Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Nicolás Arias Velandia
Nombre del perfíl Obervatorio de Educación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Educación, Didáctica Y Pedagogía
Equipo del proyecto
Jose Areth EstevezLíder
Henry Rodríguez GranoblesInvestigador
Nicolás Arias VelandiaInvestigador
Edisson García SánchezAuxiliar
Jaime Castro MartínezInvestigador
Carlos Alberto CasasInvestigador
TÍTULO DEL PROYECTO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN COLOMBIA
PALABRAS CLAVE Deserción Estudiantil; Educación Virtual; Instituciones de Educación Superior; SNIES; SPADIES
OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores asociados con la deserción estudiantil en los programas de educación virtual ofrecidos por las instituciones de educación superior (IES) colombianas durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Consolidar semilleros de investigación con el fin de extender las investigaciones en el campo de la desercipon en la educación virtual en Colombia.

2. Considerar la opinión de las Instituciones de educación superior (IES) con el fin de obtener un panorama más amplio sobre los factores asociados a la deserción estudiantil en los programas de educación virtual.

3. Proponer estrategias que contribuyan a la disminución del abandono del sistema educativo en los programas que sigan esta modalidad.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO En Colombia los estudios sobre deserción estudiantil en los programas de educación virtual son aún muy jóvenes, y no se cuenta con un conocimiento sólido sobre los factores asociados al abandono del sistema educativo, modalidad virtual. Esta investigación podrá aportar nuevo conocimiento al respecto, y los resultados podrán ser utilizados por las instituciones de educación superior para fortalecer sus programas antideserción en esta modalidad.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Esta investigación ofrecerá a los programas de educación virtual indicadores confiables sobre los factores asociados con la deserción. Así mismo, los resulatados de este estudio pueden ser utilizados para portalecer de las políticas antideserción en los programas ofrecidos bajo esta modalidad. Otro aporte que se considera relevante, es que las nstituciones de educación superior (IE)S podrán generar estrategias para el mantenimiento de sus estudiantes. Finalmente, el observatorio de educación resultará beneficiado puesto que contará con información importante para una de sus líneas estratégicas. En conclusión, la pertinencia es la siguiente:

1. Para las facultades y programas de educación virtual
a. Permitirá identificar cuáles han sido las causas de deserción en sus programas.
b. Permitirá realizar planes estratégicos para disminuir el índice de deserción en los programas.

2. Para la Institución
a. Conducirá a fortalecer las políticas antideserción en los programas de educación virtual.
b. Conllevará a la creación de lineamientos que mitiguen el impacto de los factores asociados a la deserción estudiantil en los programas de educación virtual ofrecidos por la IUPG.

3. Para el observatorio de educación
a. Permitirá llevar un seguimiento sobre los índices de deserción y el impacto de las estrategias adoptadas por las instituciones para la disminución de este fenómeno.
b. Proveerá un marco de antecedentes para la elaboración de nuevas investigaciones en el área.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la última década se ha presentado un aumento en el acceso a la educación superior en Colombia. La tasa de cobertura ha pasado del 14% al 36% entre los años 2000 y 2010. Sin embargo, a pesar de estas cifras, el índice de deserción en las IES también ha aumentado (Sánchez y Márquez, 2012,). Según Sánchez y Márquez (2012), para la cohorte del año 2000 la tasa de deserción acumulada a décimo semestre era del 50.9% mientras que esta tasa superó el 55.1% para la cohorte que ingresó en 2005. Según los mismos autores, esto obedece a múltiples factores, dentro de los cuales se identifican: condiciones socioeconómicas, puntuación en las pruebas saber 11, nivel de escolaridad de los padres, el número de hermanos, y otros. Por otro lado, en lo que respecta al fenómeno de la deserción estudiantil en la modalidad de educación a distancia, Galusha (1997) y Fozter, Kuman y Kankan (2006), refieren algunos factores asociados a la deserción en este tipo de programas, dentro de los cuales se resalta: la duración de los programas académicos, tipos de evaluación, tipo de programa, laboratorios o reuniones, medios de comunicación entre docentes y estudiantes, medios de entrega de materiales y otros etc. No obstante, cabe resaltar que estos estudios han sido realizados en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia (MEN, 2009).

Según el SINIES, la proporción de estudiantes desertores bajo la modalidad distancia en las IES colombianas ha disminuido, en el año 2006 las cifras de deserción estaban cercanas al 37,56%, mientras que para el año 2012 la proporción de estudiantes que desertaron fue del 19, 06%. Un factor influyente en este fenómeno fué la financiación otorgada por las IES y el ICETEX a los estudiantes. Sin embargo, esta tasa de deserción aún es significativa dado el continuo aumento de la proporción de usuarios que acceden el sistema educativo bajo esta modalidad. No obstante, dada la creciente acogida de los programas de educación a distancia, en especial aquellos que son ofrecidos de manera virtual, no se cuenta con cifras exactas sobre la deserción en estos últimos. Es decir, se asume que el porcentaje de deserción en estos programas está incluido dentro del 19,06% anteriormente descrito. En consecuencia, no se tienen datos relacionados con el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes en la modalidad virtual, y por lo tanto, se carece de un estudio que identifique los factores asociados a la deserción estudiantil en el contexto de las IES colombianas en este tipo de programas.

En conclusión, esta investigación ofrecerá respuestas sobre :¿Cuáles con los factores asociados a la deserción estudiantil en los programas de educación virtual en las IES colombianas durante el periodo 2008-2013?
METODOLOGÍA DISEÑO

Esta investigación cuenta con un diseño mixto explicativo secuencial (DEXPLIS), que se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos (fases 1 y 2), seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos (fase 3). Finalmente, los descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y elaboración del reporte de estudio (Fase 4) (Hernandez-Sampieri, Fernandez y Babtista, 2010).

PROCEDIMIENTO

Esta investigación se llevará a cabo mediante 4 fases, las cuales se orientan a responder la pregunta de investigación y al cumplimiento de los objetivos del estudio. Para tal fin, se contará con la participación del Ministerio de Educación Nacional (MEN) mediante la consulta en los sistemas de información (SINIES y SPADIES) y las instituciones de educación superior (IES). También se tendrá en cuenta la posición de los estudiantes que han abandonado el sistema educativo a fin de relacionar algunos factores asociados a tal decisión. Posterior a este proceso, se analizará la información recolectada y se finalizará con el reporte de resultados y algunas sugerencias para las IES y el MEN.

El procedimiento de esta investigación se estructura en cuatro fases que se relacionan a continuación:

Primera fase: El alcance en esta fase es Descriptivo, en el cuál se hará la caracterización de las instituciones de educación superior (IES) colombianas que ofrecen programas en modalidad virtual, así como de los estudiantes inscritos las mismas. Los criterios de caracterización de los estudiantes serán: condición socioeconómica, tipo de programa seleccionado, y tiempo de permanencia en el programa. Para realizar la caracterización, se utilizarán entrevistas semiestructuradas y la consulta en las bases de datos de las IES. Los datos sobre las IES serán extraídos de la Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia (ACESAD) y del SNIES.

Segunda fase: El alcance es descriptivo. Se analizará el índice de deserción estudiantil en los programas con modalidad virtual en las IES colombianas. Así mismo, esta fase arrojará elementos cuantitativos que permitan deducir la cantidad de estudiantes que han abandonado el sistema educativo durante el periodo comprendido entre los años de 2008 y el 2013. En esta fase es relevante la información proporcionada por el SPADIES del MEN, así como la información proporcionada por la Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia (ACESAD). Además, se realizarán estudios de campo en donde se consultarán las bases de las diferentes IES a fin de lograr una mayor cobertura sobre el índice de deserción en los programas virtuales.

Tercera fase: Alcance descriptivo. Esta fase se orienta hacia la recolección de información cualitativa (Entrevista semiestructurada y registros anecdóticos), en donde los principales actores (estudiantes activos, docentes, administrativos y desertores de programas educación modalidad virtual) relatarán sus experiencias en los programas de educación virtual. Así mismo, se indagará sobre los factores de riesgo que consideran asociados al abandono del sistema educativo en esta modalidad.

Cuarta fase: Alcance Explicativo. Esta fase se dirige hacia la comparación, integración y análisis de las fases precedentes. Así mismo, se pretende realizar un análisis crítico sobre los factores que se asociaron con la deserción en esta modalidad, lo que posteriormente podrá conducir en la elaboración de estrategias para mitigar y / o disminuir el número de estudiantes desertores. El resultado de los mismos se hará mediante el reporte de investigación, el cual será un artículo de divulgación científica.

INSTRUMENTOS

1. Para el análisis de cifras se utilizará el software IBM SPSS 19, el cual es un sistema global para el análisis de datos. SPSS Statistics puede adquirir datos de casi cualquier tipo de archivo y utilizarlos para generar informes tabulares, gráficos y diagramas de distribuciones y tendencias, estadísticos descriptivos y análisis estadísticos complejos. Este se utilizará para las fases 1 y 2.

2. El análisis de la información cualitativa será realizado con el Software ATLAS/ti 5.2, esta es una herramienta que tiene como objetivo facilitar el análisis de grandes volúmenes de datos textuales. Los cual funcionaría para la fase 3.

POBLACIÓN Y MUESTRA

1. Universo poblacional: IES (Instituciones y fundaciones universitarias, Instituciones técnicas y tecnológicas) colombianas que ofrecen programas de educación virtual.

2. Tipo de muestreo:

2.1. Fase 1: Se tomará el universo poblacional.

2.2. Fase 2. Para el estudio de campo que se realizará en la IES, el tipo de muestreo será probabilístico.

2.3. Fase 3. Muestreo intencionado.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.1. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES): Es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. Este sistema como fuente de información, en relación con las instituciones y programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, consolida y suministra datos, estadísticas e indicadores.

3.2. Sistema para la prevención de la deserción de la Educación Superior (SPADIES): Consolida y ordena información que permite hacer seguimiento a las condiciones académicas y socioeconómicas de los estudiantes que han ingresado a la educación superior en el país.

3.2. Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia (ACESAD): Esta asociación integrar a las instituciones de Educación Superior que desarrollen programas en la modalidad educativa a distancia, mediante la cooperación científica, tecnológica y cultural que propicie estrategias para el conocimiento, desarrollo, mejoramiento y cualificación permanente, conducente a lograr la excelencia de los programas de Educación Superior a distancia como instrumento de promoción del desarrollo en beneficio de la sociedad colombiana.

3.4. Bases de datos e información proporcionada por las IES.

3.5. Entrevistas de carácter semiestructurado.

ESTRATEGIA PARA EL ANÁLISIS

En las fases uno y dos el análisis estará fundamentado en estadísticos descriptivos, puesto que ese es el alcance en dichas fases. En la fase tres, los análisis serán de tipo cualitativo, en donde se hará una interpretación crítica de los registros anecdóticos y las entrevistas. Por último, en la fase cuatro, se realizará un análisis de Pareto, con el objetivo de seleccionar aquellos factores más relevantes y que expliquen en gran porcentaje la totalidad de los factores asociados con la deserción en modalidad virtual. Finalmente se procederá con el análisis conjunto de las fases.
RESULTADOS ESPERADOS Los resultados serían los siguientes:

1. Compilado de factores asociados a la desercipon estudiantil en IES colombianas que ofrezcan programas bajo modalidad virtual.
2. Semilleros de investigación sobre deserción en educación virtual.
3. Estrategias para la antideserción en programas de educación virtual en IES colombianas.
4. Programas de investigación formativa en diferentes asignaturas
5. Conformación de grupos de estudio
DURACIÓN DEL PROYECTO 24
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo en Colombia es la deserción estudiantil. Si bien durante los últimos años se ha aumentado la cobertura, el índice de estudiantes que abandonan el sistema educativo en pregrado sigue siendo alto (MEN, 2010; Sánchez y Márquez, 2012). Este fenómeno afecta considerablemente a las instituciones de educación superior (IES) y a la nación, ya que en primera instancia, el proyecto de vida de los estudiantes se ve truncado y/o postergado, y en segunda medida, la deserción causa a las IES problemas financieros al producir inestabilidad en su fuente de ingresos (Tinto, 1982). Adicionalmente, este fenómeno es aún más preocupante cuando implica un efecto negativo en el desarrollo científico y tecnológico de la nación (Castaño et al., 2004).

La deserción es un asunto que de alguna manera se expresa en todos los países del mundo. En España, Estados Unidos, Francia y Australia, la tasa oscila entre un 30 y 50%. En otros países como Alemania, Suiza, Finlandia y los Países Bajos la tasa de deserción oscila entre el 7 y el 30% (Lewis, 2000). En Colombia, a 2010 la tasa superaba el 50% de deserción estudiantil (Sánchez y Márquez, 2012).

Si bien la definición de deserción estudiantil continúa siendo discutida, plantearla como “abandono del sistema educativo” es aceptable (MEN, 2010). Este abandono puede ser explicado por diferentes factores: Socioeconómicos, individuales, institucionales y académicas. Según Giovagnoli (2002), se considera como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de actividad académica.

Educación a distancia
La educación a distancia puede definirse como una modalidad que abarca varias formas de estudio, las cuales no son continuas ni requieren una supervisión directa por parte del docente en el salón de clase. Sin embargo, motivan la generación de un sistema de guías y tutorías (Holmerg, 1989). Por otro lado, Keegan (1990) define la educación a distancia en función de la separación entre docentes y estudiantes, lo que requiere el uso de diferentes medios de comunicación bidireccional. En el contexto nacional, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), define la educación a distancia como “un enfoque y estrategia metodológica que busca ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, formal y no formal, facilitando el ingreso a esta metodología educativa de un mayor número de estudiantes” (MEN, 2010).

Los estudios sobre deserción estudiantil en educación a distancia han sido importantes en otros contextos (MEN, 2010). Galusha (1997) y Fozdar, Kumar y Kankan (2006), proponen algunos factores asociados a la deserción estudiantil en educación a distancia, dentro de los cuales se destacan: el tipo de programa, tipos de evaluación, duración, materiales, medios de entrega del material, laboratorios o reuniones, medios de comunicación entre profesores y estudiantes así como centros de atención al educando. No obstante, según Vásquez y Rodriguez (2007), estos elementos anteriormente mencionados pueden agruparse en tres pilares, logrando así explicar el fenómeno de la deserción en la educación a distancia. El primero hace referencia a la integración social y compromiso institucional e individual, que se relaciona con rol que desempeña el estudiante en una institución. El educando puede sentirse comprometido, en mayor o menor grado dependiendo de la calidad de su aporte de trabajo y de la satisfacción que éste reciba en función de su desempeño (Vasquez y Rodriguez, 2007). Cabe mencionar que la variable integración social se relaciona directamente con la variable compromiso, tanto a nivel individual como institucional.
Por otro lado, el segundo pilar hace referencia a la capacidad intelectual, compromiso académico e identificación profesional. La capacidad intelectual, abordada desde el proceso educativo está vinculada con el desarrollo de la inteligencia, con la capacidad de adaptación y la solución de problemas frente a retos académicos (Tinto, 1999). Además, otra variable comprendida en este segundo grupo es el compromiso académico, el cual se relaciona directamente con el proyecto de vida. Finalmente, un tercer grupo representa factores socioeconómicos, educativos y sociodemográficos. Ese último pilar comprende una gran cantidad de elementos que no serán objeto de análisis en esta revisión dado su nivel de complejidad y variabilidad.


En Colombia, los estudios más relevantes son aquellos referenciados por el MEN y sus bases SPADIES y SINIES, las cuales reflejan que la proporción de estudiantes desertores bajo la modalidad distancia en las IES colombianas al año 2012 fué del 19, 06%, cifra que disminuyó desde el año 2006 en donde se presenciaba una proporción del 37,56%. Según los estadísticos relacionados por el sistema para la prevención de la educación superior (SPADIES) la razón de esta disminución puede deberse, en parte a los medios de financiación otorgados por el ICETEX y las Instituciones de educación superior (IES).

Educación virtual
Debido a la rápida transformación social suscitada por las innovaciones tecnológicas, especialmente en lo referente a las TIC, se causa en el sistema educativo un movimiento de adaptación a las nuevas situaciones sociales y económicas y a la actual forma de relación tecnología-sociedad (Parra, 2005). La educación virtual es una modalidad de educación a distancia que aún no cuenta con una definición consensuada, es por eso que los diferentes programas académicos han intentado otros términos como educación electrónica, educación distribuida, escenarios múltiples, comunicación infovirtual y educación mediada con nuevas tecnologías. Sin embargo, todas estas responden a la misma esencia, que es la articulación de medios tecnológicos y la asistencia pedagógica (Parra, 2005).

En Colombia, según la Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia (ACESAD), al presente se cuenta con treinta y dos universidades que ofrecen carreras a distancia y algunas de estas ofrecen programas bajo la modalidad virtual. Se asume entonces, que el análisis de la deserción en los programas de educación virtual está incluido dentro del 19,06% anteriormente descrito. Sin embargo, no se cuenta con cifras exactas sobre este fenómeno en las IES colombianas, como tampoco se conocen los factores asociados al abandono del sistema educativo colombiano en dichos programas.

BIBLIOGRAFÍA

- Castaño, E., Gallón, S, Gómez, K. & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60, 41-65.
- Fozdar, B., Kumar, L. & Kannan, S. (2006). Study of the Factors Responsible for the Dropouts from the BSc Programme of Indira Gandhi National Open University. International Review of Research in Open and Distance Learning, 3, 1492-3831
- Galusha, J.M. (1997). Barriers to Learning in Distance Education. Interpersonal Computing and Technology, 5, 3-4. Recuperado de http://jan.ucc.nau.edu/~ipct-j/1997/n4/galusha.html.
- Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.
- Hanson, D. & Grimmer, M. (2007) "The mix of qualitative and quantitative research in major marketing journals, 1993-2002", European Journal of Marketing, Vol. 41 Iss: 1/2, pp.58 – 70.
- Hernandez- Sampieri, R, Fernandez, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.
- MEN (2009). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
- MEN (2010). Deserción estudiantil en la educación superior en Colombia: Metodología de seguimiento, diagnostico y elementos para su prevención. Revolución Colombia Aprende. Bogotá.
- Lewis,A. (2000). Convivencia infantil y discapacidad. México,Trillas.
- Parra, J. (2005). EDUCACIÓN VIRTUAL. Reflexiones y Experiencias. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín.
- Sanchez, F y Marquez, J. (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Documentos CEDE, Universidad de Los Andes.
- Tinto, V. (1999). Taking Retention Seriously: Rethinking the First Year of College”, en NACADA-Journal, 19, pp. 5-9. USA
- Tinto, V. (1982). Limits of Theory and Practice in Student Attrition. Journal of Higher Education, 53 (6), 687-700.
- Vasquez, C. & Rodriguez, M. (2007). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 37, 3, pp. 107-122.
- Zamudio, J. I. (2008). Políticas públicas y educación superior. Revista Colombiana de Educación Superior.
ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista Educación XX1 - ScopusInvestigadoresComunidad académicaArtículo de revisión sobre el estado de la investigación sobre los factores asociados a la deserción en los programas de educación virtual
Nuevo Conocimiento ó I+DEducation Policy Analysis Archives - ScopusInvestigadoresComunidad académicaArtículo reporte de investigación sobre los factores asociados a la deserción estudiantil en programas de educación virtual
DivulgaciónXV Encuentro Internacional Virtual Educa, Lima Perú, 2014InvestigadoresComunidad académicaPresentación de los avances en la caracterización de la educación virtual en Colombia
DivulgaciónLondon International Conference on EducationInvestigadoresComunidad académicaPresentación de los resultados de la investigación
Formación – 1Politécnico GrancolombianoInvestigadoresComunidad académicaSemillero de investigación sobre deserción estudiantil en los programas de modalifdad virtual en IES colombianas.Será abierto a estudiantes de todas las facultades de la IUPG
Formación – 1Politécnico GrancolombianoInvestigadoresComunidad académicaSemillero de investigación sobre deserción estudiantil en los programas de modalifdad virtual en IES colombianas.Será abierto a estudiantes de todas las facultades de la IUPG
Formación – 2Repositorio institucionalInvestigadoresComunidad académicaProyecto de investigación formativa
Formación – 2Repositorio institucionalInvestigadoresComunidad académicaProyecto de investigación formativa
Formación – 2Repositorio institucionalInvestigadoresComunidad académicaProyecto de investigación formativa
Formación – 2Repositorio institucionalInvestigadoresComunidad académicaProyecto de investigación formativa
Apropiación Social del ConocimientoOficina de Comunicaciones Politécnico GrancolombianoInvestigadoresComunidad académicaNota periodística sobre educación virtual en Colombia
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
Seleccionar...
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Caracterización de las IES 23/10/2013 19/12/2013
Actividad Conformación de semillero de investigación 01/02/2014 22/10/2015
Actividad Caracterización de los estudiantes que actualmente cursan programas de modalidad virtual en IES colombianas 13/01/2014 25/04/2014
Entregable XV Encuentro Internacional Virtual Educa 16/06/2014 20/06/2014
Entregable London International Conference on Education 04/11/2015 06/11/2015
Actividad Análisis cuantitativo del índice de deserción estudiantil en los programas con modalidad virtual en las IES colombianas 05/06/2014 17/09/2014
Actividad Estudios de campo en donde se consultarán las bases de las diferentes IES 06/10/2014 17/12/2014
Entregable Entrega artículo de revisión 23/10/2013 23/10/2014
Actividad Recolección de información cualitativa (entrevistas) 05/02/2015 08/07/2015
Entregable Entrega artículo de investigación 24/10/2014 23/10/2015
Entregable Semillero de investigación en educación comparada 23/10/2013 25/05/2014
Entregable Semillero de investigación en educación comparada 05/08/2014 22/10/2015
Entregable Proyecto IF área métodos y análisis 23/10/2013 01/12/2013
Entregable Proyecto IF área métodos y análisis 01/02/2014 01/06/2014
Entregable Proyecto IF área métodos y análisis 01/08/2014 01/12/2014
Entregable Proyecto IF área métodos y análisis 01/02/2015 01/06/2015
Entregable Nota periodística para la oficina de comunicaciones Politécnico Grancolombiano 20/10/2015 22/10/2015
Seleccione...
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOSVer