación, procurando que con los programas que finalmente participen se cumplan los siguientes criterios:

- Pertenecer a instituciones tecnológicas, instituciones universitarias /escuelas tecnológicas y universidades, de acuerdo con la clasificación del SNIES del Ministerio de Educación Nacional

- Pertenecer a instituciones técnicas, tecnológicas o universitarias de acuerdo con la clasificación del SNIES del Ministerio de Educación Nacional

- Pertenecer tanto a instituciones oficiales como a instituciones privadas

- Estar adscrito a uno de los 27 núcleos básicos de conocimiento en la clasificación del SNIES del Ministerio de Educación Nacional

Dichos programas serán examinados tanto en su oferta presencial como virtual, es decir, se indagará el mismo programa en su oferta presencial o virtual (por ejemplo: si se examina el programa de administración de la institución Z, entonces se examina el programa presencial de administración de la institución Z y el programa virtual de administración de la misma institución Z).

FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS

Los datos de los profesionales escogidos se obtendrán de las siguientes maneras:

- Prueba ICFES o de finalización de estudios secundarios – actualmente Saber 11. Prueba que se aplica a estudiantes que finalizaban los estudios de básica secundaria y media vocacional en Colombia, para evaluar su logro educativo por competencias en cuatro grandes áreas de formación: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. De esta prueba se extraía un solo puntaje de toda la prueba, que es el que se utilizará en este estudio como medida de logro educativo al inicio del programa de educación superior cursado. Se accederá a ella mediante el sistema FTP del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES) de Colombia.

- Prueba ECAES o de finalización de estudios superiores ó Prueba Saber Pro desde 2011. Es una prueba que se aplicaba a estudiantes que finalizaba los estudios en un programa de pregrado de una institución de educación superior en Colombia para evaluar su logro educativo por contenidos o por competencias en el área disciplinar específica que se cursó en un programa particular de educación superior. De esta prueba se extraía un solo puntaje de toda la prueba, que es el que se utilizará en este estudio como medida de logro educativo al final del programa de educación superior cursado. Desde el 2011 se convirtió en una prueba de competencias genéricas (comprensión lectora, escritura, razonamiento cuantitativo, inglés lengua extranjera) acompañada de algunas específicas para algunos programas según su grupo de referencia en el ICFES. Se accederá a ella mediante el sistema FTP del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES) de Colombia.

- Indicadores de inserción laboral. Es un conjunto de datos de indicadores de egreso, salario y vinculación laboral consultados en el sistema de búsqueda del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional (http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html). Dichos datos sirven como medida de la inserción laboral lograda para cada profesional consultado.

- Datos de estadísticas de las instituciones. Estos datos serán tomados de las estadísticas oficiales de las dependencias encargadas de las mismas en cada IES participante. Si bien se consultan datos particulares de programas y de personas que han estudiado en las instituciones, se mantendrá la confidencialidad de datos de la institución y de las personas participantes, mediante la publicación exclusiva de datos consolidados estadísticos tanto de instituciones como de personas.

- Cuestionarios. Se aplicarán cuestionarios a los participantes para indagar datos sobre ellos mismos que no puedan ser conseguidos mediante las estadísticas institucionales ni mediante la información de bases de datos del ICFES. Los cuestionarios se aplicarán entonces en un momento posterior (se confeccionarán con base en la información no hallada en otras fuentes) y se manejarán con el mismo criterio de confidencialidad aplicado a los datos de estadísticas de las instituciones. Con ellos, uno de los investigadores o auxiliares preguntará en entrevista a la persona participante los diferentes ítems del cuestionario y lo diligenciará en ese mismo momento.

PROCEDIMIENTO

Se contactará a coordinadores de programas de educación superior con modalidades presencial y virtual de las 38 instituciones de educación superior de Colombia, en programas de nivel técnico-profesional, tecnólogo y universitario que cumplan con los criterios enunciados en participantes. Con ellos se obtendrá información sobre los programas, su autorización para el uso de los datos de los mismos en el estudio y datos de contacto y de vinculación futura de sus egresados.

Se escogen al azar los participantes del estudio de los datos entregados por los directores de los programas de educación superior y se pide la autorización a dichos profesionales para usarlos en este estudio. Luego se les contacta para la obtención de datos complementarios a los obtenidos en base de datos mediante cuestionarios.

Al mismo tiempo que se realizan los procedimientos anteriores, se pide acceso al ICFES a las bases del Sistema FTP de los programas y los estudiantes que consientan su participación en el estudio. Una vez se obtenga la información de esta base de datos en pruebas y del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se reúne dicha información con la proveniente de cuestionarios realizados a los profesionales estudiados y se realizan los análisis requeridos.

Nota: el equipo de este proyecto puede (como lo pueden hacer todos los investigadores que desarrollan estudios utilizando las bases de datos del ICFES ) solicitar acceso a las bases de datos FTP del ICFES. Eso hace viable desarrollar el proyecto con estas bases. De otra parte, en estas bases no hay identificación personal de quienes presentan las pruebas, solo códigos de identificación. Se pedirá consentimiento informado a programas y personas cuya información se consulte.

ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

En el desarrollo de este proyecto se realizarán los siguientes análisis:

- Pruebas de comprobación del tipo de distribución de las variables cuantitativas: estimación del tipo de distribución de las variables cuantitativas continuas como distribuciones normales o de otro tipo. Sus posibles pruebas estadísticas son Ji (Chi) Cuadrada, prueba de bondad de ajuste de Kolmogórov-Smirnov o sus alternativas en la prueba de normalidad de la distribución como las prubas de Lillienfors, de Shapiro-Wilks o de Anderson-Darling.

- Comparación de dos muestras independientes: comparación del logro educativo y de los indicadores de inserción laboral entre la modalidad presencial y la modalidad virtual de un mismo programa en una institución. Este resultado se mostrará por cada institución y por cada uno de los programas de la misma con los cuales se trabaja. Dicho análisis da cuenta de las diferencias en el logro educativo y en indicadores de inserción laboral por modalidad en un mismo programa de una misma oferta educativa institucional. Sus posibles pruebas estadísticas son la distribución t de Student para muestras independientes o su análoga no paramétrica prueba U de Mann-Whitney.

- Comparación de múltiples (más de dos) muestras independientes: comparación del logro educativo y de los indicadores de inserción laboral en un mismo programa en modalidad presencial en diferentes instituciones, y comparación del logro educativo y de los indicadores de inserción laboral en un mismo programa en modalidad virtual en diferentes instituciones. Este resultado se mostrará por cada programa indagado en diferentes instituciones. Tal análisis evidencia las diferencias en el logro educativo y en indicadores de inserción laboral por oferta educativa institucional en programas de una misma modalidad. Sus posibles pruebas estadísticas son el Análisis de Varianza (ANOVA) o su análoga no paramétrica prueba de una vía de Kruskall-Wallis.

- Grado de asociación entre grupos de estudiantes con diferentes características según las diferencias en el logro educativo y en los indicadores de inserción laboral con los cuales se relacionan: relación entre los diferentes valores del logro educativo y de indicadores de inserción laboral con diferentes valores de las variables independientes (institución, programa, modalidad) y de las variables mediadoras de este estudio. Este resultado se mostrará por cada programa indagado, comparando las asociaciones o agrupaciones creadas entre las variables independientes o asociadas, con diferentes valores de las variables dependientes. Este análisis permite evidenciar las diferentes asociaciones que los distintos niveles de logro educativo y de indicadores de inserción laboral tienen con las variables estudiadas y contempladas en este estudio. Su posible prueba estadística es el análisis discriminante, con otras eventuales pruebas de análisis multivariante como el análisis de correspondencias múltiples.

METODOLOGÍA 2DA FASE: LOGRO EDUCATIVO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Y VIRTUAL (PRESENTADO A FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIA DE GRUPOS ICFES)

Tipo de estudio, diseño y variables Esta es una investigación correlacional con diseño no experimental transeccional causal de tipo retrospectivo (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010) para establecer asociaciones entre el logro educativo de ex - estudiantes que culminaron programas de educación superior en Colombia y variables de estudiantes, modalidad de estudio e institución, como lo indican las variables enunciadas en la tabla 1. Tabla 1. Variables del estudio.
Variable Logro educativo
Logro educativo indicado a través del desempeño en pruebas externas del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación
Modalidad de estudio
Presencial Existencia Virtual Existencia Organización institucional Recursos tecnológicos Plataforma Facilidad de uso Organización de cursos por tipo y organización curricular Institución Trabajo docente Sincrónico, asincrónico Organización actividades y materiales Tipos de interacción Gestión institucional Información general Número de ofertas del mismo programa en diferentes instituciones Relación entre número de estudiantes y cantidad de ofertas del mismo programa Relación de los puntajes del programa con los promedios nacionales del grupo de referencia en ICFES Saber Pro Acción institución Número de estudiantes de IES, programa y modalidad Tasa de retención/deserción en IES, programa y modalidad Estado de acreditación de la institución Estado de acreditación de los programas Programas o estrategias de prevención de deserción en IES, programa y modalidad Programas o estrategias de incentivo al alto rendimiento académico en IES, programa y modalidad Estudiante Entorno familiar Educación de padres y personas significativas en el entorno del estudiante Educación formal previa Ubicación geográfica del centro de estudios previos Sector público o privado de la escuela de procedencia del estudiante
Fuentes de recolección de información La información se recolectará mediante las fuentes indicadas en la tabla 2.
Tabla 2. Fuentes de información de la investigación Fuente Tipo de fuente Entidad proveedora Variables abordadas Base de datos prueba Saber 11 Secundaria (base de datos) FTP-ICFES Variables del estudiante Base de datos prueba Saber Pro Secundaria (base de datos) FTP-ICFES Variables del estudiante Base de datos combinación Saber 11 y Saber Pro Secundaria (base de datos) FTP-ICFES Logro educativo del estudiante; Variables del estudiante Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) Secundaria (base de datos) Sistemas de Información, Ministerio de Educación Nacional Variables de información general y acción institucional en gestión institucional; variables de existencia del programa en la modalidad Sistema de Prevención del Abandono y la Deserción en Instituciones de Educación Superior (SPADIES) Secundaria (base de datos) Sistemas de Información, Ministerio de Educación Nacional Tasa de retención/deserción en IES, programa y modalidad Entrevista a coordinadores de modalidad virtual Primaria (recolección de información adicional) Instituciones de Educación Superior participantes Organización institucional en la modalidad virtual; programas de prevención de deserción e incentivo al alto rendimiento en la institución Entrevista a decano o encargado académico de ciencias económicas y empresariales Primaria (recolección de información adicional) Instituciones de Educación Superior participantes Organización institucional en la modalidad virtual; programas de prevención de deserción e incentivo al alto rendimiento en la institución; organización curricular de los programas de estudios Entrevista colectiva a docentes o tutores de modalidad virtual Primaria (recolección de información adicional) Instituciones de Educación Superior participantes Variables de trabajo del docente, de institución Encuesta en línea a docentes o tutores de modalidad virtual en los programas indagados Primaria (recolección de información adicional) Instituciones de Educación Superior participantes Modalidad virtual: Recursos tecnológicos; Plataforma; Facilidad de uso Encuesta en línea estudiantes de modalidad virtual en los programas indagados Primaria (recolección de información adicional) Instituciones de Educación Superior participantes Modalidad virtual: Recursos tecnológicos; Plataforma; Facilidad de uso
Participantes 20 instituciones con egresados de programas de educación virtual en ciencias económicas o empresariales (técnicos, tecnológicos y universitarios) que han presentado las pruebas Saber Pro en 2012 y que pertenecen a la Red Colombiana de Investigación en Entornos Virtuales y A Distancia. Por registros del SNIES (2015), se calcula que en caso de no acceder a datos de egresados de estas instituciones en programas virtuales en 2012 o antes, se tiene una base de trabajo
de 12 programas en modalidad virtual y a sus equivalentes presenciales en el área de conocimiento “economía, administración, contaduría y afines”: 7 programas técnico – laborales (de 4 instituciones), 3 programas tecnológicos (de 2 instituciones) y 2 programas profesionales universitarios (de 1 institución). De estas instituciones se trabajará desde su información en fuentes secundarias y primarias de información que se nombraron en el apartado anterior. Todas las instituciones participantes serán privadas u oficiales, con ofertas equivalentes del mismo programa indagado en modalidad presencial y virtual en áreas de ciencias económicas y empresariales (grupos de referencia en Saber Pro del ICFES de economía, administración y afines, y contaduría y afines). Procesamiento y análisis de información La información primero se procesa a través de la creación de una base de datos maestra que incluye la combinación de datos de las bases de Saber 11 y Saber Pro (ver documento: “Procedimiento detallado de procesamiento y análisis de la información”), los datos de encuestas a docentes y estudiantes, los resultados de categorización de entrevistas realizada por medio del software ATLAS Ti (ver documento: “Análisis cualitativo de la información”) (Strauss & Corbin, 1990). Una vez realizado esto, se realizan análisis estadístico univariado, estadístico mutivariado e inferencial (o de modelos). En el descriptivo univariado se analizan individualmente las variables y se comprueban supuestos de normalidad y homocedasticidad (Corder & Foreman, 2009). En el descriptivo multivariado se visualizan los datos con planos factoriales de relaciones entre las variables y de comportamientos principales de los individuos, con lo cual es posible confirmar la pertinencia del modelo estadístico (Lebart, Morineau & Warwick, 1984). Esto sirve de base al análisis inferencial o evaluación mediante modelos, en el cual se ajusta un modelo estadístico general haciendo uso de todas las variables posibles (modelo global), uno para factores de programas académicos (modelo acerca de programas), uno similar para condiciones académicas previas y socioeconómicas de los estudiantes (modelo acerca de los estudiantes) y análisis de georreferenciación de la oferta de los programas y el logro de sus estudiantes (ver documento: “Procedimiento detallado de …”) (Bernal & Peña, 2011).
RESULTADOS ESPERADOS 1. Un compendio de análisis de los efectos de programas de formación presencial postsecundaria o superior sobre el logro educativo e indicadores de inserción laboral de los profesionales que han formado.

2. Un compendio de análisis de los efectos de programas de formación virtual postsecundaria o superior sobre el logro educativo e indicadores de inserción laboral de los profesionales que han formado.

3. Un compendio de análisis de efectos diferenciados de programas presenciales y virtuales de educación postsecundaria o superior, y de factores asociados, sobre el logro educativo y la inserción laboral de sus profesionales formados.

4. Una base de datos del logro educativo de profesionales que han cursado programas presenciales o programas virtuales en las mismas áreas en educación superior.

5. Una base de datos de algunos indicadores de inserción laboral de profesionales que han cursado programas presenciales o programas virtuales en las mismas áreas en educación superior.

6. Un compilado de información sobre factores asociados el logro educativo en programas presenciales y virtuales de educación superior o post-secundaria.

2DA FASE: LOGRO EDUCATIVO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Y VIRTUAL (PRESENTADO A FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIA DE GRUPOS ICFES)

1. Reporte de investigación sobre logro educativo comparado de estudiantes de modalidad presencial y virtual en ciencias económicas, con tendencias de variación por instituciones, por alumnos y por georreferenciación por zonas de Colombia.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA http://www.icfes.gov.co/investigacion/convocatorias-icfes-de-investigacion/convocatorias-icfes-para-grupos-de-investigacion/ano-2013
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Este estudio se interesa por el logro educativo en dos modalidades educativas. Una modalidad educativa es una oferta de educación que genera una experiencia diferente. En el caso de las modalidades presencial y virtual, se trata de dos modalidades en las cuales la presencial se distingue por tener como requerimiento básico la asistencia a clases o actividades de aprendizaje en un momento y en un espacio específicos, y la virtual por ser una modalidad de educación a distancia que se basa en el uso de computadores, de herramientas informáticas y de recursos en línea por internet, que no en todas las actividades requiere de una ubicación o de un momento específico y que generalmente se desarrolla en plataformas habilitadas para el estudiante en la institución educativa en la cual se ha inscrito.

Henao (Padilla, 2011) hace la siguiente diferenciación entre educación a distancia y educación virtual: La primera es un proceso de formación de manera asincrónica, usando recursos digitales tradicionales, mientras que la educación virtual utiliza las TIC para facilitar procesos de interacción sincrónicos entre el docente y los educandos. Es necesario hacer también una diferenciación entre los modelos virtuales antiguos, basados en la web 1.0, frente a los de la web 2.0. Los primeros se enfocaban en la información, de un modo algorítmico, y existía una relación unidireccional entre el estudiante y el contenido (leer una información, desarrollar una serie de actividades). Los segundos, por el contrario, se enfocan mucho más en la toma de decisiones por parte del estudiante (Barberà, 2008).

De acuerdo con Kirtman (2009), ha habido un fuerte incremento en el número de estudiantes recibiendo cursos en línea. Se estima que alrededor de 3.077.000 estudiantes se inscribieron en cursos de educación a distancia entre los años 2000 y 2001 en países del primer mundo. El 56% de las instituciones que ofrecían títulos en carreras de dos y cuatro años ofrecían algún tipo de educación a distancia y el 90% de estas instituciones ofrecían al menos algunos de sus cursos vía internet (Kirtman, 2009). En el mismo sentido, algunas instituciones han realizado grandes desarrollos en ese campo y reportan experiencias exitosas en su implementación (Sapire, Reed & Welch, 2012).

Para el mes de agosto de 2013, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional (2013) registra 218 programas de educación superior en modalidad a distancia virtual en Colombia (73 en nivel técnico laboral, 72 en nivel tecnólogo y 73 en nivel universitario). A esto se suma el crecimiento de más del doble de cobertura en educación superior en Bogotá entre 2002 y 2009, mientras que fuera de la ciudad es solamente del 40 %, lo cual crea un panorama de aumento y necesidad de un mayor aumento de oferta de educación superior en toda Colombia (Departamento de Planeación y Evaluación Estratégica y Aseguramiento de la Calidad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, 2011).

Otro componente de este estudio es el concepto de logro educativo. En párrafos anteriores se mencionaron las posibles modalidades o experiencias de la educación presencial y la educación virtual. El logro educativo es el aprendizaje logrado por un individuo en su transcurso por un programa educativo o en un programa de formación.

Existen dos tipos de logro educativo, según la forma de desarrollo, obtención y procedimiento para indicarlo o medirlo. El primer tipo es el logro educativo indicado por la evaluación del profesor y el segundo es el logro educativo indicado por la evaluación censal estandarizada.

El logro educativo indicado por la evaluación del profesor es el logro educativo asignado, evaluado o calificado por el profesor en clase. Es el que reporta el profesor de la valoración que hace del avance de los estudiantes en las calificaciones y evaluaciones. Su naturaleza es ser particular a la situación pedagógica o de aprendizaje que el profesor ha planteado en el curso o actividad educativa a su cargo.

El logro educativo indicado por la evaluación censal estandarizada es el que proviene del puntaje que se hace de una prueba aplicada al universo de los estudiantes en un determinado nivel educativo (por ejemplo: pruebas para todos los estudiantes que finalizan la secundaria, o pruebas para todos los estudiantes que finalizan el pregrado universitario). Proviene de la evaluación que compara lo que el estudiante demuestra en su desempeño en la prueba, con lo que se espera debe saber en el nivel educativo en el cual es evaluado. Su naturaleza es ser universal y referirse al conocimiento que deben tener todos los estudiantes en un nivel educativo, independientemente de sus situaciones particulares de aprendizaje.

Las dos medidas del logro educativo son complementarias: mientras la evaluación del profesor tiene en cuenta la situación pedagógica particular de su curso, escapa a criterios completamente universales porque esta mediada por factores de la relación entre el profesor y el estudiante. En contraste, la evaluación censal estandarizada no puede capturar algunos elementos particulares de la pedagogía de un profesor en sus cursos, pero logra capturar el conocimiento universalmente esperado y el avance en él que ha logrado el estudiante.
En el caso de la educación superior es importante tanto el logro al inicio del programa como el logro a su terminación. La diferencia entre la medida del logro educativo al final del programa cursado y la medida del logro educativo al inicio del programa cursado se conoce como valor agregado. El valor agregado funciona también como una medida alternativa del logro educativo en educación superior, e indica el nivel de aprendizaje que probablemente ha alcanzado el estudiante como efecto específico de su participación en un programa de formación particular.

En el caso de la educación superior, es también importante reconocer que sus programas buscan formar para el desempeño en un área de trabajo específica para la cual se está formando la persona. Esto se traduce en que la calidad de su contexto de formación, debe tener una estrecha relación con el desempeño que esta persona tenga en el mundo laboral (Tünnermann, 2000). Por ese motivo, es importante, cuando se trabaja con le logro educativo en educación superior, que se establezcan relaciones entre el logro educativo y algunos índices de éxito en la posible inserción laboral o en el trabajo futuro luego de cursado el programa de formación.

REFERENCIAS

Barberà, E. (2008, Diciembre) CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 2.0. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. http://www.um.es/ead/red/M7/ . Revisado en 14/04/2013.

Bogoya, D.(2006). Evaluación Educativa en Colombia. Seminario Internacional de Evaluación. Llevado a cabo en Cartagena de Indias, 16 y 17 de Febrero de 2006. ICFES, Ministerio de Educación Nacional.

Brownstein, B.; Brownstein, D.; Gerlowski, D.(2008). Web-Based vs. Face-To-Face MBA Classes: A comparative assessment study. Journal Of College Teaching & Learning, 5(11), 41-48.

Carrol, N.E.; O'Donnell, M.(2010). Some critical factors in student learning. International Journal of Educational Research. www.thefreelibrary.com/_/print/PrintArticle.aspx?id=222252936 Revisado en 17/04/2013.

Carrol, N.E.; Burke, M.(2010). Learning Effectiveness Using Different Teaching Modalities. American Journal of Business Education, 3(12), 65-76.

Coma del C., M.J; Cordero, J.; Abáigar, P.; Peña, H.J.; Mateos, J.J.(2006). Usefullness of an Internet-Based Thematic Learning Network: Comparison of Effectiveness with Traditional Teaching. Medical Informatics and the Internet in Medicine, 31(1), 59-66.

Gibson, J.W.(2008). A Comparison Of Student Outcomes And Student Satisfaction In Three MBA Human Resourse Management Classes Based On Traditional Vs. Online Learning. Journal of College Teaching & Learning, 5(8), 1-9.

Kirtman, L. (2009). Online Vs In-Class Courses: An Examination of Differences in Learning Outcomes. Issues in teacher education, 18(2), 103-116.

Larson, D.K.; Sung, C.H.(2009). Comparing Student Performance: Online Versus Blended Versus Face-To-Face. Journal of Asynchronous Learning Networks, 13(1), 31-42.

McGovern, G.(2004). Teaching Online vs. Face-to-Face. Newsletter of the American Library Association Continuing Library Education Network & Exchange Round Table. 20(4), 1-8.

Othman, M.S.; Musa, M.A.(2012). Critical Success Factor in E-Learning: An Examination of Technology and Studen Factors. International Journal of Advances in Engineering & Technology, 3(2), 140-148.

Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/

Padilla, J. (2011, Febrero). La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior. Revista Academia y virtualidad, Vol. 4. http://virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/articulos/47.pdf Revisado en 16/04/2013.

Prensky, M.(2001). Nativos e Inmigrantes digitales. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Distribuidora SEK, S.A. 2010.

Sapire, I.; Reed, Y.; Welch, T.(2012). Collaborative Materials Design, Adaptation and Take-Up: A Case Study of a South African Mathematics Teacher Education OER Project. Open Educational Resources and Change in Higher Education: Reflections from practice. Commonwealth of Learning, Vancouver, 2012.

Schutte, J. (1997). Virtual Teaching in Higher Education: The New Intellectual Super-Highway or Just Another Traffic Jam?
http://ddi.
cs.uni-potsdam.de/HyFISCH/Teleteaching/VirtualTeachingSchutte.htm
Revisado en 16/04/2013.

Selim, H.M.(2005). Critical Success Factors For E-Learning Acceptance: Confirmatory Factor Models. Computers & Education. 49(2007), 396-413.

Smith, G.G.; Ferguson, D.L.; Caris, A. (2001). Teaching College Courses Online vs Face-to-Face. The Journal Digital Edition.
http://thejournal.com/Articles/2001/04/01/Teaching-College-Courses-Online-vs-FacetoFace.aspx Revisado en 16/04/2013

Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación Superior y Sociedad. 11(1,2): 181-196.

Turbill, J.(2002). From Face-to-Face Teaching to Online Distance Education Classes: Some Challenges and Surprises. Winds of Change in the Sea of Learning: Proceedings of the 19th Annual Conference of the Australasian Society for Computers in Learning in Tertiary Education (ASCILITE), 8-11 December 2002, Volume 2(pp. 671-680). Auckland, New Zealand: UNITEC, Institute of Technology.

Tutty, J.I.; Klein, J.D.(2008). Computer-mediated Instruction: A Comparison of Online and Face-to-Face Collaboration. Education Tech Research Dev, 2008(56), 101-124.

Wong, L.; Tatnall, A.(2009). The Need to Balance the Blend: Online Versus Face-to-Face Teaching in an Introductory Accounting Subject. Issues in Informing Science and Information Technology. Volume 6, 309-322.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2DA FASE: LOGRO EDUCATIVO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL Y VIRTUAL (PRESENTADO A FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIA DE GRUPOS ICFES)

Arias-Velandia, N., Hederich-Martínez, C. & Guarnizo-Mosquera, J. (en revisión). Advancing in systematic literature review on virtual and face-to-face students’ outcomes in different areas. Trabajo sometido a revisión para el American Educational Research Association (AERA), Annual Meeting, to develop on April of 2016, Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica. Arias-Velandia, N., Hederich-Martínez, C. & Trujillo-Flórez, L.M. (2015). Avances en el meta-análisis del logro comparado entre educación superior presencial y virtual: tendencias y tipos de evaluación. Ponencia presentada en el VI Congreso Virtual Educa, Guadalajara, México, julio de 2015. Arias-Velandia, N. (en prensa). Revisión sistemática de literatura del logro educativo en educación presencial y virtual y metodologías en los cursos. Trabajo sometido a revisión en el III Seminario Internacional Virtual de la Red Ilumno Arum, R, Roska, J (2011). Academically adrift. Limited learning on college campuses. Chicago, IL: University of Chicago Press. Bernal, R. & Peña, X. (2011). Guía Práctica para la Evaluación de Impacto. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico (CEDE). Brownstein, B.; Brownstein, D. & Gerlowski, D. (2008). Web-Based vs. Face-ToFace MBA Classes: A comparative assessment study. Journal of College Teaching & Learning, 5(11), 41-48. Camargo-Uribe, A. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 273 – 307. Camargo-Uribe, A. & Hederich-Martínez, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Folios, 26, 3 – 12. Carrol, N.E. & Burke, M.(2010). Learning Effectiveness Using Different Teaching Modalities. American Journal of Business Education, 3(12), 65-76. Celis, M. T., Jiménez, O. A. & Jaramillo, J. F. (2013). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En Colombia, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (ed.), Estudios
sobre calidad de la educación en Colombia. Boletín Saber Investigar (pp. 67-90). Bogotá: Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES. Colombia, Consejo Nacional de Acreditación (2006). Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2011). Proyección poblacional del Censo Nacional 2005. Bogotá: DANE. Colombia, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (2009) Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior SABER PRO. Resultados 2005 – 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional / ICFES. Colombia ICFES 2013. Consulta de resultados. Resultados educativos de los establecimientos educativos en la prueba SABER 11º. Consultada el 30/01/2014 en: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados2012 Colombia, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (2014). Página web institucional. Consultada el 30/01/2014 en: http://www.icfes.gov.co/index.php Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2014). Página web Instituticional. Consultada el 30/01/2014 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3channel.html Colombia, Observatorio Laboral – Ministerio de Educación Nacional (2014). Página web Instituticional. Consultada el 30/01/2014 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156290.html Colomina, R, Onrubia, J & Rochera, MJ (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (comps), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Colombia, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – Ministerio de Educación Nacional, SNIES (2015). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES. Consultado en 11/10/2015 en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname
2672.html Coma, M.J., Cordero, J., Abáigar, P., Peña, H.J. & Mateos, J.J. (2006). Usefullness of an Internet-Based Thematic Learning Network: Comparison of Effectiveness with Traditional Teaching. Medical Informatics and the Internet in Medicine, 31(1), 59-66. Corder, G.W. & Foreman, D.I. (2009), _Nonparametric Statistics for NonStatisticians: A Step-by-Step Approach. New York: John Wiley and Sons. El Espectador, 23 de marzo de 2014. Estas son las carreras universitarias más solicitadas por empresas en Colombia (reporte de prensa). Difundido en: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/estas-son-carreras-universitariasmas-solicitadas-empre-articulo-482544 Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. & Moreno, M. (2011). Cambios en la lectura y la escritura de universitarios con el curso “Comunicación Oral y Escrita”. Revista de la Facultad de Medicina, 59, 319-330. Consultado el 11/10/2015 en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59n4/v59n4a04.pdf Gibson, J.W. (2008). A Comparison Of Student Outcomes And Student Satisfaction In Three MBA Human Resourse Management Classes Based On Traditional Vs. Online Learning. Journal of College Teaching & Learning, 5(8), 1-9. Gutiérrez-Cortés, F.I. (2005). Pedagogías y didácticas en educación virtual. Conferencia Central del 1er Encuentro Nacional de Investigación en Educación Virtual y A Distancia, Bogotá, Colombia, 17-18 de septiembre de 2015 (memoria en elaboración). Evento organizado por la Red Colombiana de Investigación en Entornos Virtuales y A Distancia (RECIEVAD). Hederich-Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependenciaindependencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hederich-Martínez, C. (2014). Las expectativas frustradas de la educación virtual ¿cuestión de estilo cognitivo? Conferencia pública, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Hederich-Martínez, C. & Camargo-Uribe, A (2000). Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Centro de Investigaciones de la
Universidad Pedagógica Nacional, CIUP / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Hederich-Martínez, C., Lanziano, C. & Rincón, E. (2014). Sistema de Indicadores de Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Hernández, C. & Abello, D. M. (2013). Los estilos de enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 64, 309 – 325. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010).Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw-Hill. Kirtman, L. (2009). Online Vs In-Class Courses: An Examination of Differences in Learning Outcomes. Issues in Teacher Education, 18(2), 103-116. Larson, D.K. & Sung, C.H. (2009). Comparing Student Performance: Online Versus Blended Versus Face-To-Face. Journal of Asynchronous Learning Networks, 13(1), 31-42. Lebart, L., Morineau, A. & Warwick, K. M. (1984), _Multivariate Descriptive Statistical Analysis_, New York: John Wiley and Sons. McGovern, G. (2004). Teaching Online vs. Face-to-Face. Newsletter of the American Library Association Continuing Library Education Network & Exchange Round Table. 20(4), 1-8. Molina, A. (2013). La estimación del valor agregado y la evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. En Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (org), Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, Bogota, 7 y 8 de noviembre de 2013. Consultado el 11/10/2015 en: http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario-2013/conferenciasprincipales-2/valor-agregado/98-valor-agregado-de-la-educacion-superior-encolombia-adriana-molina/file.html Montoya, D. (2013). Contribución de la educación superior a la equidad de resultados en Colombia. En Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (org), Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, Bogota, 7 y 8 de noviembre de 2013. Consultado el 30/01/2014 en: http://www.icfes.gov.co/seminario/docman/seminario-2013/conferencias-alternas2/valor-agregado-1/90-contribucion-de-la-educacion-superior-diana-patriciamontoya/file.html
Moreno, G (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Educar. Nueva Era, julio-septiembre, 1998. Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 09/02/2005 en: http://www.um.es/ead/red/M2/ Páramo, P. & Hederich-Martínez, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13 – 16. Restrepo Gómez, B. (2005). Consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad en educación virtual. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. Rodríguez, R. (2006). Estudio del currículo en la educación superior colombiana. Material inédito presentado como conferencista en la Maestría en Educación, línea Comunicación y Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez-Albor, G., Gómez-Lorduy, V. & Ariza-Dau, M. (2014). Calidad en educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 80-121. Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC – UNESCO (ed), La educación superior virtual en América Latina y El Caribe (pp. 5 – 27). Caracas: IESALC – UNESCO. Schutte, J. (1997). Virtual Teaching in Higher Education: The New Intellectual Super-Highway or Just Another Traffic Jam? Consultado el 16/04/2013 en> http://ddi.cs.uni-potsdam.de/HyFISCH/Teleteaching/VirtualTeachingSchutte.htm Smith, G.G.; Ferguson, D.L. & Caris, A. (2001). Teaching College Courses Online vs Face-to-Face. The Journal Digital Edition. Consultado el 16/04/2013 en http://thejournal.com/Articles/2001/04/01/Teaching-College-Courses-Online-vsFacetoFace.aspx Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Newbury Park, Ca: Sage.
Tutty, J.I. & Kleine, J.D.(2008). Computer-mediated Instruction: A Comparison of Online and Face-to-Face Collaboration. Education Tech Research Dev, 56, 101124. Van Bellegem, S. & San Martín, E. (2013). Taller de modelos de valor agregado. En En Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, ICFES (org), Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, Bogota, 7 y 8 de noviembre de 2013. Wong, L. & Tantall, A.(2009). The Need to Balance the Blend: Online Versus Faceto-Face Teaching in an Introductory Accounting Subject. Issues in Informing Science and Information Technology, 6, 309-322.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada nacional: Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación (Pontificia Universidad Javeriana, B en Publindex Colombia)Arias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Comunidad científica y académica que investiga en educación presencial y virtualArtículo de revisión de estado de investigación en comparación del logro educativo en educación , presencial, educación virtual, otras modalidades de educación a distancia y uso de recursos tecnológicos en educación.
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada internacional: Educacion XX1Arias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Comunidad científica y académica que investiga en educación presencial y virtualArtículo reporte de investigación sobre comparación entre modalidades presencial y virtual en Politécnico Grancolombiano y en otras tres instiuciones colombianas de educación superior
DivulgaciónMemorias del Evento Virtual Educa 2014Arias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Comunidad de investigadores en educación virtual y educadores asistentes al eventoPonencia de avance de la investigación en congreso Virtual Educa de Perú en 2014
Formación – 1Coloquio InstitucionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Estudiantes de diferentes programas y facultades de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoCreación de un semillero de investigación sobre el tema del proyecto abierto a estudiantes de las cuatro facultades de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (primer año del proyecto)
Formación – 1Editorial de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Directivos de instituciones que ofrecen programas presenciales y virtuales, coordinadores de programas presenciales y virtuales participantes en la investigaciónElaboración de un manual de lectura e interpretación de resultados de logro educativo para coordiandores de programas de educación presencial y virtual de las instituciones participantes
Formación – 2Departamento Académico de Psicología, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Repositorio institucionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoParticipación en cursos de formación en métodos y análisis de datos durante el primer semestre del proyecto
Formación – 2Departamento Académico de Psicología, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Repositorio institucionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoParticipación en cursos de formación en métodos y análisis de datos durante el segundo semestre del proyecto
Formación – 2Departamento Académico de Psicología, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Repositorio institucionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoParticipación en cursos de formación en métodos y análisis de datos durante el tercer semestre del proyecto
Formación – 2Departamento Académico de Psicología, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Repositorio institucionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoParticipación en cursos de formación en métodos y análisis de datos durante el cuarto semestre del proyecto
Apropiación Social del ConocimientoAuditorio Jaime Michelsen Uribe del Politécnico Grancolombiano, Red RENATA de alta velocidadArias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Directivos, coordinadores de programa, estudiantes y docentes de programas presenciales y virtuales, público general interesadoPresentación en conferencia de los resultados de la investigación a directores, profesores y estudiantes de los programas participantes
DivulgaciónMemorias y repositorio On - Line de AREA Annual Meeting 2015, Apr. 16 - 20, Chicago, Il.Arias, N., Castro, J., Guarnizo, J. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Comunidad de investigadores en educación virtual y educadores asistentes al eventoPresentación final del proyecto en el congreso internacional AREA Annual Meeting 2015 (congreo anual de la American Educational Research Association)
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista indexada internacionalArias, N., Castro, J., Guarnizo, J., Rincón Báez, W. U. & Hederich, C. (el orden puede variar según el nivel de contribución de cada uno en el proyecto)Comunidad científica y académica que investiga en educación presencial y virtualArtículo reporte de investigación sobre comparación entre modalidades presencial y virtual en Politécnico Grancolombiano y en otras tres instiuciones colombianas de educación superior
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Revisión sistemática de estudios de caracterización de estudiantes de programas presenciales y virtuales de educación superior en Colombia, Latinoamérica y a nivel internacional en general 20/01/2014 20/04/2014
Actividad Afinación del diseño metodológico, y diseño, estudio pilot y afinación de cuestionarios y formatos de indagación de datos con programas e instituciones 20/01/2014 20/05/2014
Actividad Realización de informe intermedio del proyecto 21/05/2014 20/08/2014
Entregable Artículo de revisión de estado de investigación en comparación del logro educativo en educación , presenicla, educación virtual, otras modalidades de educación a distancia y uso de recursos tecnológicos en educación (nuevo conocimiento o I + D) 21/08/2014 20/09/2014
Entregable Postulación de ponencia de avance de la investigación en congreso Virtual Educa de Perú en 2014 (divulgación) 01/06/2014 30/07/2014
Entregable Participación en cursos de formación en métodos y análisis de datos del programa de psicología durante el primer semestre del proyecto (formación 2) 20/01/2014 30/05/2014
Entregable Participación en cursos de formación en métodos y análisis de datos del programa de psicología durante el segundo semestre del proyecto (formación 2) 21/07/2014 30/11/2014
Entregable Creación de un semillero de investigación sobre el tema del proyecto abierto a estudiantes de las cuatro facultades de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (primer año del proyecto) (Formación 1) 01/02/2014 31/05/2014
Actividad Gestión de contacto con las insttuciones y programas participantes y recolección directa de información con ellas 01/04/2014 30/09/2014
Actividad Trabajo con información de las instituciones y programas en bases de datos de acceso abierto y FTP del ICFES (incluyendo análisis) 01/04/2014 31/12/2014
Actividad Análisis final de toda la información recolectada 20/01/2015 27/02/2015
Entregable Manual de lectura e interpretación de resultados de logro educativo para coordinadores de programas de educación presencial y virtual de las instituciones participantes (formación 1) 01/03/2015 01/06/2015
Entregable Presentación en conferencia de los resultados de la investigación a directores, profesores y estudiantes de los programas participantes (apropiación social del conocimiento) 01/06/2015 31/08/2015
Actividad Realización de informe final del proyecto y de presentación pública del mismo 01/04/2014 31/05/2015
Entregable Artículo reporte de investigación de la comparación entre modalidades presencial y virtual en Politécnico Grancolombiano y en otras tres instiuciones colombianas de educación superior (nuevo conocimiento o I + D) 01/06/2015 31/08/2015
Entregable Postulación para presentación final del proyecto en congreso internacional de educación AERA Annual Meeting (divulgación) 04/06/2015 30/07/2015
Entregable Participación en cursos de formación en métodos y análisis de datos del programa de psicología durante el tercer semestre del proyecto (formación 2) 20/01/2015 30/05/2015
Entregable Participación en cursos de formación en métodos y análisis de datos del programa de psicología durante el cuarto semestre del proyecto (formación 2) 20/07/2015 30/11/2015
Entregable Artículo reporte de investigación sobre comparación entre modalidades presencial y virtual en Politécnico Grancolombiano y en otras tres instiuciones colombianas de educación superior (Producto Segunda Fase) 01/12/2016 15/12/2016
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Varios, publicaciones arbitradas American Journal of Distance Education: http://www.tandfonline.com/toc/hajd20/current#.UbJCRec03eQ Taylor & Francis
Arboleda Toro, Néstor, y Rama Vitale, Claudio (editores) Educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades" Virtual Educa / Asociación Colombiana de Educación a Distancia, ACESAD
Varios, publicaciones arbitradas American Educational Research Journal American Educational Research Association
ANEXOSVer