Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Orlando Vélez Ramírez
Nombre del perfíl Disciplinar - Grupos de investigación
Grupo de investigación Psicología, Educación y Cultura
Línea de investigación Comportamiento, Cognición Y Neurociencias
Equipo del proyecto
Clara Ines Londoño GiraldoInvestigador
Hamilton Fernandez VélezInvestigador
Orlando Vélez RamírezLíder
Francisco Javier Aguirre EchavarríaSelecionar...
Selecionar...
TÍTULO DEL PROYECTO EL ROL LABORAL DE LA MUJER EN LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA DE ESTRATOS UNO Y DOS DE LA COMUNA 7 DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
PALABRAS CLAVE Laboral; económico; social; familia; estrato social; mujer; empleo; trabajo
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general

Caracterizar el rol laboral de la mujer cabeza de hogar en la estructura familiar de los estratos socioeconómicos uno y dos de la comuna 7 del municipio de Medellín, con el fin de generar una propuesta de intervención -desde la psicología organizacional- para el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.

Objetivos específicos

Realizar una caracterización laboral, económica, social y familiar de la mujer cabeza de hogar de los estratos 1 y 2 de la comuna 7 del Municipio de Medellín.

Definir las fuentes de trabajo e ingreso y como estas afectan la dinámica familiar y social de la mujer cabeza de hogar.

Indagar sobre las iniciativas laborales a partir de sus propias necesidades en la población investigada.

Generar propuesta de intervención desde la psicología organizacional, social y del trabajo para el mejoramiento de la calidad de vida de estas mujeres.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Para principios del siglo XX Medellín, capital del departamento de Antioquia, se constituye en un fuerte polo de desarrollo industrial, las textileras definen el perfil de una región que se muestra próspera gracias al comercio y al ferrocarril que permite el ingreso de nuevas tecnologías y modelos de vida importados de Europa y los Estados Unidos, es así como se establece la identidad de una ciudad que crece alrededor de sus fábricas; los arrieros y comerciantes se convierten en industriales, los barrios obreros muestran una ciudad habitada por hombres y mujeres trabajadores recién llegados del campo en busca de un mejor porvenir, con fuertes valores religiosos y ancestrales. Transcurren los primeros 50 años del siglo XX y la ciudad crece, resulta fácil hacer un rastreo de sus habitantes, sus costumbres, modos de vida y trabajo, es una ciudad pequeña, un pueblo grande.

Para la década del 60 la violencia política que afecta los campos genera un proceso masivo de desplazamiento de personas que huyen con sus familias de los campos hacia los centros urbanos como Cali, Bogotá, Barranquilla y por supuesto Medellín, que empieza a ver cómo sus laderas y periferias son habitadas de forma desordenada y sin un plan de ordenamiento territorial, se genera un choque entre la ciudad industrial, comercial y obrera con un número de personas desarraigadas que deben generar nuevos modelos de subsistencia diferentes a la agricultura, se genera el empleo informal, las ventas ambulantes, el subempleo y los más afortunados se logran vincular en oficios varios como construcción, aseo, mantenimiento, trabajo doméstico o vigilancia.

El crecimiento desmesurado de la ciudad por el fenómeno de desplazamiento no permite que la industria y el comercio existentes cubran las necesidades de empleo generadas, el desempleo ronda como un fantasma y estas comunidades de los barrios 'subnormales' e ilegales, marginadas y rechazadas se convierten en el caldo de cultivo de un nuevo fenómeno: el contrabando. Las prácticas delincuenciales y al margen de la ley requieren mano de obra y es en estos sectores cargados de necesidades donde esta nueva forma de economía con promesas de dinero fácil la encontrará.

El fenómeno de contrabando se convierte paulatinamente en narcotráfico, un negocio mucho más lucrativo y con un mercado internacional sediento de satisfacer sus necesidades a este nivel. Se observa entonces una ciudad dividida: una definida por la industria, los servicios y el comercio legal, de grandes empresas y bancos, líder en el país, con una población obrera y trabajadora cautiva y estable que depende y está vinculada a estas organizaciones prósperas; y otra ciudad definida por la ilegalidad, el contrabando y el narcotráfico, que da cabida en condiciones de informalidad y bajo unas normas particulares a aquellos que son marginados y excluidos.

Los fenómenos mundiales como la globalización no son ajenos al contexto regional y local, el libre mercado y la apertura de fronteras comerciales generan transformaciones en la industria y el comercio local, de un mercado cerrado, estable y protegido, se pasa -en un solo gobierno- a un mercado de libre competencia con empresas multinacionales. Son muchas las empresas que cierran y quiebran, otras se fusionan y algunas logran fortalecerse, el trabajo y el empleo cambian en su dinámica, la inestabilidad, la temporalidad y la pérdida de garantías laborales se convierten en el común denominador.

Hacer actualmente un rastreo de los habitantes de la ciudad en sus costumbres, modos de vida y trabajo no resulta tan fácil, la ciudad se complejiza, estas nuevas realidades sociales, culturales y económicas generan consecuencias y transformaciones en los comportamientos y costumbres de los habitantes de la ciudad, las formas de trabajo y desarrollo laboral y profesional cambian, se generan nuevas y diferentes alternativas para generar ingresos y subsistir; así mismo los modelos de familia se transforman influidos por las nuevas formas de vinculación laboral y de obtención de ingresos.

la mujer ha tenido un papel preponderante en el desarrollo social económico y familiar de la ciudad, debiendo asumir diferente roles, sea por decisión propia, sea por la fuerza de las circunstancias como la violencia o el abandono que la llevan a tomar el liderazgo familiar. Caracterizar esta población permite hacer visibles sus problemas, necesidades y sus iniciativas de solución, de tal forma que la iniciativas de intervención sean acertadas.

Todos estos son fenómenos que pueden ser abordados por las ciencias sociales y humanas, de modo que se permita el establecimiento de políticas gubernamentales más acertadas para el desarrollo social, laboral y familiar, asì mismo la formulación de estrategias de intervención desde estamentos como el universitario que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y la construcción de ciudad.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Actualmente, Colombia presenta un panorama complejo y difícil en cuanto a la convivencia ciudadana y especialmente en lo referente al acceso al empleo. La violencia es un fenómeno recurrente, lo que ha forzado a millones de personas a abandonar sus hogares, en un destierro interno obligatorio, a lo que se agregan los problemas de muertes y lesiones que han victimizado a franjas importantes de la población nacional, con repercusiones evidentes sobre el entorno familiar.

En el 2007, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)reportó que en Colombia existían 305.966 desplazados. Organizaciones como el CODHES y OCHA Colombia (Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) en Colombia, han informado que en los últimos años estas cifras han aumentado en un 300%.

Adicionalmente, la disminución del poder adquisitivo de los estratos medios y bajos, màs el alto nivel de desempleo, que según el informe elaborado por el DANE, en Colombia, a diciembre del 2011, era del 9,8%, todo lo cual trae consecuencias negativas en las personas, sus familias y en la sociedad en general.

Estos aspectos en su conjunto muestran a Colombia como un escenario inestable, complejo, confuso y conflictivo. De los diversos problemas críticos que desde décadas pasadas posee Colombia, se pueden resaltar cinco que podrían considerarse más representativos y, por ende, de urgente tratamiento: la violencia generalizada, la falta de visión a largo plazo, la concentración del poder y de la riqueza, la baja calidad en la educación y el muy bajo capital social. Estos factores inciden de manera directa en los procesos de educación, en la formación de los valores ciudadanos, que en últimas sustentan la cultura democrática.

Adicional a este problema, el Departamento de Antioquia se encuentra fuertemente afectado por el fenómeno de desplazamiento, que ha venido a engrosar la población más vulnerable donde la mayor parte de las víctimas son niños y mujeres cabeza de hogar. Como consecuencia de estos fenómenos se presenta el desempleo, el hacinamiento, el deterioro de la salud, el hostigamiento y el abuso sexual, cortes bruscos de procesos culturales, formativos y educativos, que vienen a agravar considerablemente el ya deteriorado sistema social del Departamento.

Ante este panorama, es imperativo que los esfuerzos y compromisos de múltiples sectores sociales y entidades privadas y públicas, se orienten hacia la promoción de nuevos modelos de convivencia que impliquen, a su vez, altos niveles de participación, consenso y organización social, para lograr así una reestructuración profunda tanto del Estado como de la sociedad. La reconstrucción del tejido social requiere el fortalecimiento del capital social y del capital humano, y la familia se constituye como uno de los núcleos básicos para ello. A la familia se le debe fortalecer para que sirva de garante de los derechos humanos.

Las Instituciones de educación superior deben asumir la responsabilidad, en la producción de conocimiento a través de procesos de investigación serios, son las llamadas a contribuir al desarrollo de las regiones y del país fortaleciendo y cualificando el capital humano, sin dejar de participar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es decir, las investigaciones de carácter social generadas por las IES están justificadas por los datos anteriores relativos a las problemáticas sociales que se han descrito.

Los procesos investigativos, igualmente llevan inherente la gestión de procesos institucionales, a través de proyectos de prevención e intervención grupal, que garantizan la formación integral de sus profesionales, un nuevo modelo de profesional en beneficio de la universidad y la comunidad de la región. Es decir, la investigación de los problemas sociales que han sido descritos tiene un impacto directo sobre la formación profesional y a su vez sobre los individuos de la comunidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se concibe como una actividad creadora, por lo cual la imagen del investigador lejos de idealizarse dentro un conjunto élite de individuos, es transformada en un significado social y académico por el que se asume como un actor del proceso de conocimiento con espíritu de emprendimiento, capaz de asociarse cooperativamente con otros colegas de su misma disciplina y de áreas disciplinares diferentes para la construcción de pluralidad e integralidad en el manejo científico de los fenómenos sociales.

En este sentido, la investigación reconoce la importancia del conocimiento científico con utilidad social independientemente del método o enfoque empleado; asume como válido el conocimiento generado desde ellos, y reconoce que la comunidad es la principal gestora de los proyectos sociales, y participativa porque al investigar la realidad, crea y propone alternativas de acuerdo a los valores que son inherentes a la comunidad misma y no aquellos impuestos desde afuera.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Las crisis económicas mundiales que han afectado las poblaciones globales durante los años transcurridos del siglo XXI, han profundizado la brecha entre países desarrollados y aquellos que no lo son, así mismo, provoca desequilibrios socioeconómicos en todos los países que amplían las desigualdades sociales. Una de las instituciones sociales más afectada por estos cambios es la familia donde se generan tensiones entre las relaciones de cuidado y afecto que se dan en su interior y el mundo laboral demandante de trabajo constante.

Estas tensiones han provocado un cambio de paradigma en los roles que tradicionalmente han desempeñado los integrantes del núcleo familiar, especialmente el de la mujer, Según Debeljuh y Jáuregui, las situaciones que han causado transformaciones en la familia se encuentra relacionadas, desde el ámbito económico, con el ingreso masivo de la mujer al mercado de trabajo, ocasionado según ellos por la crisis de la economía mundial y la liberación de la mujer en todos sus aspectos. La crisis obliga a la familias a la búsqueda de fuentes de ingresos complementarios, así mismo, aspectos como el acceso a la educación superior y el reconocimiento profesional de la mujer que impactan la estructura y funcionamiento de las familias en variables como: disminución del índice de natalidad y del número de hijos por pareja, aumento de divorcios y separaciones, retraso de la maternidad, finalmente, bajo rendimiento escolar en niños y adolescentes (Debeljuh & Jáuregui, 2004).

Esta situación no es ajena a la ciudad de Medellín, donde el conflicto social ha provocado cambios en la composición de la familia, especialmente en los estratos más bajos, uno de los factores predominantes parece ser la ausencia del padre, ya sea por muerte violenta de éste o abandono del hogar, provocando situaciones de desequilibrio como: menoscabo de autoridad, insuficiencia de ingresos, disminución del cuidado de los hijos, bajo rendimiento y deserción académica, entre otros, responsabilidades que son asumidos por la madre. Sin embargo, el factor económico, especialmente aquellos relacionados con los ciclos económicos, impactan directamente la dinámica de la familia, la que al ver disminuidos sus ingresos en períodos recesivos, moviliza a sus integrantes a buscar nuevas fuentes de ingreso, desequilibrando su estado natural.

De ahí que, se hace necesario reconocer las situaciones conflictivas familiares en relación con el trabajo y el mercado laboral a que se ven abocadas las familias de estratos bajos, uno y dos, de las comunas de Medellín, situaciones que de no ser reconocidas por las mismas comunidades, ONGs y gobiernos locales y regionales, seguirán contribuyendo en la generación de círculos de pobreza y germen de violencia.

Por otro lado, es necesario el desarrollo de políticas públicas focalizadas que aporten al desarrollo económico y social desde la perspectiva de género, pues, las madres cabeza de familia, deben desempeñarse en actividades laborales precarias en su retribución, como trabajo doméstico por día con pago sin prestaciones, largas jornadas con baja remuneración salarial en empresas de confecciones, aseo y mantenimiento, operarias de fábricas, promotoras, entre otros. Algunas de ellas además de incorporarse al mundo laboral, también se vinculan al mundo académico, apoyadas por otros integrantes de la familia.

Para aproximarse al reconocimiento de los factores que transforman la familia e impactan el bienestar social de las comunidades, se abordara a las familias de las comunidades que habitan la comuna 13 de la ciudad de Medellín, revisando aquellas familias constituidas en los últimos diez años.
METODOLOGÍA El trabajo a realizar se apoyará en la investigación cuantitativa, como es sabido se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente.

Se apoyará también en la medición estadística para establecer patrones de comportamiento en la población determinada. Además, se realizarán encuestas, entrevista con las cuales se seleccionará y estudiará la población objeto, para descubrir la incidencia, distribución e interrelaciones de variables laborales, económicas, sociales y familiares.

Justamente por la complejidad de los procesos laborales, sociales y económicos en los que se desenvuelven las mujeres de estratos 1 y 2 de la Comuna 7 del Municipio de Medellín, esta investigación también contará con elementos cualitativos que permitan cruzar la información cuantitativa con las propias perspectivas de los sujetos de investigación y con otras fuentes de información relevantes al objeto de investigación.
RESULTADOS ESPERADOS Hacer visible ante los estamentos gubernamentales, sociales y universitarios una población económicamente activa y productiva que puede generar propuestas para el mejoramiento de su calidad de vida, así mismo conocer las fuentes de ingresos de las madres cabeza de hogar y la relación que esto genera con su entorno familiar.

Al finalizar el proyecto se espera presentar una caracterización ampliada de la población de mujeres de los estratos 1 y 2 de la Comuna 7 del Municipio de Medellín, que presente y analice categorías como: fuentes de empleo, ingresos, relaciones sociales, roles familiares, entre otros.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA Secretaría de Equidad Social y Familia del Municipio de Medellín.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EL TRABAJO COMO FENÓMENO PSICOSOCIAL

A partir del trabajo el ser humano transforma el medio para la supervivencia y la satisfacción de sus necesidades, como ser social este se integra con otros semejantes, genera redes sociales donde el trabajo de unos se convierte en la posibilidad de satisfacción de necesidades de otros, en esta lógica surgen las organizaciones como consecuencia de un ser humano social que trabaja; de esta manera el proceso de comprensión de la relaciones entre ser humano y organización, no se puede pasar de largo este concepto, requiere detenimiento ya que este no es exclusivo de las organizaciones, es una característica humana que se evidencia fuertemente en estos contextos, pero que por fuera de ellos hace parte fundamental de la cotidianidad de las personas.
Para abordar la discusión sobre el concepto del trabajo se tomará como punto de partida la concepción de un ser humano social que para su supervivencia se relaciona y intercambia con otros semejantes satisfaciendo sus diversas necesidades, en esta lógica se crean complejas estructuras sociales donde la participación y el trabajo de unos satisface las necesidades de otros en una relación recíproca. No es posible entonces concebir al ser humano por fuera del lazo social; Se puede tomar como ejemplo la máxima representación del ser humano como ser social que crea cultura: la ciudad; en ella confluyen multiplicidad de personas, con objetivos, intereses y necesidades particulares, en la búsqueda de la satisfacción se generan redes sociales, en las cuales el trabajo de unos se convierte en la satisfacción de las necesidades de otros, de esta manera el trabajo y construcción de un sujeto se convierte en posibilidad de su propio desarrollo al tiempo que facilita la vida de los otros.

Se puede pensar entonces en la cotidianidad de Juan en un contexto urbano, es taxista y todas las mañanas inicia su jornada de trabajo con el cual da sustento a su familia, transporta a María quien es médica y requiere del taxista para llegar al hospital donde trabaja, con la necesidad de María el trabajo de Juan adquiere un sentido social en la medida que resuelve la necesidad de María y la de muchos otros; en el trascurso de esa cotidianidad el hijo de Juan el taxista se enferma, requiriendo atención médica, surge así en este último una necesidad que el mismo no puede resolver, requiriendo de la intervención de otro ser humano experto, aquí entra a jugar un papel importante María o cualquier otro médico que resuelva la necesidad vital de Juan.

De esta manera se observa como a partir del trabajo se construye sociedad, convirtiéndose según Peiró en un fenómeno complejo y multifacético, fruto de la interacción y de la vida en sociedad. Entonces el trabajo es fruto de la vida en sociedad y la vida en sociedad se sustenta en gran medida en el trabajo.

Las necesidades particulares de un individuo encuentran eco en otros individuos que manifiestan las mismas necesidades, estas son leídas por otros que tienen la posibilidad y los recursos para organizarse y satisfacerlas, de esta forma nacen las organizaciones. Se puede tomar una ciudad como Medellín, en la cual a raíz de la violencia política se dio el establecimiento de barrios subnormales en sus laderas, las comunidades que habitaban estos barrios se encontraron con la dificultad de transportarse ya que las flotas de buses con rutas establecidas no cubrían estos sectores, surge entonces la necesidad de transporte, necesidad que es leída por algunos individuos que rudimentariamente en camionetas viejas empiezan a satisfacer las necesidades de la comunidad, el carácter ilegal, informal e independiente de este tipo de transporte genera conflicto con las autoridades, razón por la cual aquellos transportadores informales deben organizarse en cooperativas legalmente constituidas para continuar prestando el servicio y garantizar así su permanencia y crecimiento.

Siguiendo con el ejemplo se observa como la comunidad se ve beneficiada por la labor de unos transportadores que se organizan legalmente para prestar el servicio, al tiempo que los miembros de estas nuevas organizaciones se benefician ya que encuentran la posibilidad de desarrollo personal, profesional y familiar con un trabajo que les garantiza el sustento. De esta manera se observa la importancia y el trascendental significado que tiene el trabajo en el establecimiento y sostenimiento de un orden social.

Peiró (1996 ) sostiene que en el trabajo confluyen fenómenos individuales y sociales, que lo convierten en un “fenómeno psicosocial”. Entre los fenómenos sociales enmarcados en una realidad macro se encuentran el mercado laboral, la economía, la política, la cultura, la sociedad; entre los fenómenos sociales enmarcados en una realidad micro “que sería la organización incluida en un contexto social macro” donde se encuentra la relación que establece la organización con sus miembros y el contexto en el que esta se circunscribe, el clima y la cultura organizacional, el conflicto, el liderazgo, los grupos. En el plano de lo micro se puede hacer lectura de los fenómenos psicológicos individuales que ocurren alrededor del trabajo partiendo de la forma como la persona se relaciona cognitiva, afectiva y conductualmente con este, en esta lógica se analizan fenómenos como la motivación que según Toro (2001) tiene un alto componente conductual, la satisfacción que según este autor tiene un alto componente emocional o la percepción con un alto componente cognitivo.

De acuerdo con lo anterior una lectura al fenómeno del trabajo solo desde la perspectiva individual del sujeto o solo desde los fenómenos sociales sería incompleta, se hace necesario integrar ambas perspectivas para comprender dicho fenómeno de forma integral.

El trabajo se convierte en la posibilidad de identificación y desarrollo del individuo y las comunidades en las sociedades industrializadas, Peiró (1996) define que es uno de los pilares fundamentales de estas sociedades, las personas se preparan desde temprana edad para este buscando satisfacer sus necesidades y alcanzar un lugar en la sociedad. El trabajo diferencia al sujeto de los demás semejantes, en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades se enfoca en una labor en la cual tomar experiencia, se vuelve experto, esta experticia le permite ser reconocido por el grupo, María por ejemplo se preparó desde muy joven para ser médica, se identificó con el oficio, soñó con llevar su bata blanca y ayudar a los demás, estudió, se graduó y empezó a trabajar, este proceso le permitió su desarrollo personal al tiempo que le fue generando una identidad propia que la diferenciaba de los otros como Juan el taxista, quien por otras condiciones sociales prefirió su oficio desarrollándose como hombre de familia que sueña con que sus hijos sean profesionales.

En las comunidades y sociedades se encuentra como la producción de un producto o servicio en el que la mayoría participa se convierte en eje de identificación, se puede pensar en el eje cafetero colombiano y su cultura del café, alrededor del café los habitantes de estas comunidades encuentran su posibilidad de sustento y desarrollo, pero no solo esto, el producto de la tierra genera identidad social y cultural que los diferencia de otras zonas del país, en gran medida el trabajo con este producto determina modos de comportamientos sociales particulares.

Es importante en el estudio del concepto que se viene analizando diferenciarlo de otro que aunque relacionado no es equivalente: el empleo.

Para Alcover de la Hera (2003 ) “una definición amplia de trabajo considera a este como el conjunto de actividades retribuidas o no, de carácter productivo y creativo que, a través de la utilización de técnicas instrumentos, materias, datos o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad, la persona aporta energía, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene a cambio algún tipo de recompensa material, psicológica y/o social” según el autor los seres humanos han trabajado siempre en la búsqueda de satisfacción de sus necesidades inicialmente básicas como techo y alimentación, que en el proceso evolutivo se han transformado en otras necesidades de orden social como el reconocimiento. No se puede pasar por alto como Alcover de la Hera precisa que: “El denominador común de todas las formas históricas de trabajo se encuentra en la inversión consciente y deliberada (ya sea retribuida o no, con o sin cláusulas contractuales) de una determinada cantidad de esfuerzo (individual o colectivo) y durante cierta cantidad de tiempo, dirigida hacia la producción de bienes, elaboración de productos o prestación de servicios con los que se persigue satisfacer algún tipo de necesidad humana, sea esta individual, grupal o social.”

Esta última precisión se convierte en el punto de partida para diferenciar el concepto de trabajo del concepto de empleo, al respecto define Alcover (2003) “Modalidad particular de trabajo determinada social e históricamente, caracterizada por una relación jurídico-contractual de carácter voluntario y acordada entre dos partes: la contratada o empleada, que vende su tiempo, esfuerzo habilidades, conocimientos y rendimientos del trabajo, y la contratante o empleadora, que los compra, generalmente mediante dinero y ocasionalmente a través de otros beneficios o compensaciones o a cambio de otros bienes y/o servicios”.

De acuerdo con todo lo anterior María la médica trabaja desde que se levanta hasta que se acuesta, su labor de ama de casa que madruga, prepara los alimentos para su familia, despacha a su esposo para el trabajo y a su hijo para el colegio se puede considerar como trabajo y no como empleo, el empleo para ella sería la relación contractual, las labores que realiza en el hospital donde se desempeña como médica y la retribución económica que recibe de esta organización.

En el caso de Juan su trabajo como taxista se define desde el concepto de empleo, por el cual recibe una compensación económica enmarcada desde lo jurídico y contractual en una relación de intercambio y responsabilidad, diferente a cuando Juan decide el domingo pintar su casa, está trabajando, pero este trabajo no se enmarca bajo parámetros de intercambio contractual o jurídico.

Así el análisis del concepto del trabajo no se restringe exclusivamente al mundo de las organizaciones y al trabajo activo del individuo al interior de esta, es un concepto que va más allá, abarcando todas las posibilidades de comportamiento, desarrollo e interacción tanto de los individuos como de las sociedades. A partir del trabajo es posible analizar no solo a las organizaciones en su interior, sino también a las sociedades en las que se circunscriben estas organizaciones. La comprensión del concepto permite ampliar el campo de acción de la psicología no restringiéndose exclusivamente al análisis, comprensión e intervención de fenómenos psicosociales en el escenario organizacional, este escenario hace parte de una realidad macrosocial en la que ambas organización y sociedad se influencian y determinan en una relación de interdependencia; el psicólogo social es el profesional invitado a entender como el trabajo influye, afecta y ordena las sociedades y en ese orden como las organizaciones con su responsabilidad aportan y son influenciadas por ese orden social.

5. Resumen.

El trabajo como un fenómeno psicosocial que aunque atraviesa las organizaciones no es exclusivo de ellas, por esta razón se diferencian los conceptos trabajo y empleo. El trabajo se convierte en la posibilidad de identificación desarrollo y construcción humana y social, el medio natural genera necesidades en los seres humanos, para resolver esas necesidades el medio debe ser modificado para que ofrezca unas condiciones óptimas de supervivencia, el trabajo a este nivel se convierte en una estrategia de supervivencia y alcance del bienestar. Como ser social el ser humano se integra con otros semejantes buscando satisfacer necesidades que solo le sería imposible, así surgen las organizaciones como forma de organizar el trabajo conjunto, la labor de unos seres humanos se convierte en la posibilidad de satisfacción de necesidades de otros semejantes en una relación de interdependencia.

Bibliografía.

Alcover de la Hera, C., Rodríguez, F., (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Psicología y Educación, Alianza Editorial.
Peiró, J., (1991). Psicología de la Organización. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Peiró, J., (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Editorial Síntesis. S.A.
Toro, F. (2001). Clima organizacional, Perfil de Empresas Colombianas. Cincel Ltda.

Contexto Familiar:

Los estudios de familia realizados en Colombia han sido quizá, una forma de entender, no sólo el país en el que vivimos sino otra manera de dar cuenta de las relaciones entre hombres y mujeres, de explicar la condición de los mismos en una sociedad. Unas de las investigadoras que más ha trabajado a profundidad la familia colombiana, es la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda; quien en sus investigaciones descubre la gran variedad y cambios que toma, donde llega inevitablemente a la conclusión de que la típica forma de padre, madre e hijos que conviven en un mismo hogar, es sólo una más de las maneras en que hombres, mujeres e hijos se relacionan.

El estudio de la familia y cultura en Colombia, dio como resultado el hallazgo y construcción analítica de cuatro principales complejos culturales nacionales, diferenciables en términos de sus condiciones históricas, geográficas y étnicas: el andino, el santandereano, el negroide y el antioqueño. En ese proceso debió enfrentarse a la necesidad de dar explicaciones a cuestiones como la interrelación entre la influencia del medio ambiente, la relación entre éste y la economía en cada región, la tradición religiosa, las formas de relación entre los sexos, los problemas de la estructura de clases, entre otros, para explicitar cada uno de los modelos regionales.

Vemos como la dimensión regional de la investigación, proporciona claves para entender no solamente los fenómenos familiares, sino la evolución de la economía y la sociedad colombiana durante los últimos tiempos. La regionalización, podría señalarse su carácter generalizarte frente a la cultural; pero, es fundamental su perspectiva historiográfica, estadística y la descripción etnográfica que permite situar el análisis de la dinámica familiar en contextos sociales específicos.

Según Gutiérrez de Pineda (2000), “la religión en la región antioqueña ha sido la gran diseñadora de la estructura familiar, incidiendo también de forma importante en el comportamiento individual y colectivo”. Se plantean entonces algunos factores que moldean la imagen y el funcionamiento en la familia.

La familia era numerosa, el padre ejercía la autoridad de manera rígida y asumía el papel de proveedor económico, mientras que la madre se encargaba de formación y educación de sus hijos, atender al esposo, cuyos valores tradicionales eran: respeto, honradez, buenos modales, obediencia, así mismo no existían métodos de control natal, pero si menos reportes de violencia doméstica y la familia era más hermética a los hechos externos.


Según Quintero Velásquez; históricamente la familia es una institución necesaria para el desarrollo del individuo y la sociedad. La estructura y las funciones familiares han variado, pero dos de ellas se siguen cumpliendo de manera importante:

• Socialización: aprender las normas y valores de la sociedad donde vivimos, con el fin de realizar el papel como adultos.
• Protección psico-afectiva: brindar el afecto y la seguridad que necesitan las personas, fundamentalmente durante el primer septenio de vida y que influye todo el ciclo evolutivo.
De tal forma se puede observar como la relación intrínseca entre familia y sociedad establece una correspondencia mutua en los cambios de ambas: necesariamente lo que influye en el contexto social, afecta al sistema familiar y viceversa. El paso de la familia ampliada y extensa propia de la sociedad preindustrial, a la nuclear surgida con el desarrollo del capitalismo y la industrialización permitió el paso de la sociedad agraria a la sociedad industrial, con transformaciones fundamentales que impactan su estructura y su funcionamiento.
Así mismo los cambios estructurales y funcionales, llevan a modifican las relaciones familiares: se disminuye la tasa de natalidad, aumenta la jefatura femenina, existe mayor participación de la mujer en la educación y la productividad, pero dichos cambios no suponen asumir posiciones simétricas y equitativas entre los géneros.

Paradójicamente se afianza en algunos sectores sociales, a la vez que emergen las Nuevas Tipologías, evidentes en el aumento de las familias monoparentales, producto de los divorcios, separaciones y otras alternativas erótico-afectivas, las familias simultáneas y las familias homosexuales. La sociedad contemporánea está caracterizada por la diversidad de opciones en la convivencia y esto exige adaptaciones. Las voces más tradicionales y conservadoras de la sociedad, conciben las nuevas formas de familia (simultánea, monoparental, homosexual) como elementos que afectan negativamente al individuo y a la familia, en tanto son más acentuadas las dificultades en la convivencia familiar y social, el choque generacional, la agresividad , el conflicto y la falta de identidad. Quintero (2003,pag 21)
El concepto de familia se ha ido transformando, con un acento importante en la razón y la disciplina, la norma y el control, la práctica religiosa y la vida pública. De la institución familiar se ha sostenido que ella es la base se sociedad. No obstante, la forma de entender ha ido cambiando fundamentalmente porque la familia de hoy no es lo que antes era y porque la sociedad misma ha cambiado; el lugar de la mujer en la estructura social, los modos de producción, las relaciones de poder, las formas de vínculo con las nuevas generaciones, los medios de comunicación entre otros.

En la familia actual coexisten lo tradicional y lo nuevo, ello establece la necesidad de armonizar lo contemporáneo y lo clásico y equilibrar el cambio y el conflicto inherentes.

Son diversas las situaciones de ambivalencia que envuelven hoy a las familias antioqueñas, donde encontramos por un lado la supuesta unidad familiar, la devoción, la nostalgia por un tiempo pasado, por la vida del campo, por crecer rodeado de hermanos y parientes; por el otro lado, el disfrute de una vida urbana, una mayor autonomía personal y económica, un oficio diferente al que se tenía, la libre determinación del estado civil, de vivir solo o en pareja, sin él: que dirán los demás.
El paradigma moderno invita a conecta la familiar con lo social- lo económico y lo político, lo cual permita dar una mirada integral del fenómeno, que se analice, se comprenda e intervenga su complejidad tanto a nivel de prevención como de atención, comprometiendo a todos los actores involucrados: individuos, investigadores, familia y sociedad en general.


Fuentes:

GUTIERREZ de Pineda Virginia. Familia y Cultura en Colombia.2000. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

JIMÉNEZ Zuluaga Blanca Inés. Conflicto y poder en familias con adolecentes. 2003. Edi. Universidad de Antioquia. Medellín.

QUINTERO Velásquez Ángela María. Desde el fondo - Revista de Trabajo Social Universidad Nacional 2003. LA PERSPECTIVA DE GENERO Y LAS NUEVAS ORGANIZACIONES FAMILIARES.

ENTREGABLES
PRODUCTOLUGAR DE DIVULGACIÓNAUTORESBENEFICIARIOSDESCRIPCIÓN
Nuevo Conocimiento ó I+DRevista de ciencias sociales y humanas: Revista Suma psicologica. Revista Pensamiento Psicologico. Revista Latinoamericana de Psicologia Hamilton Fernandez Vélez, Clara Ines Londoño y Orlando Vélez RamírezComunidad AcadémicaArticulo de revisión sobre el rol laboral de mujer en la estructura de la familia
Apropiación Social del ConocimientoComuna 11. Hamilton Fernandez Vélez, Clara Ines Londoño y Orlando Vélez RamírezPoligran y comuna 11Devolución sobre el rol laboral de la mujer. Propuestas a trabajar con la comunidad
Formación – 1Catedra abierta. Congreso Nacional de Psicologia. Reunión con la Comuna 11Hamilton Fernandez Vélez, Clara Ines Londoño y Orlando Vélez RamírezEstudiantes y comunidad de la universidadSocialización de resultados de la investigación. Sugerencias para la camunidad y la Institución.
Formación – 2linea de investigación en psicología organizacional y social.Hamilton Fernandez Vélez, Clara Ines Londoño y Orlando Vélez RamírezPoligranCreación de una linea de investigación en psicología. Creación Semilleros de investigación.
DivulgaciónReunión ampliada con la comunidad y estamentos gubernamentales y no gubernamentalesHamilton Fernandez Vélez, Clara Ines Londoño y Orlando Vélez RamírezComunidad AcadémicoCatedra laboral. Catedra en familia y organizaciones. Catedra de psicologia social y comunidad.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Reunión con comunidad 12/08/2013 09/09/2013
Actividad Definición y conformación de la muestra 10/09/2013 30/09/2013
Actividad Diseño de instrumentos a aplicar para recolección de información 01/10/2013 30/11/2014
Actividad Aplicación de instrumentos 01/12/2013 15/03/2014
Actividad Análisis estadístico de la información arrojada por los instrumentos aplicados 17/03/2013 17/05/2014
Actividad Diseño y validación de la propuesta de intervención que favorezca a la población de mujeres de la comuna 4 18/05/2013 18/06/2014
Actividad Presentación de resultados y propuesta 19/07/2014 19/08/2014
Entregable Nuevo Conocimiento ó I+D (Artículo de Revisión) Reunión con la comunidad. 19/07/2014 19/08/2014
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS