Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Julio Cesar Botero Robayo
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Internacionalización
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Una integración fragmentada
PALABRAS CLAVE Integración Latinoamericana; Globalización; Desarrollo Económico;Alianza del Pacífico; Mercosur.
OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es analizar las implicaciones en la integración Latinoamericana de los procesos de integración subregional.

Objetivo Específico 1: Estudiar la situación actual de los procesos integradores subregionales, principalmente el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Objetivo Específico 2: Analizar la pertinencia de una integración a nivel regional en el marco de un mundo globalizado e interdependiente.

Objetivo Específico 3: Identificar la viabilidad de adelantar una integración regional mediante la unificación de los procesos integradores subregionales.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La pertinencia epistemológica del proyecto radica en identificar el impacto de los dos principales proyectos de integración subregional en América Latina y demostrar mediante un modelo sinérgico, en el cual el resultado de la acción conjunta de las partes es mayor y mejor que la suma de sus partes de manera individual, cómo el trabajar por una unidad regional de manera fragmentada puede traer mayores y mejores beneficios si se unifican los procesos integradores.

RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO La importancia del proyecto para la sociedad, la empresa y la facultad, se encuentra en identificar que en uno de los momentos donde la humanidad experimenta el mayor grado de interdependencia de la historia y, frente al periodo más importante del proceso globalizador, es imperante trabajar por la unidad de las economías latinoamericanas para lograr por fin, traducir los beneficios económicos en una mejoría de la calidad de vida y el bienestar de la población.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La pregunta que da origen al problema de investigación es ¿Cómo puede afectar al proceso de integración latinoamericana la existencia de dos procesos de integración subregional paralelos tales como la Alianza del Pacífico y el Mercosur? Si bien las dos iniciativas tienen como objetivo promover el proceso de integración económica en América Latina, no hay todavía un marco común de integración regional.
METODOLOGÍA La metodología a implementar en este estudio es de carácter cualitativa interpretativa, enfocada en el análisis de los hechos alrededor de los dos principales procesos de integración económica en América del Sur.

En primer lugar, se realizará una investigación acerca de la situación actual de los procesos integradores subregionales.

En segundo lugar, se estudiará la importancia de una integración a nivel regional.

En tercer lugar, se analizará la viabilidad de adelantar una integración regional mediante la unificación de los procesos integradores subregionales.
RESULTADOS ESPERADOS Se espera encontrar que la relación entre los diferentes procesos integradores subregionales frente a un proceso de integración latinoamericana pueden ser aspectos positivos, sin embargo, se percibe la falta de coordinación y la ausencia de una dirección real frente al proceso integrador.

De la misma manera, se espera hallar los aportes que cada uno de los procesos de integración subregional le traen a un proceso de unidad regional.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Acerca de una integración dividida.

Retomando las iniciativas de hace ya más de dos siglos esbozadas por Bolívar, O’Higgins y San Martín, quienes exponían sus ideas integradoras: “que de la unión y cordialidad recíproca depende el próspero destino de las Américas y que la división sólo puede producir miserias y lágrimas” (O’Higgins, s.f) “Divididos seremos esclavos, unidos venceremos” (San Martín) y “Para nosotros la patria es América” (Bolívar, 1814), ver: (Moreno, 2007) en el año de 2004, uno de los hombres más poderosos del planeta, el señor Hu Jintao en el marco de la gira oficial del gobierno Chino por el mundo, se presentó frente al parlamento de Brasil con una propuesta particular y, hasta ese día inesperada: realizar una serie de esfuerzos en materia de estrechar los lazos de las economías China y Latinoamericana. “We both sides should seize opportunities and work together to drive the China-Latin America friendly cooperation to increasingly new levels.” (Hu, 2004)

Lo inusual del discurso del presidente Chino, radica en el deseo de adelantar un proceso de integración en conjunto con el continente, y no una integración bilateral con cada una de las economías latinoamericanas.

No es desde el corazón latinoamericano que vuelve a surgir una idea integradora, sino, por el contrario, su nacimiento se registra desde el otro extremo del océano pacífico. Al parecer, el señor Hu conoce las necesidades económicas de nuestro continente mejor que nosotros, o por lo menos, ha leído lo que hace ya algún tiempo desarrolló un teórico económico de la región.

Luego de medio siglo del planteamiento de los postulados de Raúl Prebisch en la CEPAL, relacionados con la industrialización y la necesidad de una integración de mercados en américa latina, (Prebisch, 1959) es lamentable ver la actual situación del mercado regional.

Como lo menciona el economista chileno Roberto Pizarro, los resultados de los primeros esfuerzos integracionistas son decepcionantes. “No solo porque las exportaciones intrarregionales apenas alcanzan 15% del total de lo que nuestros países transan en el mercado mundial, sino también porque las acciones concretas a favor de la unión regional se han oscurecido, al tiempo que la retórica se acrecienta y las controversias se multiplican, con preocupantes distanciamientos diplomáticos.” (Pizarro, 2008)

“En América Latina y el Caribe se han intentado acuerdos regionales desde hace por lo menos 60 años. Se pueden reconocer por lo menos tres fases: En la década de 1950 a 1960, se lanzan propuestas como la ALALC y el MCCA; en las décadas de 1960 a 1970, se conforman el Pacto Andino y el CARICOM; finalmente, desde mediados de la década de 1980, se observa la reconfiguración de la integración andina hacia la CAN, y luego el TLCAN y el MERCOSUR.” (Gudynas, 2007)

¿Qué ha sucedido para que los procesos integradores latinoamericanos no dieran los resultados esperados?

En ese contexto, es necesario revisar los diferentes experimentos integradores subregionales en Latinoamérica, enfocándonos en América del Sur. Lo anterior, debido a motivos pragmáticos en cuanto al tiempo y a los recursos destinados para el presente estudio y a razones discrecionales del investigador

Los diferentes acuerdos de integración económica subregional en América Latina, hasta la fecha, ordenados de manera alfabética son:

ALCA: Área de libre Comercio de las Américas

AEC: Asociación de Estados del Caribe.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

SELA: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración

ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Alianza del Pacífico

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

CAN: Comunidad Andina.

MCCA: Mercado Común Centroamericano.

SICA: Sistema de la Integración Centroamericana

CARICOM: Comunidad del Caribe

El simple hecho de realizar un listado como el anterior, permite observar que no son pocos los diferentes esfuerzos enfocados en trabajar por la unidad de las economías de la región, lo que indica en primera instancia que al parecer existe una voluntad política en todo el continente para darle vida a una amplia integración regional y, complementando con un aparte del profesor Briceño, "La integración debe dirigirse esencialmente abolir las barreras y los obstáculos que impiden el libre flujo de bienes y servicios entre las diversas economías nacionales. De esta manera se lograría crear un espacio económico integrado en el cual la actuación de las leyes del mercado permitiría intensificar la interdependencia económica entre los países socios." (Briceño, 2003)

¿Cuál es entonces el obstáculo que no ha permitido realizar dicha integración? es otro de los interrogantes que serán abordados en la presente investigación.

Como se mencionó anteriormente, se revisará brevemente algunos de los acuerdos de integración económica en América Latina.

En primer lugar, surgió la Comunidad Andina, con el Acuerdo de Cartagena en el año de 1969. Más adelante en el tiempo, nació el Mercado Común del Sur, el cual fue constituido en el tratado de Asunción en el año de 1991. Por último, y el más reciente intento por unir algunas de las economías de América Latina es la Alianza del Pacífico, la cual fue suscrita el año pasado en la declaración de Lima.

Si bien no son los únicos acuerdos de integración en América Latina, debido al tamaño de sus economías, son los más relevantes en términos de población e ingreso.

Si bien la Comunidad Andina de Naciones se planteó como uno de los primeros esfuerzos integracionistas de América Latina, diversos factores como su estructura misma, el comportamiento de sus economías y la salida de uno de sus principales miembros, han implicado su fracaso a todo nivel.

En el estudio ¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones? se establece que la CAN, como bloque subregional "es altamente inviable dadas las características inerciales del comportamiento y de las decisiones de sus miembros, las cuales han estancado el desarrollo del proceso, al punto que después de 37 años no se ha consolidado la etapa básica de la integración económica." (Casas; Correa, 2007)

Otra de las iniciativas de integración subregional es el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, el cual, a juicio del investigador, ha sido hasta ahora la iniciativa con mejores resultados en relación a la integración de varias economías en la región.

“El Mercosur surge como respuesta al fenómeno mundial de creación de zonas de libre comercio. La nueva tendencia en el comercio mundial es la liberalización por regiones, a través de preferencias arancelarias, cuotas más generosas de importaciones y acuerdos sectoriales, además de negociaciones bilaterales para la resolución de conflictos comerciales. En el caso del Mercosur, si bien el comercio intrabloque es el que más aumenta, también se observa una tendencia creciente en los flujos desde y hacia el resto del mundo.” (Portela de Castro, s.f.)

El crecimiento de las economías del MERCOSUR ha sido positivo. De hecho Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado luego de la desaceleración ocasionada por la crisis financiera internacional. (Lucángeli; Sanguinetti; Zamorano, 2011)

Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. “De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7% para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2%).” (CEPAL, 2012)

Es claro que a nivel subregional, el Mercado Común del Sur es, de lejos, la mejor experiencia de integración económica, tanto así, que se percibe que puede ser alrededor del MERCOSUR, que las demás economías se integren para darle una mayor fuerza y dinamismo a la economía latinoamericana.

En cuanto a las relaciones entre MERCOSUR Y CAN, se encuentra que “un acuerdo entre el Mercosur y la CAN que elimine todas las barreras arancelarias es beneficioso para los países que integran ambos bloques. La liberalización arancelaria produce tanto un incremento en el PBI como en los volúmenes de comercio y en el nivel de empleo.” (Berrettoni; Cicowies, 2005)

Por último, en cuanto a la alianza del pacífico, se puede decir que es la más reciente iniciativa de integración regional, lo cual es un hecho que demuestra el olvido de algunas de las economías latinoamericanas frente a la cuenca del pacífico, la cual es la principal cuenca del comercio internacional, integrando las economías de Asia, América y Oceanía.

“No existe suficiente conciencia acerca de la importancia del comercio y la inversión birregional y han existido pocas estrategias coordinadas entre países o agrupaciones regionales tendientes a estrechar los vínculos comerciales y de inversión con Asia Pacífico. El acercamiento de América Latina y el Caribe a esa región ha sido esporádico y poco sistemático, y se ha limitado a la conclusión de acuerdos bilaterales de libre comercio.” (CEPAL, 2008)

“Sólo hasta finales de la primera década del siglo XXI se comienza a hacer un esfuerzo multilateral del Pacífico Latinoamericano de mirar hacia el Asia-Pacífico, y es en este contexto en el que surgen el ARCO y la AIP.” (Cepeda, 2012)

Por lo tanto, es necesario analizar el desarrollo de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR como las dos principales estrategias integradoras en las economías de latinoamérica. Debido a que el más importante fenómeno que vive la humanidad en el presente siglo “es el de la profunda y creciente interdependencia que existe entre los países, las sociedades, las culturas y las economías de todo el mundo” (Moreno, 2007), es imperativo realizar una investigación que estudie la relación de estos procesos de integración subregional con el fin de establecer su impacto en una gran integración regional que comprenda la totalidad del territorio latinoamericano.


Acuerdo de Cartagena (1969). Acuerdo de Integración Subregional Andino.

Berrettoni, D., & Cocowiez, M. (2005). El acuerdo de libre comercio Mercosur-Comunidad Andina de Naciones: una evaluación cuantitativa. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile. Centro de Proyecciones Económicas.

Briceño, J. (2003). Las teorías de la integración regional. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes Venezuela. pp. 31-32.

Caetano, G. (2011). Mercosur 20 años. Montevideo. CEFIR.

Casas, A., & Correa, M. E. (2007). ¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones - CAN?

CEPAL. (1987). Raúl Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento. Santiago de Chile Cepal.

CEPAL. (2008). El Arco del Pacífico Latinoamericano y su proyección a Asia-Pacífico. Santiago de Chile. Naciones Unidas

CEPAL. (2010). Estudio económico de América Latina y el Caribe. 2009-2010. Santiago de Chile. Naciones Unidas.

Cepeda, JC. (2012). Cooperación e integración regional en América Latina: el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano y la Alianza del Pacífico. En: Investigación Piloto: ¿Cómo Vamos? III. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia: 86-93.

Declaración de Lima. (2011). Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda AIP.

Gudynas, E. (2007). Integración y comercio. Diccionario latinoamericano de términos y conceptos. Montevideo. CLAES y OXFAM.

Hu, J. (2004). Joining Hands to Enhance Friendship between China and Latin America. Speech by Chinese President Hu Jintao at the Brazilian Parliament, November 12, 2004.

Lucángeli, J., Sanguinetti, M.,& Zamorano, A. L. (2011). Mercosur: La Consolidación de la expansión de la economía del Bloque.

Moreno, C. (2007). Integración Latinoamericana: ALCA vs. ALBA. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, pp. 155-178.

Observador Global.com. (2012). Los objetivos de la nueva Alianza del Pacífico.

Pizarro, R. (2008). El difícil camino de la integración regional. Nueva Sociedad, 214.

Portela de Castro. (s.f.). Realidades y Desafíos de las Negociaciones Externas del Mercosur. Coordinadora de Centrales sindicales del Cono Sur.

Prebisch, R. (1959). El mercado común latinoamericano. Santiago de Chile. Cepal.

Tratado de Asunción. (1991). Tratado para la constitución de un mercado común entre La República Argentina, La República Federativa del Brasil, La República del Paraguay y la república Oriental del Uruguay.

Vieira, E. (2005). Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales.
ENTREGABLES Elaboración de un artículo de investigación en el cual se revisan lso resultados parciales de la investigación, el cual, será implementado como material de apoyo para las asignaturas de Globalización y Competitividad y de Análisis de la Realidad Internacional.

Artículo de Investigación en el cual se revisan los resultados de los dos procesos de integración por separado y luego, la pertinencia en la conjunción de los dos procesos.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Etapa 1: Investigación Inicial Teórica y Documental 01/02/2013 01/04/2013
Actividad Etapa 2: Análisis de los resultados primera etapa. 01/04/2013 01/06/2013
Entregable Etapa 3: Elaboración y Entrega de artículo parcial de investigación 01/06/2013 01/08/2013
Actividad Etapa 4: Análisis de los resultados obtenidos en las etapas previas 01/08/2013 01/10/2013
Entregable Etapa 5: Elaboración y Entrega de artículo final de investigación 01/10/2013 01/12/2013
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
ANEXOS