Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre VÍCTOR JOSÉ RODRÍGUEZ RESTREPO
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Análisis económico y empresarial
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO "Los conglomerados económicos de Italia, Chile, España y México son un observatorio exitosos para la adaptación de desarrollo de las pymes Colombianas"
PALABRAS CLAVE Distrito Industrial; Integración; Corporación; Asociatividad; Observatorio Pyme
OBJETIVOS DEL PROYECTO Presentar a través de un observatorio Pyme los desarrollos empresariales de cada uno de los conglomerados económicos de: Italia, Chile, México y España (provincia de Navarra país Vasco) en los últimos años; y como estos grupos empresariales han logrado generar modelos de progreso económico y social, para sobreponer la crisis de las comunidades artesanales enfrentados a los problemas de carencia de tecnología, apertura de mercados y economías de escala por baja productividad superando el relego de oportunidades en el mercado internacional dentro de su contexto cultural.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La investigación es relevante no solo para la academia, porque es un diseño de aprendizaje pedagógico en el cual se puede mostrar y argumentar las posturas que se han hecho relevantes en el tiempo para acomodarse a los contextos de donde provienen, logrando autenticidad en la conformación de un modelo en primera instancia; sino para el país productivo, y más concretamente para impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en Colombia, caracterizada por un marcado individualismo cultural de sus empresarios, que quieren hacerlo todo con los pocos recursos que se poseen, sin ayuda de otros empresarios en iguales o mejores condiciones y características sociales. Ante la existencia de un temor generalizado por la pérdida de sus ideas innovadoras, el escaso mercado logrado hasta el momento y los pequeños recursos económicos con los que se cuenta, son la base para hacerle frente al verdadero desarrollo de la empresa nacional. De otro lado, la empresa colombiana pyme adolece de una importante tecnología que le permita producir a escalas significativas de producción, lo que le imposibilita atender mercados internacionales con volumen, alejándola paulatinamente de lograr grandes avances en el desarrollo nacional. Al publicar sus resultados permitirá diseñar un espacio académico para la academia y publicaciones de valor relevante.


RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto permite apoyar los espacios académicos de: Empresas de Familia; Diagnóstico Empresarial; Iniciativa Empresarial; Estrategia gerencial en el empresarismo colombiano. Estas asignaturas pertenecen a la malla curricular del programa de Administración de Empresas de Politécnico Grancolombiano. La sociedad se verá favorecida con el adecuado desarrollo empresarial de la pyme porque aportará un mayor PIB al país al existir un modelo de integración, formación administrativa entre los empresarios - la visión académica se verá apoyada por la transmisión a los educandos jóvenes, muchos de ellos hijos de propietarios de empresas emprendedoras que hasta ahora se están formando en la universidad y serán ellos los agentes de cambio social para el empresarismo colombiano del mañana.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Colombia está tratando de buscar desde hace varios años un modelo de competitividad particular dentro de la economía globalizada, para poder acceder a los mercados internacionales, desea hacerlo a través de los esfuerzos desarrollados por los ministros de turno en las carteras que tienen que ver con el desarrollo del país esto es notorio en las últimas administraciones presidenciales, pero estos intentos se hacen de manera aislada en sectores económicos como la agricultura y la ganadería,(problemas fitosanitarios) que son los campos fuertes de nuestra economía y productividad, además, donde están los clúster y cadenas productivas no muy claramente organizadas. Prácticamente nada en la industria, por la carencia de tecnología apropiada que nos impulse de manera competitiva para posicionarnos como productores nacionales de buena calidad en segmentos claros del mercado extranjero, los altos costos de mano de obra se convierten en otra situación de poca ayuda. En algo se vislumbra el subsector turístico a través de un portal transaccional para comercializar la oferta turística regional (María Fernanda Campo, 2008). En servicios todavía la tarea es incipiente. Se pretende “crear un distrito empresarial de tareas, eventos y convenciones en el anillo de innovación con 17 municipios para planes de desarrollo a través del Consejo Regional de Competitividad”. La ex ministra comenta: “Para el 2019 Bogotá y Cundinamarca será la región más productiva, diversificada en agroindustria articulada para el mercado mundial y se tiene como visión ser una de las cinco (5) primeras regiones de América Latina por su calidad de vida”. (María Fernanda Campo, 2008).

¿Cuál deberá ser el modelo integrado de asociatividad y productividad para las PYME colombiana que permita ser competitivo en el orbe internacional?
METODOLOGÍA El presente trabajo se define como un estudio descriptivo, cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman la no existencia de un modelo integrado de asociatividad y productividad para la pyme colombiana. Se pretende establecer las características económicas y sociales de la información conseguida por conglomerado objeto de estudio, e investigar el porqué esas poblaciones corporativas totalmente similares a nosotros, si han podido realizar un desarrollo empresarial en la pyme.
Identificar en empresarios colombianos y en académicos de formación empresarial representaciones de conducta y actitudes de las personas con respecto a la asociatividad, la integración, el cooperativismo y las cadenas productivas para integrar esfuerzos en función de un modelo de desarrollo empresarial.
Mostrar los factores claves de éxito de los conglomerados económicos de México; Chile; España e Italia como modelos de desarrollo empresarial Pyme.
Se cuenta con un universo bastante diverso por un lado pequeños empresarios no más seis que pueden presentar actitudes favorables o desfavorables al tema de asociatividad empresarial y del otro lado, con personas de la academia involucrados en la enseñanza del empresarismo colombiano no más de seis que presentaran sus opiniones y pensamientos muy particulares sobre el tema.
El método de investigación a emplear: Este es un proceso de conocimiento que implica la observación de actitudes frente a las preguntas formuladas, el investigador deberá analizar los comportamientos, como resultado de las preguntas elaboradas para determinar su grado de interés o desinterés frente al tema tratado.
Se diseñará una encuesta de 20 preguntas presentadas en forma de afirmación o juicio, dirigidas tanto a los dueños de empresa pyme, como a los académicos, para conocer y observar la reacción de los entrevistados frente a cinco (5) puntos de de una escala asignada con valor numérico. Tanto el directivo como el académico obtendrán una puntuación respecto a la afirmación, y al final del desarrollo de la encuesta se podrá establecer la situación favorable o desfavorable de las afirmaciones calificadas.
El método utilizado será el escalonamiento tipo Likert y se presentará así:
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
“Las afirmaciones pueden tener dirección favorable o positiva y desfavorable o negativa. Esta dirección es muy importante para saber cómo se califican las alternativas de respuesta” (Sampieri, 1996).
Objetivo de la encuesta: Examinar cuatro ámbitos del empresarismo pyme ellos son: El Sub-sector cooperativo; Las cadenas productivas; la integración empresarial y la asociatividad. Sobre estos cuatro pilares se pretende desarrollar un modelo integral que sea articulado para impulsar el desarrollo de la pyme hacia el mercado internacional.
Como fuentes de información secundaria el investigador cuenta con indagación documental electrónica, sobre los conglomerados de España; México; Italia y Chile la cual se deberá clasificar, ordenar, sintetizar y analizar para presentar y redactar de manera clara para su utilización en este trabajo. Se pretende redactar a manera de cartilla ilustrativa los modelos para irlos presentando uno a uno con sus particularidades.

RESULTADOS ESPERADOS Se pretende con el trabajo diseñar un Paper para la lectura de los estudiantes, profesores y microempresarios que les permita conocer los desarrollos empresariales de los conglomerados pymes de otros países y la manera como ellos han llegado a propiciar desarrollo empresarial para sus propias comunidades y para el mundo en general. Este Paper puede ser retomado para elaborar por parte del Politécnico Grancolombiano una cartilla de aprendizaje.
Las siguientes son las hipótesis del trabajo:
“El objeto fundamental de la asociatividad es la búsqueda de la cooperación entre pymes para la competitividad”.
“En Colombia, las pymes se caracterizan porque sus gestores o dueños se enfrentan a la búsqueda de recursos para alcanzar mercados externos de manera desigual, producto de la ausencia de un patrón o modelo empresarial del estado, para el desarrollo que les permita a todas por igual, estandarizar sus procesos productivos y participar de manera conjunta en el logro de objetivos.”
“las ventajas competitivas de las pymes no están en las economías de escala, la capacidad de producción, el desarrollo tecnológico, la investigación y desarrollo de productos, ni la difusión de sus productos en los mercados internacionales. Estas ventajas dependen de la asociatividad, las alianzas, la cooperación y la integración que ellas mismas logren hacer con sus productos ofrecidos”.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12. BIBLIOGRAFÍA:
ADRIANI S. Carlos y otros. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. Norma.
ANDERSEN Arthur y AZUA Jon;(2001). Alianza Coopetitiva para la nueva economía (empresas, gobiernos y regiones innovadoras); Editorial Mc Graw Hill.
BENAVIDES E. Olga. (2002) Competencias y competitividad (diseño para organizaciones latinoamericanas). Editorial Mac Graw Hill. Bogotá D.C., Colombia
BELTRÁN Alejandro y otros. (2004) Pymes un reto a la competitividad. Universidad Externado de Colombia. Páginas 177. Bogotá D.C., Colombia.
CAMAGNI Roberto (1989) cambiamiento tecnológico milieu locale e reti di imprese: verso una teoría dinámica dello spazio economice. Economía y Política Industrial. Nº64, Italia.
CEPAL (1997). “Enfoques conceptuales para el estudio de pymes”. Comisión Económica para América latina. Santiago de Chile.
CONCEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA (2006). Asociatividad Empresarial (estrategia para la internacionalización).Bogotá, Agosto.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (1996) Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Editorial Mc Graw Hill. México D.F.
JARAMILLO S. Luís Javier (1997). La otra cara empresarial de Colombia. Tercer mundo editor: Tecno. Ágil bordados a mano páginas 31-37. Bogotá (Colombia)
LOPEZ CERDAN Ripoli Carlos (1999).El desarrollo de mecanismos de promoción para el agrupamiento de pymes. SELA-AECI; Caracas (Venezuela).
MORALES NIETO, Enrique (1992). La gerencia del futuro y los estilos de planeación estratégica. Tercer mundo Editores. Bogotá D.C., Colombia
MÉNDEZ A. Carlos E. (1997). Metodología. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá D.C. Colombia.
MÉNDEZ HINOJOSA Luz Marina y PEÑA MORENO, José Armando, (2006). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Universidad Autónoma de Nuevo León. México D.F.
NAVARRETE, Clemencia. (2012). Presentación Desarrollo Empresas de Familia. CEDEF. Universidad De la Salle.
PINTO SAAVEDRA, Juan Alfredo. (2002) Decálogo para la recuperación de la economía productiva. Cinset-Acopi; páginas 107. Bogotá D.C., Colombia.
PALLARES VILLEGAS, Zoilo. (2004) Asociatividad Empresarial (estrategia para la competitividad). Fondo Editorial Nueva Empresa. Bogotá D.C. Colombia.
PORTER Michael. (1999) Los clusters y la competitividad. Revista gestion/ Harvard Business Review. Enero-Febrero 1999. Vol. 2. Páginas114-129
RAMÍREZ OCAMPO. Augusto (1986). Integración (la vía del desarrollo). Ministerio de Relaciones Exteriores; Bogotá D.C.
RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín. (2005). Cómo aplicar la Planeación estratégica a la Pyme. Editorial Thomson. México.
SOTO Eduardo y DOLAN Simon;(2004). Las Pymes (ante el reto del siglo XXI los nuevos mercados globales). Editorial Thomson. México D.F.
RABELLOTI Robeda (1998), Recovery of a Mexican Cluster; devaluation bonanza or collective efficiency, working paper Nº71 institute of development studies, Julio. Inglaterra
SERNA GÓMEZ, Humberto y SUÁREZ ORTIZ Edgar; (2005). La Empresa familiar (Estrategias y herramientas para su sostenibilidad y crecimiento). Editorial Temis. Bogotá D.C. Colombia
SENGE Peter. (2009). La Revolución Necesaria. (Cómo individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible). Editorial Norma. Bogotá D.C. Colombia.
TAPIAS COTE, Carlos Guillermo. (2003). Cinco empresarios de la segunda mitad del siglo XX en Bogotá. Experiencias y realizaciones. Universidad Externado de Colombia. Páginas 168.
UTRIA Rubén Darío. (2002). El desarrollo de las naciones (Hacia un nuevo paradigma); sociedad Colombiana de economistas. Alfa-omega. Bogotá Colombia.
VAN DEN Berghe R. (1999). Cómo crear y gerenciar su propia Empresa. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

12.1. CIBERGRAFÍAS:
Http://www.supersolidaria.gov.co
Http://www.comisionesregionales.gov.co (2012) Ministerio de Industria y Comercio.
Http://www.camara.ccb.org.co (2008) María Fernanda Campo.
Http://www.blogstot.com (2006) Andrés Pedreño
Http://www.dansocial.gov.co (2010)
Http://www.corfo.cl
Http://www.sat.gob..mx/sitio_internet/asistenciacontribuyente/principiantes/empresas_integradoras/defailt.asp
Http: www.revistaespacios.com.co (24 de agosto 2010)
Http: www.empresasintegradoras.org.mx/

ENTREGABLES 10. ENTREGABLES: Se desea realizar dos (2) entregables uno en la primer semestre finalizando el mes de junio el cual presentará de manera descriptiva los factores claves de éxito de cada uno de los observatorios Chile (manejo estatal y orientación de las Pymes en los proyectos asociativos); México (modelo de empresas integradoras) Mondragón de España (corporación asociativa cadenas- tecnología.) Italia (empresa madre y el trabajo con las Pymes); al final del siguiente semestre terminando noviembre se entregará el otro informe relacionado con los resultados de las encuestas tanto a profesores como a empresarios y la propuesta del observatorio para Colombia para así cumplir con la entrega de la investigación.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Seleccione... 11.DISEÑO DEL PROYECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE).DISEÑO DEL PROYECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE) 1.DISEÑO DEL PROECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE) X X 1.DISEÑO DEL PROYECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE) 1.DISEÑO DEL PROYECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE) 1.DISEÑO DEL PROYECTO:INDICE-DE TEMAS (PRIMERA FASE) X 1-01-2013 03-02-2013
Seleccione... T 2. REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL PARA PRESENTACIÓN ESPAÑA;ITALIA,MÉXICO;CHILE X X 11. ENTREGA DEL PRIMER AVANCE A LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN DEL POLITÉCNICO X X X X REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL PARA PRESENTACIÓN ESPAÑA;ITALIA,MÉXICO;CHILE
Seleccione... 3.REDACCIÓN DEL CONTENIDO DEL PRIMER ENTREGABLE
Seleccione... REAJUSTES Y ORGANIZACIÓN REGIÓN: LATINOAMÉRICA MÉXICO-CHILEDACCIÓN DE CONTENIDOS Y CORRECCIÓN DE ESTILO INFORME: ESPAÑA -ITALIA
Seleccione... 7. REDACCIÓN DE CONTENIDOS Y CORRECCIÓN DE ESTILO INFORME : MÉXICO-CHILE
Seleccione... 9.REDACCIÓN PRELIMINAR
Seleccione... 11. ENTREGA DEL PRIMER AVANCE A LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN DEL POLITÉCNICO
Seleccione... 12. DISEÑO DEL PROYECTO
Seleccione... PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA ENCUESTA PARA APLICACIÓN EMPRESARIOS
Seleccione... 14. SELECCIÓN Y CONTACTACIÓN DE LOS EMPRESARIOS
Seleccione... APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A EMPRESARIOS
Seleccione... 16. SELECCIÓN Y ENCUENTRO CON LOS DOCETENTES
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione...
Seleccione... SELECCIÓN ENCUENTRO DOCENTES
Seleccione... 18. APLICACIÓN DE ENCUESTA DOCENTES
Seleccione... ANÁLISIS DE RESULTADOS REDACCIÓN PRELIMINAR
Seleccione... 21. REDACCIÓN FINAL MECANOGRAFÍA Y AJUSTES AL DOCUMENTO FINAL
Seleccione... .. ENTREGA FINAL DEL SEGUNDO AVANCE OFICINA DE INVESTIGACIONES DEL POLITÉCNICO
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS