Logo
DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre Maria Alejandra Pineda Escobar
Nombre del perfíl Investigador Tiempo Completo
Grupo de investigación Economía, Derechos y Globalización
Línea de investigación Internacionalización
Equipo del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO La Responsabilidad Social Empresarial y su influencia en la internacionalización de las empresas colombianas
PALABRAS CLAVE Responsabilidad Social Empresarial; Base de la pirámide; Negocios Inclusivos; Internacionalización; Estrategia
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General de Investigación: Estudiar la Responsabilidad Social como estrategia empresarial, analizando la influencia que ésta puede tener en la internacionalización de las empresas colombianas.

Objetivos Específicos: 1. Detallar el marco teórico de la Responsabilidad Social Empresarial. 2. Estudiar los modelos de Negocios Inclusivos como una expresión de la responsabilidad social de empresas actuando en la base de la pirámide 3. Sistematizar los casos de negocios inclusivos existentes en Colombia e identificar sus oportunidades de mejora futura 4. Analizar cómo pueden influir las estrategias de RSE en un contexto de negociación internacional. 5. Describir las tendencias, procesos y estructuras que caracterizan la RSE actualmente en Colombia. 6. identificar factores clave en la adopción de políticas y estrategias de RSE que estén favoreciendo la internacionalización de las empresas nacionales 7. Identificar los desafíos, obstáculos y/o desventajas que son susceptibles de mejora para fortalecer las estrategias de internacionalización de las empresas colombianas a través de la RSE.
PERTINENCIA ESPISTEMOLÓGICA DEL PROYECTO La importancia de la presente investigación en cuanto a su aporte al conocimiento, se fundamenta, como se explica en la revisión bibliográfica que acompaña esta propuesta, en el carácter de la Responsabilidad Social Empresarial como concepto dinámico, complejo, comprehensivo y contextual. En este sentido, la RSE corresponde a un área del conocimiento que se encuentra en constate evolución y desarrollo, abriendo espacios para el avance del conocimiento.

Así mismo, hasta la fecha el desarrollo conceptual de la RSE ha estado concentrado principalmente en los países desarrollados, con énfasis en Estados Unidos y Europa Occidental. Por ende, la presente investigación constituye un importante aporte al avance del quehacer académico en la materia desde los países en desarrollo, en los cuales el tema ha sido hasta el momento muy poco abordado.

Finalmente, el estudio de la RSE y su influencia en la internacionalización de las empresas, hace un aporte sustancial a la temática misma de la responsabilidad social, toda vez que no se limita a exponer aquello que las empresas deben hacer o evitar hacer; sino que permite desarrollar un fundamento teórico que pueda explicar el comportamiento empresarial desde un punto de vista estratégico, entendiendo y analizando a la empresa responsable en un contexto de internacionalización.
RELEVANCIA DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN Y PARA LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO El proyecto de investigación que aquí se presenta, se enmarca en la línea de investigación de "Internacionalización", correspondiente al grupo de investigación "Empresa Economia y Globalizacion" de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Así el proyecto complementa y fortalece la gestión investigativa del grupo, ayudando a entender cómo la empresa, unidad micro base de la economía nacional, puede, a través de la Responsabilidad Social Empresarial, fortalecer su posición para lograr una inserción sostenible y exitosa en los mercados internacionales eminentemente interconectados y globalizados.

A nivel formativo, la investigación puede contribuir con y enriquecer los contenidos de las siguientes asignaturas: Economía y Comercio Internacional, Estrategias Gerenciales, Gerencia Desarrollo Sostenible, Desarrollo Sostenible y Negocios Internacionales.

Ahora bien, en lo referente a los impactos sociales y empresariales del proyecto, una apropiada interpretación y adopción de la responsabilidad social al interior del entramado empresarial colombiano puede tener una contribución significativa para el fortalecimiento del desarrollo socio-económico en Colombia, siendo destacable el potencial para la disminución de la amplia brecha social en nuestro país. Así mismo, en virtud de la posible colaboración con el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible [CECODES], los resultados de la investigación podrán llegar de manera directa a las principales empresas nacionales vinculadas con la sostenibilidad, la responsabilidad social empresarial y los negocios inclusivos; siendo a su vez esta asociación un canal idóneo para la divulgación de los resultados entre otras empresas colombianas con el potencial para fortalecer sus estrategias de operación e internacionalización con base en los hallazgos de la investigación.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Pregunta de investigación: ¿Cómo puede la Responsabilidad Social Empresarial contribuir al fortalecimiento de las estrategias de internacionalización de las empresas en Colombia?

Dada la creciente interdependencia de los mercados en el contexto internacional, la adopción de la RSE se está presentando como un mecanismo efectivo y necesario para fortalecer los procesos de internacionalización de las empresas, en particular para aquellas basadas en mercados emergentes y en desarrollo. Más que una moda o la obtención de una licencia para operar, la adopción de la responsabilidad social en la estrateia empresarial se está constituyendo en una herramienta para garantizar la eficiencia en los procesos empresariales; así como los mecanismos de control relacionados con la misma, en aspectos sociales y medioambientales, están siendo un requerimiento tácito para la efectiva participación de las empresas en los mercados internacionales, cada vez más exigentes y especializados.

Ahora bien, en países en desarrollo como Colombia, con una significativa brecha social y unos altos índices de pobreza e inequidad, resulta de total pertinencia el análisis de los mercados de la base de la pirámide, en los cuales la RSE puede proyectarse como una estrategia empresarial que más allá del puro asistencialismo o filantropía, logra hacer un aporte efectivo y sostenible a la mejora de la calidad de vida de la población en condición de pobreza mejorando a su vez la productividad y competitividad de las empresas –entendiéndose ambos como aspectos indispensables para fortalecer la internacionalización de las empresas-. En este contexto, la presente investigación busca contribuir al desarrollo y mejora de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, identificando y destacando las principales características de modelos de negocio innovadores basados en estrategias de RSE, explorando la doble contribución que estos pueden tener tanto en la internacionalización de las empresas nacionales, como en el al mejoramiento de la calidad de vida en el país.
METODOLOGÍA Este estudio aplicará un enfoque de investigación cualitativa interpretativa que se adapta a los objetivos del proyecto reconociendo la complejidad de la temática y la multiplicidad de actores involucrados en el entendimiento de la RSE. Se organizará en tres fases principales.

La primera fase se centra en el estudio de los modelos de Negocios Inclusivos como una expresión de la responsabilidad social de empresas actuando en la base de la pirámide. Para esto se desarrollará el marco teórico correspondiente y se procederá a la sistematización de casos de negocios inclusivos existentes en Colombia, por medio de un proceso de investigación-acción-participación. Esta primera etapa también contempla una investigación teórica en el concepto de RSE y un sintético marco socio-económico y político de Colombia.

La segunda fase corresponde a una juiciosa investigación documental sobre las tendencias y el desarrollo de la RSE en el contexto internacional en general y en el contexto colombiano en particular, con miras a identificar modelos innovadores de RSE que favorezcan la internacionalización empresarial.

Posteriormente, focalizando la unidad de análisis en el nivel micro (i.e. la empresa), la investigación se centra en un análisis comparativo de experiencias puntuales seleccionadas, complementado con entrevistas semi-estructuradas, personales o en línea. La última fase busca sistematizar el conocimiento y la información de utilidad para el desarrollo a largo plazo de esquemas de internacionalización responsable en Colombia, y sentar las bases para una mayor reflexión y evaluación en la materia.
RESULTADOS ESPERADOS Al cierre de la investigación se tendrá una primera aproximación y comprensión de la influencia que tiene la RSE en la internacionalización de las empresas nacionales, favoreciendo así el desarrollo a largo plazo de esquemas de internacionalización responsable en Colombia. Todo lo cual puede dar fruto a trabajos de investigación subsecuentes, tales como la continuación y complementación de la investigación en el contexto internacional; iniciando por ejemplo en otros mercados latinoamericanos.
DURACIÓN DEL PROYECTO
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Sobre la Responsabilidad Social Empresarial

A pesar de una creciente aceptación, tanto en países desarrollados como en desarrollo, del hecho de que las empresas tienen responsabilidades que van más allá de sus accionistas a un espectro más amplio de grupos de interés; la noción de Responsabilidad Social Empresarial [RSE] sigue siendo un concepto controvertido y polisémico. A lo largo de las últimas décadas, es posible encontrar entre la literatura académica y gerencial múltiples aproximaciones y reinterpretaciones conceptuales (Dahlsrud, 2006; Freeman and Hasnaoui, 2011; Garriga and Melé, 2004; Gond and Moon, 2011; Visser, Matten, Pohl, and Tolhurst, 2010; Vives, 2011).

Sin perjuicio a lo anterior, se percibe un terreno común entre todas las distintas interpretaciones que, en línea con la propuesta de Carroll (1991), entiende las responsabilidades sociales de las empresas como aquellas emanando de cuatro dominios diferentes pero relacionados entre sí, a saber, económico, jurídico, ético y filantrópico (discrecional). Igualmente, se reconoce la existencia de una amplia gama de partes interesadas que pueden influir en o verse influenciadas por el accionar de la empresa.

La Organización Internacional para la Estandarización, en su reciente Guía de Responsabilidad Social (2010), la define como:
"La responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:
• contribuye al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad,
• toma en cuenta las expectativas de los grupos de interés,
• cumple con la ley aplicable de conformidad con las normas internacionales de comportamiento, y,
• está integrada en toda la organización y es practicada en sus relaciones ".

En síntesis, como lo exponen acertadamente Gond y Moon, la RSE es de un carácter intrínsecamente “dinámico, superpuesto y contextual” (2011, p. 3); por lo cual es mejor interpetada como un umbrella construct –concepto comprehensivo que da cuenta de un conjunto diverso de fenómenos (ver Hirsh y Levin, 1999)- que abarca una amplia gama de fenómenos en las relaciones empresa-sociedad (2011).

La RSE en Colombia

En Colombia, como es frecuente en otros países en desarrollo, la débil presencia estatal y la falta de garantías sociales han llevado a una mayor participación del sector privado en la solución de problemáticas sociales, anteriormente consideradas como asuntos de pertinencia única para el sector público. Como anota Herrera (2010: 63), en los últimos años la violencia y el conflicto armado en el país, sumado a un debilitamiento del Estado, se han manifestado en situaciones como el desplazamiento forzoso de poblaciones rurales, la cobertura deficiente de servicios públicos, y una defectuosa asistencia social; situaciones que han sido abordadas con mayor eficiencia por acciones filantrópicas del sector privado a través de sus fundaciones.

En este contexto, en el país se observa actualmente una tendencia de las empresas por concentrar sus acciones de inversión social en donaciones, tanto en dinero como en especie, a fundaciones y otras instituciones del tercer sector (ANDI, 2010). Siguiendo el planteamiento de Rodríguez Fernández (2007), el panorama actual colombiano presenta una RSE Convencional, enmarcada en acciones de filantropía y altruismo clásico, que conciben al empresario como “padre” de los grupos menos favorecidos de la sociedad. Por ende, la inversión social llevada a cabo por la mayoría de las empresas colombianas hoy en día, demuestra una preocupación por la sociedad, y en particular por sus miembros más vulnerables, pero aún no les brinda grado alguno de vinculación con las acciones y decisiones corporativas. Situación que, argumentamos, puede ser mejorada por medio de esquemas como los negocios inclusivos.

Ahora bien, la aproximación actual a la RSE Convencional está llevando a muchos de los empresarios, y ciudadanos en general, a concebir las acciones de responsabilidad social de las empresas primordialmente como inversión social de tipo filantrópico. A nivel gerencial, esto implica que los altos directivos interpretan las acciones de RSE básicamente como un flujo de efectivo fuera de la empresa, sin lograr verlas como acciones que pueden –y deben- formar parte de su estrategia organizacional, mejorando su productividad, competitividad y sostenibilidad empresarial.

Sobre los Negocios Inclusivos

De acuerdo con la definición de la Alianza para los Negocios Inclusivos, "un negocio inclusivo es una iniciativa empresarial que busca construir puentes entre las empresas y las poblaciones de bajos ingresos, para beneficio de ambas" (SNV-WBCSD, 2008). En otras palabras, los negocios inclusivos [NI] son modelos de negocio sostenibles dirigidos a los mercados de la base de la pirámide [BdP]. Mediante la incorporación efectiva de las comunidades más pobres dentro de su cadena de valor, el sector privado brinda trabajo y riqueza a las comunidades de bajos ingresos, a la vez que genera rentabilidad para la empresa.

De esta forma, los NI se proyectan como una estrategia empresarial que más allá del simple asistencialismo o filantropía, logran empoderar a la población vulnerable, vinculando las necesidades sociales a la creación de puestos de trabajo y de fuentes estables de ingresos, como un mecanismo más eficaz para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo a largo plazo.

CK Prahalad y Stuart Hart son los principales exponentes de los trabajos teóricos sobre la Base de la Pirámide [BdP] (véase, por ejemplo, Hart y Prahalad, 2002; Prahalad 2005, Hart 2010). El concepto nació de la idea de la existencia de un mercado desatendido y muy poco explorado en la base de la pirámide económica. La BdP representa a un grupo poblacional de bajos ingresos, viviendo en situación de pobreza relativa, y sin la posibilidad de suplir algunas o la mayoría de sus necesidades básicas.

La metodología desarrollada conjuntamente por el Banco Mundial, el Banco Inter-Americano de Desarrollo [BID] y el World Resources Institute [WRI] (2007), define la base de la pirámide como aquel segmento demográfico percibiendo ingresos menores a 8 dólares diarios, lo que equivale a USD$3,260 anuales (PPP,2005). Según esta definición, la BdP representa un su conjunto un grupo poblacional compuesto por 4 mil millones de personas; es decir, las dos terceras partes de la humanidad, y con un poder adquisitivo conjunto de USD$5 trillones.

Según caracterizado por Hammond A. et al. (2007), el mercado de la BdP se encuentra mayoritariamente localizado en Asia –incluyendo oriente medio-, tanto en términos de población como en términos de su poder adquisitivo. América Latina, por su parte, corresponde al segundo mercado en términos de ingresos, con una cifra cercana a los 510 mil millones de dólares; y es después de África, el tercero en tamaño con 360 millones de personas. En este sentido, es interesante resaltar el hecho de que Latinoamérica es la región con la mayor brecha población-ingreso, toda vez que aun cuando los 360 millones de personas representan el 70% de su población total, tan sólo perciben el 28% de los ingresos; lo cual corrobora las enormes disparidades en la distribución del ingreso que existen al interior de los países de la región.

Proponiendo una aproximación diferente a la problemática de pobreza de estas sociedades, abordándola desde una nueva perspectiva de mercado, los estudiosos del concepto de BdP han argumentado que tales ambientes caracterizados por sociedades económica y políticamente débiles y con importantes carencias para el desarrollo humano, pueden proporcionar al sector empresarial novedosas oportunidades de mercado con el potencial para, simultáneamente, mejorar estas disfunciones sociales y ser económicamente rentables para la empresa.

Un argumento central es el que los pobres no deben continuar siendo vistos como seres pasivos caracterizados por sus carencias, sino que deben ser entendidos como miembros activos de la sociedad que también son capaces de participar en el ejercicio de su propio proceso de salir de la pobreza.

Evolución conceptual de la Base de la Pirámide

En términos generales, es posible identificar dos etapas principales en la evolución del concepto de BdP:

 La primera etapa surge de los planteamientos iniciales de los profesores Hart y Prahalad, y concibe la BdP como un concepto unidimensional. Su carácter central demuestra un marcado interés comercial, interpretando a la población de bajos ingresos únicamente en términos de mercado, como un segmento inexplorado que representa una «fortuna» potencial. Por tanto, la BdP es presentada como una nueva oportunidad comercial para el sector privado.

 La segunda etapa evoluciona a una interpretación del concepto BdP con un carácter multidimensional. De esta forma, se amplía el espectro de análisis, brindando mayores y diversas posibilidades de actuación a la población de bajos ingresos. Así, la BdP pasa de ser entendida únicamente desde el punto de vista de la demanda, incorporando también opciones de oferta que proyectan a la población vulnerable como potenciales empleados, distribuidores, proveedores o incluso socios de la empresa.

Esta comprensión más amplia de la noción de BdP – ya no limitada a una interpretación comercial de los pobres como consumidores latentes – corresponde a los modelos de negocios inclusivos [NI], o lo que Hahn denota como el “Modelo integrador de la BdP” (2009:314). Se amplía el espectro de entendimiento abarcando la participación significativa de los pobres en las iniciativas empresariales a través de su integración efectiva a lo largo de la cadena de valor.

Siguiendo la propuesta de Lariú y Strandberg (2009), es posible identificar tres modalidades de implementación de un NI, según el papel desarrollado por la población de bajos ingresos, a saber:

• 1er modo: vincula el segmento de la base de la pirámide como consumidor.

• 2do modo: vincula el segmento de la base de la pirámide como productores, proveedores o distribuidores.

• 3er modo: vincula el segmento de la base de la pirámide como socio o aliado. “Corresponde a un proceso de co-creación de nuevos negocios con las poblaciones de bajos ingresos”.

La literatura en administración sobre las relaciones empresa-sociedad proporciona algunos ejemplos de estudios de caso de empresas actuando en la BdP, en diversos sectores que van desde la agricultura y los bienes de consumo básico, a las telecomunicaciones y la construcción; y con multiplicidad de roles para la población de la BdP (ver por ejemplo, CECODES, 2010; PNUD, 2010; SNV y WBCSD, 2008; Jenkins y Eriko, 2009; Anderson y Billou, 2007).

Referencias

Anderson, J. and Billou, N. (2007). Serving the World’s Poor: Innovation at the Base of the Economic Pyramid. Journal of Business Strategy, 28, 2, 14-21.
ANDI (2010). Resultados Encuesta de Responsabilidad Social 2009-10. Bogotá: Autor.
CECODES (2010). Negocios Inclusivos una Estrategia Empresarial para reducir la Pobreza: avances y lineamientos. Bogotá: Autor. 145 pp.
CECODES-SNV (2008). Los Negocios Inclusivos en Colombia. Bogotá: Autor. 84 pp
Dahlsrud, A. (2006). How corporate social responsibility is defined: An analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15, 1–13. doi: 10.1002/csr.132
Freeman, I. and Hasnaoui, A. (2011). The Meaning of Corporate Social Responsibility: The Vision of Four Nations. Journal of Business Ethics. 100,419–443. doi 10.1007/s10551-010-0688-6
Garriga, E. and Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory, Journal of Business Ethics, 53, 51–71.
Gond, J-P. and Moon, J. (2011). Corporate Social Responsibility in Retrospect and Prospect: Exploring the Life-Cycle of an Essentially Contested Concept. ICCSR Research Paper Series, 59, 1-40.
Hahn, R. (2009). The Ethical Rationale of Business for the Poor – Integrating the Concepts Bottom of the Pyramid, Sustainable Development, and Corporate Citizenship. Journal of Business Ethics, 84,313–324. doi 10.1007/s10551-008-9711-6
Hammond A. et al. (2007). The Next 4 Billion: Market Size and Business Strategy at the Base of the Pyramid. Washington, DC: World Resources Institute and International Finance Corporation. 151 pp.
Hart, S. (2010). Capitalism at the Crossroads. Next generation business strategies for a post-crisis world. New Jersey: Wharton School Publishing (3rd edition). 322 pp.
Hart, S. and Prahalad C.K. (2002). The fortune at the bottom of the pyramid. Strategy+Business, 26, 54-67.
Herrera, B (2010). Responsabilidad social empresarial y acceso de las empresas a la economía global. En Responsabilidad Social Empresarial, una reflexión desde la gestión lo social y ambiental. Martinez C. (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 228 pp.
Hirsch, P. M. and Levin, D. Z. (1999). Umbrella Constructs Versus Validity Police: A Life Cycle Model. Organization Science. 10, 2, 199-212.
Jenkins, B. and Eriko, I. (2009). Business Linkages: Enabling Access to Markets at the Base of the Pyramid. Report of a Roundtable Dialogue March 3-5, 2009, Jaipur, India. Washington, DC: International Finance Corporation, International Business Leaders Forum, and the CSR Initiative at the Harvard Kennedy School.
Lariú A. and Strandberg L., (2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD (2010). Crecimiento de Mercados Inclusivos: Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Bogotá: Autor. 172 pp.
Prahalad, C.K. (2005). The fortune at the bottom of the pyramid. New Jersey: Wharton School Publishing.
Rodríguez Fernández J.M (2007). Responsabilidad social corporativa y análisis económico: práctica frente a teoría. Ekonimiaz No. 65, 2. 12-49.
SNV and World Business Council for Sustainable Development [WBCSD]. (2008). Inclusive Business profitable business for successful development. Quito: Authors.
Visser, W. Matten, D. Pohl, M. and Tolhurst, N. (Eds.) (2010). The A-Z of corporate social responsibility Rev. and updated ed. Wiltshire: John Wiley & Sons. 470pp.
Vives, A. (2011). Mirada Crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica. Cumpetere. 244 pp.
ENTREGABLES TIPO DESCRIPCIÓN
Entregable Artículo de Investigación: Edición especial sobre universidades verdes. Journal de Producción más limpia (03/2012 – 08/2012)

Entregable Capítulo de libro: Emerald group publishing: International Business, Sustainability and Corporate Social Responsibility: Principles and strategies to balance ethical, social and environmental concerns with the needs of a firm (03/2012 – 09/2012)

Entregable Libro Negocios Inclusivos en colaboración con CECODES (01/2013 – 05/2013)
CRONOGRAMA
TIPO DESCRIPCIÓN F.INICIO F.FINAL
Actividad Fase I. Desarrollar marco teórico NI 01/05/2012 01/07/2012
Actividad Fase I. Sintetizar marco socio-económico y político de Colombia 01/07/2012 01/09/2012
Entregable Artículo de Investigación: Edición especial sobre universidades verdes. Journal de Producción más limpia 01/03/2012 01/08/2012
Entregable Capítulo de libro: Emerald group publishing 01/03/2012 01/09/2012
Actividad Fase I. Sistematización de casos de NI en Colombia – Trabajo de campo (Semillero de investigación) 01/08/2012 01/12/2012
Actividad Fase I. Análisis de información 01/01/2013 01/03/2013
Entregable Edición y Publicación libro los NI en Colombia 01/01/2013 01/05/2013
Actividad Fase II. Desarrollo marco teórico RSE 01/06/2013 01/08/2013
Actividad Fase II. Investigación en fuentes secundarias sobre las tendencias y el desarrollo de la RSE en el contexto internacional 01/06/2013 01/09/2013
Actividad Fase II. Descripción de tendencias, procesos y estructuras que caracterizan la RSE en Colombia (Semillero de investigación) 01/08/2013 01/12/2013
Actividad Fase II. Análisis de información e identificación de áreas de RSE con influencia en la internacionalización empresarial 01/01/2014 01/05/2014
Actividad Fase III. Evaluación y selección de empresas nacionales para estudios de caso 01/06/2014 01/08/2014
Actividad Fase III. Análisis comparativo de experiencias puntuales (empresas) seleccionadas – Trabajo de campo 01/08/2014 01/12/2014
Seleccione... Fase III. Sistematización del conocimiento y desarrollo propuesta de esquemas de internacionalización responsable en Colombia 01/08/2014 01/12/2014
Entregable Elaboración documento final resultado de investigación 01/01/2015 01/05/2015
PEDIDO DE BIBLIOGRAFÍA
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
Kofman Fredy La Empresa Consciente Aguilar
Ted London, Stuart L. Hart Next Generation Business Strategies for the Base of the Pyramid: New Approaches for Building Mutual Value FT Press
ANEXOS