Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre SERGIO ANTONIO GUTIERREZ SAN JUAN
Nombre del perfíl Investigador Por Proyecto
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Internacionalización
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO Caracterización de nuevas alternativas en la formación contable como motor de profesionales mas investigativos.
PALABRAS CLAVE Globalización, educación contable, lúdica, modelo y teorías pedagógicas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO A.OBJETIVO GENERAL:

1. Caracterizar nuevas alternativas de formación contable con el fin de descubrir elementos que impacten en un estudiante de contabilidad mas propósitivo en materia científica.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Observar las alternativas de formación contables a partir de las teorías y modelos pedagógicos, que puedan ser aplicables al contexto y medio colombiano.
2. Reconocer el impacto e influencias que los modelos de formación contable han traído sobre la praxis contables.
3. Relacionar la variable de formación en pedagogías constructivistas con el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de contabilidad.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO Existe un problema de formación pedagógica en los docentes de contabilidad. El escritor e investigador Elkin Quirós comenta lo siguiente cuando contextualiza el énfasis en las competencias laborales en ambientes de desarrollo de tratados de libre coemercio: "Es un hecho frecuentemente discutido y aceptado que el desarrollo histórico de la educación contable en países como Colombia ha estado determinado no por las necesidades disciplinares de la contabilidad como saber en relación con un contexto, sino por los intereses estratégicos de control de la riqueza; en ese sentido, se reconoce que “tradicionalmente la confección de los programas académicos ha respondido al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de mano de obra capacitada, que opera fundamentalmente en el terreno de la aplicación instrumental, exigente en niveles adecuados de habilidades y destrezas. En esta concepción de trabajo académico, lo profesional se corresponde con una particular óptica de división social del trabajo donde los oficios y sus especialidades estaban perfectamente definidos, no solo en cuanto a status social, sino en las labores mismas que resultaban predeterminadas” (Gracia 1999: 2). De modo que se han diseñado programas de contaduría que responden a esos intereses de corto plazo en el mercado de trabajo, descuidando la formación de profesionales que propongan intervenciones sociales basadas en un conocimiento fundado de la realidad. “Buena parte de las actuales condiciones que presenta la educación contable en el país, se derivan de la postulación de un modelo de formación que orientó sus esfuerzos al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de profesionales que operaba fundamentalmente en el terreno de la instrumentación, exigente en niveles adecuados de habilidades y destrezas” (Gracia 1999: 4). Aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos por proponer una educación que reconozca lo humanístico —menos técnica y más apoyada en los saberes—, aún se detecta en los diseños curriculares un alto énfasis en la capacitación técnica, más que en la formación." También menciona como la práctica contable reproduce con su quehacer las contradicciones sociales, y la universidad entra en el debate: "Es un hecho frecuentemente discutido y aceptado que el desarrollo histórico de la educación contable en países como Colombia ha estado determinado no por las necesidades disciplinares de la contabilidad como saber en relación con un contexto, sino por los intereses estratégicos de control de la riqueza; en ese sentido, se reconoce que “tradicionalmente la confección de los programas académicos ha respondido al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de mano de obra capacitada, que opera fundamentalmente en el terreno de la aplicación instrumental, exigente en niveles adecuados de habilidades y destrezas. En esta concepción de trabajo académico, lo profesional se corresponde con una particular óptica de división social del trabajo donde los oficios y sus especialidades estaban perfectamente definidos, no solo en cuanto a status social, sino en las labores mismas que resultaban predeterminadas” (Gracia 1999: 2). De modo que se han diseñado programas de contaduría que responden a esos intereses de corto plazo en el mercado de trabajo, descuidando la formación de profesionales que propongan intervenciones sociales basadas en un conocimiento fundado de la realidad. “Buena parte de las actuales condiciones que presenta la educación contable en el país, se derivan de la postulación de un modelo de formación que orientó sus esfuerzos al cubrimiento de necesidades referidas a la disposición de profesionales que operaba fundamentalmente en el terreno de la instrumentación, exigente en niveles adecuados de habilidades y destrezas” (Gracia 1999: 4). Aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos por proponer una educación que reconozca lo humanístico —menos técnica y más apoyada en los saberes—, aún se detecta en los diseños curriculares un alto énfasis en la capacitación técnica, más que en la formación." Los hechos empíricos así lo demuestran: El discurso de regulación e instruccional propicio para que las inversiones fluyan con facilidad y confianza se observan en el marcado énfasis en las carreras de derecho, economía, control y muy poco en el análisis de los fundamentos epistemológicos propios de la ciencia contable. Este aspecto es desarrollado por un discurso pedagógico funcionalista donde el docente no crea sino administra los contenidos que son impuestos por la oficialidad educativa. Ya existen unos precedentes institucionales tanto a nivel nacional o internacional como "Para inducir este análisis se tomarán las propuestas de educación contable del “Plan de estudios mundial para la formación de contables profesionales”, promovido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad), más conocido como los documentos ISAR 5 y 6, los lineamientos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por su sigla en inglés) incluidos en su guía internacional de educación N.º 9 “Calificación previa a la calificación, la evaluación de la competencia profesional y los requisitos en materia de experiencia de los contables profesionales”, y, por último, se harán algunas alusiones al caso colombiano, teniendo en cuenta, para ello, el Decreto 2566 (estándares de calidad de la educación superior) y la Resolución 3459 (condiciones de calidad para programas de contaduría pública)."(Quirós E. (2006). Bogotá: LEGIS). Las tecnologías de información, gerencias en sistemas de información, control, economía, etc, son apenas los énfasis en materia de instrucción que se propone a nivel internacional (ISAR 6).

El problema de educar por competencias laborales, aspecto en que el Ministerio de Educación Nacional se centra, es la ausencia de formación científica en el estudiantado. El autor en comento menciona el punto así: "Actualmente se discute sobre el problema de las competencias y su aporte a la formación en la educación superior. Esta discusión, que en Colombia se inició en la educación básica a raíz de la aplicación de la legislación educativa de la pasada década, empieza a permear gradualmente el nivel universitario, hasta llegar a las normas sobre estándares de calidad. En torno a las competencias existe todo un debate en cuanto a cuál es su naturaleza y cómo instrumentarlas en las estructuras curriculares. De la forma como sean concebidas depende su desarrollo instrumental y su práctica. En este sentido, las competencias son el punto de llegada, en el cual cada institución plasma su filosofía educativa, sus principales fortalezas y perspectivas disciplinares; las competencias no son solo aspectos técnicos, son el sumario de la concepción educativa que se tenga. A este respecto, es posible diferenciar varias acepciones de competencia, cada una de las cuales tendrá un impacto distinto en el diseño de estructuras curriculares, y, por lo tanto, afectará el lugar de la investigación en las instituciones educativas."(Quirós E. (2006). Bogotá: LEGIS. Pero hace falta introducir a la discusión de todo el bagaje de la técnica pedagógica. Como en medio de este debate está el desarrollo de clientes
de la formación o seres humanos que critiquen la oficialidad y poder. Porque detrás de los discursos del poder, existen soterrados o evidentes, poderosos movimientos educativos a lo largo de la humanidad. Y sean movimientos educativos de índole autoritaria como la pedagogía católica como socio contructivista, tienen como ingrediente estudiantes libertarios o simples operadores inertes reproductores del nuevo orden internacional que propongan las élites del control financiero: El " Movimiento educativo reaccionario surgido en contraposición con la revolucionaria escuela nueva donde se hacía énfasis al amor, a la combinación de la práctica con la teoría y cuyos representantes más renombrados son Heinrich Pestalozzi, Juan Luis Vives, dando transito al siglo de las luces. En contraste pese al discurso emancipador de la escuela nueva, la tecnología educativa en Europa y Estados Unidos, al observar que la primera escuela en mención (la escuela nueva), propiciaba por medio de la educación seres humanos autónomos y libres, decidieron en los laboratorios de la Universidad de Harvard, inhibir el desarrollo de la habilidades superiores como la abducción, el discernimiento, etc., que por cierto generaron reactividad en América Latina. Barru Skinner, Pavlov, Watson y Hull, promocionaron el conductismo, donde se aprende por estimulo-refuerzo, y en el funcionalismo inmerso en la formación por competencias laborales, este aspecto suele ser muy influenciado.(Grissolle, Juan:2009:82-87)."

La revolución francesa, el cristianismo, la pedagogía católica o el desarrollo del cognitivismo o socioconstructivismo están inmersas en profundos movimientos sociales que está investigación quiere y pretende demostrar. El modelo griego de formación propicio un salto en el pensamiento científico cuando se presentó la ruptura entre el racionalismo y el cristianismo ambas corrientes con percepciones hoy en día validas. Pero el rigor del pensamiento griego ha introducido una serie de aspectos que contribuyeron a la historia del pensamiento occidental. Desde otra arista está el C.P. Ricardo Vasquez Bernal quien asegura que: "
Experiencias de la Formación Universitaria. La experiencia de formación en Contaduría Pública de las universidades colombianas, en una gran mayoría de los casos, demuestra que ha respondido con eficiencia a la formación técnica mas que investigativa y práctica mas que teórica y conceptual, pero en particular altamente desconectada de la realidad, en la medida en que su núcleo es la aplicación e interpretación regulativa.

El enfoque práctico, puede ser que ha ya conducido a que las propuestas curriculares de los programas de formación universitaria no muestren en el fondo diferencias sustantivas a las presentadas por los programas de formación técnica y tecnológica, excluyendo desde luego, el tiempo de formación. Si así es, tiene razón el reclamo crítico de la demanda empresarial, en tanto se confunden las destrezas y habilidades que debe demostrar un profesional frente a un tecnólogo o técnico en contabilidad y auditoria, o de otra forma el profesional no colma las expectativas de los empresarios y la sociedad. Esto, acudiendo a la experiencia internacional, significaría la lamentable y dura conclusión de que una mayoría de los profesionales de contaduría no son competentes.

EL problema no es, entonces, de los programas de formación técnica, sino todo lo contrario, deben mirarse los esquemas de formación profesional, por cuanto en una buena mayoría y ojalá me equivoqué, han perdido su identidad frente a los desafíos que impone el desarrollo de las ciencias contables como medio para fortalecer las competencias de profesionales con el compromiso social de contribuir a la sostenibilidad y viabilidad empresarial."(Vasquez Bernal, Ricardo). En esta línea, en mi opinión se defienden unos postulados útiles para el desempeño del contador a nivel nacional como internacional. Pero no se profundizan en como se pueden generar estudiantes de alma criterial y creativa.



El porque de esta investigación subyace en la enorme problemática a la que se enfrenta el contador global: Una notoria disminución de artículos reflexivos y científicos que se observan en los estantes de las librerías. La difusión del pensamiento contable se observa en la escasa participación en los proyectos de alcance nacional realizados por contadores. A excepción, por ejemplo, de investigadores como RICARDO VASQUEZ, con relación al estudio de impacto en la implementación de los estándares internacionales de contabilidad, las reflexiones de RAFAEL FRANCO relacionadas con asuntos de axiología y epistemología contable, no se observan en el panorama una idea clara de investigaciones que sacudan los cimientos de la contabilidad.

Indagar sobre los fundamentos y la fenomenología de la pedagogía contable en la formación de constructores de pensamiento en teoría contable no solo reproductores e instrumentadores, algunas veces inconscientes de la mecánica contable, merece algo mas que una reflexión. Se requiere investigar en los resultados de las pruebas saber pro, en la problemática de incidencia contravencional y ética que se depositan en los listados de multas y sanciones en la Junta Central de Contadores, en la bancarrota moral de los contadores involucrados en la crisis de la salud, en las devoluciones del impuesto del IVA, y en la corrupción generalizada en la que están involucrados penal, civil, disciplinaria y administrativamente contadores y revisores fiscales. Por ello hace falta realizar estudios de impacto educativo, escasos en nuestro medio, para analizar como se están formando los contadores en las universidades y en los centros de formación. Se puede dejar planteado una discusión sobre la filosofía moral y la socialización ética dentro del aula aupado esto, a la construcción de variables que no solo se centren en el correcto ejercicio de la profesión sino sobre el aprendizaje- enseñanza de los componentes actitudinales-comportamentales. Una formación integral propende por profesionales mas felices y respetados en la sociedad. Un estudio sobre pedagogía contable favorece a la facultad en el sentido de orientar, de acuerdo a las politicas institucionales, sus procesos de formación acorde a la necesidad de fomentar la investigación y el sentido de criticidad en el estudiante de contabilidad.
Por ello, la contaduría pública debe establecer diálogos con la interdisciplinariedad. Si bien es cierto que en el país y en el contexto internacional, se apela a la riqueza de la historia, sociología o antropología, esto no se está traduciendo ni irrigando a los estudiantes de contabilidad que por supuesto adolecen de falta de creatividad y criticidad de su quehacer. Esto se evidencia en la casi escasa participación de los contadores en las agendas públicas y privadas de la convergencia contable, dejando de lado a estos profesionales con el cada vez mayor compromiso de abogados, ingenieros industriales, economistas y administradores en los aspectos cruciales, hasta llegar a impugnar, como intento fallido, la exclusividad de la revisoría fiscal para el contador público.



RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Propiciar espacios que re signifiquen el papel del contador como actor crítico y estratégico del crecimiento social y económico del país, a partir de los procesos de convergencia contable internacional. Para ello se hará necesario replantear el currículo en el sentido de adicionar materias intensivas en ciencias sociales como la antropología, las psicología, la sociología, la historia entre otras, como alternativa para ampliar el espectro de riqueza cultural y hagan germinar en los jóvenes, el deseo de buscar otras alternativas de desarrollo conceptual de la contabilidad como propuesta valido de crecimiento personal y profesional. Por eso, la investigación científica en contabilidad, se arropa en el colegaje parroquial de grupos de investigación cerrados y aislados de una comunidad contable fragmentada y extraviada en al maremágnum de normas tributarias y normativas y sin mayor aporte a la sociedad y al conocimiento. Por lo tanto al realizar un avance de materias, tanto las existentes (Medio ambiente, Civilidad, metodología de la investigación) como de las novedosas se reforzará los contenidos necesarios para el fortalecimiento del perfil del estudiante de la facultad de contaduría.

En el transcurrir de la investigación se puede ampliar el espectro de propuesta pero se puede aventurar la siguiente consideración curricular inspirada en las lecturas propuestas:

1. Módulo de competencias transversales y básicas: Aplicaciones matemáticas a problemas empresariales prácticos, lecto escritura interpretativa, formación cultural y deportiva, competencias socioafectivas, conceptualización básica.
2. Introducción al pensamiento complejo, desarrollo de habilidades complejas cognitivas (extrapolación, abstracción, pensamiento creativo, teoría del caos y talleres lúdicos. Aprendizaje basado en problemas
3. Competencias comunicativas Actitudinal y valorativo: Técnicas de aserción, resolución de conflictos, axiología y ética. Teoría, ontología contable y epistemología contable.
4. Competencias investigativas. Desde la investigación formativa, se asistirá en asuntos como metodología de la investigación, historia del pensamiento científico, investigación de fuentes, etc.
5.



PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuales son las alternativas de formación contable que generan estudiantes de contabilidad mas investigativos?
METODOLOGÍA El trabajo es de tipo "cualitativo" donde se reflexionará sobre desarrollos pedagógicos históricos y vigentes relacionados con la formación contable. Se establecerán cuales son los modelos pedagógicos y las teorías que subyacen detrás de ellos y que los justifican y los delimitan. Se pretende entonces observar cual es el modelo pedagógico predominante en la formación contable y se tratará de indagar sobre las repercusiones del mismo en la praxis contable. Y por último, se tratará de establecer la relación entre formación en ciencias sociales y desarrollo de las competencias investigativas mediado por un modelo pedagógico que faculte y favorezca el desarrollo de estudiantes constructores de conocimiento.

Se realizará un estudio de las propuestas en materia de educación contable tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Eventualmente se pudieran utilizar muestreos no probabilisticos.

La unidad de estudio se centra en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes de acuerdo al uso de modelos pedagógicos participativos y activos.

Se realizará un estudio de índole inductivo (de lo particular a lo general)
RESULTADOS ESPERADOS Demostrar la necesidad de una práctica pedagógica acorde a las necesidades económicas, sociales y ambientales del quehacer contable. El resultado de la investigación debe ser capaz de relacionar la variable de el uso de pedagogías socioconstructivistas y de índole cognoscitivas con el desarrollo de las capacidades de pensamiento superior que inducen al desarrollo de individuos más creativos y proactivos.

DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La bibliografía es la síntesis de una incursión necesaria en los cimientos pedagógicos de la formación de la contabilidad en un mundo globalizado. Pretende constituirse en un aporte que sintetice la tensión que produce la necesidad de un tipo de formación que propone y crea , en consideración a la complejidad y a la incertidumbre que proponen estos tiempos. No se pretende deslegitimar un currículo en especial, sino realizar a partir de estos aportes y otros que vendrán, una deconstrucción del aprendizaje de la contabilidad con el fin de fomentar el desarrollo del pensamiento abierto y redárquico con incidencia e influencia hacia la sociedad por parte de estudiantes ricos en dinamismo y vitalidad intelectual.

Desde una perspectiva sociológica, el investigador en el campo de la contabilidad Hector Quiros Lizarazo (C.P.) han realizado interesantes aproximaciones sobre el mercado contable colombiano de trabajo. Su tesis central se enfoca en el hecho de como una formación altamente instruccional que reproduce lo regulativo y el control como única propuesta de formación sin ver otras mucho mas integradas que favorezcan el pensamiento disidente en la formación del futuro contador (Quiros E.(2006)Competencias formativas y mercado profesional contable. Bogotá: Editorial Legis S.A.) Otro investigador realizó una especulación muy interesante sobre los problemas que tienen los estudiantes de contaduría de ser constructores de conocimiento.

Jairo Cuenú, enfatiza en los aspectos que se constituyen en enemigos del desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes de contabilidad como lo son: el sentido común, la normalización legal, la economía, el hábito rutinario entre otros factores.(Cuenú, J.(2010)Impedimentos de los Estudiantes de Contaduría Pública para Formarse Como Sujetos Constructores de Conocimiento Científico. Bogotá: Editorial Legis S.A.)

Otro estudio interesante está relacionado con el tridente de las competencias laborales (Saber ser, saber conocer y saber hacer, maravillosamente tratado por el investigador Jesús A. Súarez sobre las competencias laborales (Súarez, J.A.(2000)Corazón, cabeza y manos de la cultura contable. Bogotá: Editorial Legis S.A.) donde se aterriza en forma aterrizada el concepto de las competencias laborales para el análisis a realizar.

Es obligatorio profundizar con sentido critico la historia de la pedagogía. Este es el pivote de la estructura investigativa porque permite realizar una aproximación critica a la practica docente contable. Este análisis lo realiza el docente Juan Rogelio Grisolle. (Grisolle, J. (2009). El Bazar Pedagógico. Bogotá: Barú). Sus propuestas son disruptivas y disidentes y fortalecen la determinación de observar nuevos horizontes pedagógicos en las ciencias administrativas y contables.

Walter Sánchez realiza una monografía cuaestionante sobre la forma en que actualmente se forman los estudiantes de contabilidad. (Sánchez, W.(2004). Educación contable, calidad educativa, Ecaes y pedagogía.Bogotá: Editorial Legis S.A.). Este aporte es valioso en la medida en que revisa los fundamentos institucionales de la educación aplicada a las ciencias contables. Solo mirar egresados que se inserten adecuadamente a un mercado, donde la información es simplemente neutral y no genera asimetrías de la información como lo dijo el Nobel Joseph Stigliz, es mas propicio de profesionales sin alma, ni humanidad mas cercanos a la criminalidad y a la indolencia que a la sensibilidad social y a trabajos relacionados al beneficio social y a la creación de valores financieros y humanos (no financieros) en la era del conocimiento.

Por último, entre tantos e interesantes tratamientos filosóficos sobre pedagogía, tenemos un estudio de la universidad de Michigan, realizado por David W. Wright que explora en inglés el tema de los nuevos paradigmas en educación contable vigente para el día de hoy. (Wrigth, D. (1990). Accounting Pedagogy Based on Extant Authoritative Rules Versus Decision-Oriented Analysis: The Case of other Postemployment Benefits. Michigan: University of Michigan.

La actuación empresarial fue tratada en el periódico PORTAFOLIO 26 de febrero de 2010, comenta todos los aspectos referentes a la aplicación de la teatralidad aplicada al aprendizaje empresarial. La lúdica y el juego se pueden convertir en una interesante propuesta pedagógica.
En este aspecto, y en eso estoy de acuerdo, en las escuelas de formación de negocios ya se exploran alternativas desde el teatro y la lúdica, como forma alterna no solo para fomentar el desarrollo de todas las potencialidades cognoscitivas sino las competencias del saber ser, extraviadas en en instrumentalismo puro de la profesión contable, codiciado pero pernicioso a la vez por su falta de reflexión.

Debemos entender que el enfoque de los sistemas con relación a la contabilidad. Por eso es pertinente citar la siguiente bibliografía: (Juliao Rossi, Jorge Luis . (2008)¿Qué Aporta el Enfoque de Sistemas a la Contabilidad en la Era del Conocimiento?: Cambio de Paradigma Contable. Bogotá: Revista Legis de Contabilidad y Auditoria). Los sistemas nos pueden ayudar a entender sobre como se conoce la contabilidad y que se entiende por contabilidad con el fin de aproximarnos a su esencia (discurso ontológico). Las entradas, sus procesos y sus salidas nos invitan a pensar sobre la fenomenología(ciencia no tan respetada hoy en día) de la contabilidad.

Tenemos un libro que efectúa una investigación sobre la importancia de formar un neo contador que rescate la axiología como una militancia sistemática y seria. Por ello el autor propone desarrollar las competencias socioafectivas como una forma de encontrar nuevas miradas a la profesión contable. Pero la mirada se realiza desde el desarrollo la inteligencia emocional y límbica, que pretende que reparemos en nuestro ser en el ejercicio profesional de la contaduría. Los aspectos valorativos y actitudinales, siempre están presentes en su discurso.(Sanchez, W.A.(2011)Valores contables. Competencias socioafectivas para la contaduría pública. Investigar editores).

A partir de los estudios y reflexiones del Dr. Carlos Luis García de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires desarrolla una aproximación a la clara conceptualización de las ciencias contables. Su epistemología y ontología tratada aquí, sorprende en su rigor conceptual y nos ayuda a apropiar su discurso en nuestro trabajo(Mejía S.E. (2011) Introducción al Pensamiento Contable de García Casella. Armenia: FIDESC).

La Universidad de Medellín realizó un interesante compendio donde se rescata la cientificidad y la pertinencia social de la contabilidad a partir de la aproximación de las ciencias contables en la vida diaria. (Cano M.A. y otros autores (2011) Desarrollo científico de la contabilidad. Medellin: Sello Editorial.

No puede faltar el sentido "histórico-crítico" de la pedagogía. Este es el pivote de la estructura investigativa porque permite realizar una aproximación al quehacer docente. Este análisis lo realiza el docente Juan Rogelio Grisolle. (Grisolle, J. (2009). El Bazar Pedagógico. Bogotá: Barú). Sus propuestas son disruptivas y disidentes. Ayudan a generar propuestas de formación desde una visión rigurosa.

No puede faltar el sentido pragmático de Ricardo Vasquez Bernal, quien en forma estratégica mantiene la posición de una educación contable acorde a los cumplimientos éticos y fuertemente disciplinares de la profesión. (Vasquez, Ricardo. Nuevos desafíos de la educación frente a estándares de formación en contaduría pública.) Este escrito se aleja de la propuesta de la investigación que pienso desarrollar, pero útil para los objetivos argumentativos de la propuesta de estudio.
ENTREGABLES Artículo de investigación y de reflexión.
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Investigación preliminar y revisión bibliográfica 01/06/12 1/09/2012
Entregable Artículo de reflexión 1/09/2012 1/10/2012
Actividad Desarrollo de la investigación teórica y de campo 1/10/2012 12/10/2013
Entregable Artículo de investigación 12/10/2013 31/05/2013
Seleccione...
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
RODRIGO VARELA EDUCACIÓN EMPRESARIAL RODRIGO VARELA UNIVERSIDAD ICESI
SIGRID LOOS JUGANDO SE APRENDE MUCHO NARCEA
MICHAEL THEOBOLD Y OTROS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DEUSTO
JUAN ROGELIO GRISOLLE EL BAZAR PEDAGÓGICO BARU
WALTER SANCHEZ VALORES CONTABLES. COMPETENCIAS SOCIAFECTIVAS PARA CONTADURÍA PÚBLICA INVESTIGAR EDITORES
ANEXOS